Etiqueta: coronavirus

Flurona

El inmerecido estrellato de la flurona

En los últimos días hemos asistido a un hecho esperado y preocupante según los medios de comunicación: la coexistencia en una persona de dos virus a la vez, el de la gripe y el SARS-CoV-2. Tal es así que ya tenemos nombre para la nueva infección, la flurona, que anda en busca y captura por las autonomías. Por favor, no la confundan con un compuesto químico heterocíclico del mismo nombre relacionado con compuestos fluorescentes y de uso farmacológico, porque no tiene nada que ver.

Una veintena de investigadores y profesores universitarios se unen para pensar la pandemia, más allá de la sanidad y la economía

Desde el convencimiento de que la pandemia ocasionada por la COVID-19 no se trata únicamente de un fenómeno sanitario y económico, investigadores del ámbito de las Ciencias Sociales, coordinados por el investigador de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide Alberto del Campo Tejedor, reflexionan sobre cómo una crisis de semejantes dimensiones afecta a todos los ámbitos de la vida en el libro ‘Pensar la pandemia. Más allá de la sanidad y la economía’.

Portada del libro ‘La vida cotidiana en tiempos de la COVID. Una antropología de la pandemia’.

Investigadores en Ciencias Sociales analizan las consecuencias de la pandemia en la vida cotidiana

Investigadores del ámbito de las Ciencias Sociales se unen para crear el libro ‘La vida cotidiana en tiempos de la COVID. Una antropología de la pandemia’, una obra académica solidaria editada por el investigador de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide Alberto del Campo Tejedor, que ofrece un análisis de las consecuencias de la pandemia en nuestra cotidianidad.

Investigadores estudian la destrucción del material genético del SARS –CoV-2 mediante la herramienta CRISPR

El profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Miguel Ángel Moreno Mateos, investigador Ramón y Cajal en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD),co-lidera un proyecto de investigación financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas cuyo objetivo es destruir el genoma del coronavirus SARS–CoV-2 empleando la herramienta de edición genética de última generación CRISPR–Cas13d.   

Un mundo, un desafío (imagen del episodio 1)

El profesor de la UPO Juan Antonio Prieto traduce al español el cómic sobre el coronavirus ‘Un planeta, un desafío’

Juan Antonio Prieto Velasco, profesor titular del Área de Traducción e Interpretación de la Universidad Pablo de Olavide, se ha embarcado en la aventura de traducir al español la serie One World, One Fight!, que ha visto la luz en la red como Un planeta, un desafío. La empresa singapurense Gen Z Group, que se ocupa de la creación de mangas japoneses con fines divulgativos, ha creado este cómic como parte de un proyecto sin ánimo de lucro cuyo principal fin es difundir el conocimiento sobre el coronavirus y la COVID-19 y concienciar a la población sobre la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

David Moscoso elabora un informe para el Gobierno con medidas para la reconstrucción del sistema deportivo

El profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, David Moscoso, especialista en sociología del deporte, ha elaborado, a petición del Gobierno de España y para su valoración en el Consejo de Ministros, un informe con medidas de choque para afrontar la reconstrucción del sistema deportivo, como consecuencia de la crisis provocada también en el sector deportivo por la epidemia de la COVID-19.

Estudiantes de Nutrición de la UPO crean un blog para compartir recetas y trucos de cocina en esta cuarentena

En estos momentos en los que pasamos todo el día en casa y en los que sí o sí tenemos que tirar de nuestras cacerolas y sartenes, estudiantes del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Pablo de Olavide se han propuesto echarnos una mano y ponernos en bandeja casi un centenar de sanos y sabrosos platos a través del recién creado blog ‘Recetas para una Cuarentena’.

Isabel Cerrillo

«Quizás sea un buen momento para involucrar a los niños en la elaboración de las comidas»

Isabel Cerrillo García es profesora titular del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide, institución a la que se incorporó en el año 2006. Esta investigadora, licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla, es doctora por la Universidad de Granada y trabaja actualmente en los compuestos bioactivos en alimentos y el efecto protector en enfermedades cardiovasculares, así como en la influencia de determinados factores ambientales en la calidad del tomate ecológico. Aunque no considera que haya recomendaciones alimentarias especiales en las circunstancias actuales de confinamiento, ofrece algunos consejos que pueden resultar útiles para la alimentación durante este periodo.

27 de junio – 19:30 h