Etiqueta: Neurociencia

molécula de anfetamina

La sensibilización a anfetamina altera la morfología del hipocampo y los procesos de aprendizaje y memoria

El estudio ‘Amphetamine sinsitization alters hippocampal neuronal morphology and memory and learning behaviors’, dirigido por el profesor Gonzalo Flores de la Benemérita Universidad de Puebla en México y en el que ha participado el Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la Universidad Pablo de Olavide, bajo la dirección del catedrático de Fisiología Antonio Rodríguez-Moreno, ha puesto de manifiesto que la administración repetida de anfetamina durante varias semanas produce cambios que perduran en el tiempo, entre ellos déficits en aprendizaje y memoria de corta y larga duración en test que involucran al hipocampo.

ilustración de un cerebro humano

Publicación de la edición en portugués de ‘Lenguajes del cerebro’, del profesor de la UPO José María Delgado

La editorial Tirant lo Blanch Academia acaba de publicar la obra ‘Linguagens do Cérebro’, del catedrático de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado García. La obra, que fue editada por primera vez en castellano en el año 2009 y, posteriormente, en inglés, en el año 2011, constituye una aproximación rigurosa y accesible a las bases científicas de la neurociencia. Los fundamentos del funcionamiento cerebral, la expresión facial de estados emocionales, el origen evolutivo de los estados mentales o el diseño sensorial y motor que nos permite el movimiento en tres dimensiones son algunas de las cuestiones que aborda esta obra de divulgación.

El catedrático de la UPO José María Delgado participa en el XVIII Congreso de Neurociencia de SENC

El catedrático de Neurociencia de la Universidad Pablo de Olavide José María Delgado participa durante estos días en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), que se celebra en Santiago de Compostela del 3 al 6 de septiembre y que reúne a expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional para abordar los principales avances en el ámbito neurocientífico. La Sociedad Española de Neurociencia, cuya actual presidenta es la catedrática de la UPO Agnès Gruart, promueve cada dos años este foro desde 1985.

Comienza en CaixaForum el ciclo de conferencias ‘Cerebro y Libertad’

Se trata de cuatro conferencias que se celebrarán los días 17, 24 y 31 de enero y el 7 de febrero, a las 19:00 horas, y que cuenta con destacados expertos en la materia, quienes abordarán distintos temas relacionados con las ideas actuales sobre cerebro y libertad. El ciclo ha sido organizado por el profesor José María Delgado quien lo inaugurará con la conferencia ‘¿Para qué sirve el cerebro? Un punto de vista neurocientífico’.

Investigadores de la UPO validan un novedoso método para identificar la actividad eléctrica de las neuronas

Un grupo de investigación de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha validado, tanto en registros reales de la actividad cerebral, como en datos neurales simulados, un eficiente método matemático y un algoritmo computacional para clasificar potenciales de acción y asignarle a cada uno de éstos su correspondiente identidad neuronal.

Los audiovisuales dinámicos aumentan la atención de los espectadores, pero inhiben su procesamiento consciente

Personal de investigación de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) y del grupo Neuro-Com de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), junto con el Instituto de Radio Televisión Española (IRTVE), han concluido que el corte de plano aumenta la atención de los espectadores, provocando un flujo de actividad cerebral desde las áreas occipitales hacia áreas frontales. El estudio, publicado en la revista Neuroscience, aborda qué sucede después de los cambios de plano en las obras audiovisuales desde una triple aproximación: la frecuencia de parpadeo de los espectadores, la actividad eléctrica cerebral y la conectividad funcional asociada al mismo.

Un equipo de investigación de la UPO revela los mecanismos responsables de la plasticidad en el hipocampo

Miembros del Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la Universidad Pablo de Olavide han publicado el artículo “Adenosine Receptor-Mediated Developmental Loss of Spike Timing-Dependent Depression in the Hippocampus” en la revista científica Cerebral Cortex en el que se detalla el descubrimiento de los mecanismos involucrados en la existencia o no de una forma de plasticidad en el hipocampo directamente implicada en su correcto desarrollo y funcionamiento.

27 de junio – 19:30 h