Etiqueta: Genética

Algunas cotorras argentinas son superinvasoras, según un estudio español liderado por la UPO

Un equipo internacional en el que participan investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha encontrado evidencia de que no todas las cotorras argentinas son igual de invasoras: si vienen de una pequeña área geográfica, son particularmente invasoras. El trabajo, publicado en la revista Molecular Ecology, presenta información genética para establecer que la gran mayoría de las poblaciones invasoras en Europa y Estados Unidos procede de la misma región sudamericana.

Hoy, seminario “Genómica y Salud: Nuevos Retos”

A cargo de la doctora Ana Martínez-Hortigüela, responsable de Desarrollo de Negocio y relaciones públicas de Imegen, empresa de biotecnología especializada en diagnóstico genético de enfermedades raras.

Halladas las instrucciones del genoma para generar células de páncreas

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha identificado los interruptores del genoma que encienden a los genes necesarios para generar células precursoras de páncreas humanos. Este estudio, publicado en la revista Nature Cell Biology, permite identificar nuevas moléculas implicadas en la proliferación de estas células y abre nuevas vías para el desarrollo de la medicina regenerativa.

Hoy, primer seminario «Implicaciones éticas y políticas de la revolución biotecnológica»

La Universidad Pablo de Olavide acogerá hoy jueves 5 de marzo el primer seminario “Implicaciones éticas y políticas de la revolución biotecnológica”, con el que se pretende iniciar una línea de investigación interdisciplinar sobre este asunto. Organizado por el Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) y el Área de Filosofía del Derecho y Política de la UPO, el seminario está dirigido por los profesores Manuel Jesús López Baroni y Rafael Rodríguez Prieto.

Científicos de la UPO generan un modelo animal para estudiar la enfermedad galactosemia tipo III

La galactosemia tipo III es una enfermedad genética relacionada con el metabolismo de azúcares que actualmente no tiene cura. Las personas afectadas por esta enfermedad tienen “estropeado” un gen esencial en el metabolismo de la galactosa y por lo tanto no pueden degradar dicho azúcar que está presente en numerosos alimentos. El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide liderado por Manuel Muñoz ha desarrollado un modelo de esta enfermedad en un pequeño gusano llamado Caenorhabditis elegans.

Identifican un gen responsable del ensamblaje de las miofibrillas y la correcta organización de los sarcómeros

Los músculos están compuestos por cientos de filamentos llamados miofibrillas, las cuales están formadas a su vez por la repetición de unidades básicas contráctiles y elásticas de los músculos, los sarcómeros. Los sarcómeros y las miofibrillas están constituidos principalmente por actina y por miosina, pero se desconoce cómo se ensamblan y desarrollan estas estructuras durante la formación de la musculatura.

Olavide en Carmona acoge el XIII Curso Nacional de Neurociencia y el VII Curso Nacional de Genética

La sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona, sita en la Casa palacio de los Briones (C/ Ramón y Cajal, 15) acoge desde hoy lunes la celebración del XIII Curso Nacional de Neurociencia y el VII Curso Nacional de Genética: “Metagenómica”, eventos que reunirán en esta localidad a más de un centenar de científicos e investigadores provenientes de distintos puntos de la geografía española.

Identificada la región cerebral afectada en el síndrome de las piernas inquietas

Un equipo internacional en el que participan investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo –centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía– ha logrado identificar la región del cerebro afectada en el síndrome de las piernas inquietas, una enfermedad que padece una de cada 10 personas mayores de 65 años. El trabajo, publicado en la revista Genome Research, es el punto de partida al conocimiento en profundidad de los cambios en la función de las células de esta región que contribuyen al desarrollo de la patología.

Curso 2024/25