Entrevista

“El océano funciona porque sus elementos están conectados y relacionados entre sí, manteniendo un equilibrio”

Inés Martínez Pita es zoóloga marina y trabaja en la Universidad Pablo de Olavide desde el año 2011. Comenzó su carrera estudiando la reproducción de invertebrados marinos, fundamentalmente de moluscos y equinodermos y, posteriormente, aplicó esos conocimientos a la investigación práctica, donde ha trabajado durante muchos años en el ámbito de la acuicultura, concretamente en la optimización de las fases de cultivo larvario de varias especies de bivalvos como el mejillón. Actualmente, sus líneas específicas de investigación se centran en el estudio de la fauna de las playas, tanto de macrofauna como de meiofauna.

Guillermo López Lluch en un laboratorio del CABD

“Dejen trabajar a los investigadores y sanitarios, que están haciendo todo lo que se puede contra este nuevo virus y esta nueva enfermedad”

Guillermo López Lluch es catedrático del Área de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide e investigador asociado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, en el que estudia la relación entre el metabolismo, los sistemas antioxidantes e inmunológicos con el envejecimiento y los mecanismos para incrementar la longevidad asociados a la actividad física y la nutrición. Desde el inicio de la expansión de la COVID-19, este profesor ha mantenido una actividad constante en medios de comunicación y redes sociales, reivindicando la importancia de la información veraz y de la ciencia para superar la crisis.

Antonio Herrera

«Profesorado y estudiantes comparten un gran objetivo común: acabar el curso de la mejor manera posible y con garantías»

Entrevistamos al vicerrector de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, Antonio Herrera González de Molina, sobre la reciente publicación de la ‘Guía de recomendaciones generales y preguntas frecuentes sobre la evaluación online’, un documento que trata de clarificar los procesos de evaluación en el entorno virtual y proporcionar certidumbre al profesorado y al alumnado en el actual contexto.

«Creo que esta crisis puede enseñarnos que podemos vivir un poco más despacio»

Uno de los aspectos positivos de la expansión del Covid-19 y de las medidas de cuarentena y confinamiento que vive la sociedad en la actualidad es la previsible reducción de la contaminación ambiental y la mejora de la calidad de aire, explica Juan Antonio Anta Montalvo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide en el Área de Química y Física desde el año 2000.

Este investigador ha analizado datos sobre contaminación a nivel local y global y ha podido constatar, a partir del estudio de una estación concreta de Sevilla, una bajada muy brusca de los niveles de contaminación el mismo día del decreto del estado de alarma y una progresiva subida a partir del 15 de marzo. “Los niveles de contaminación han ido subiendo a medida que se han ido relajando las medidas de confinamiento pero no se ha llegado a los niveles previos al 14 de marzo”, subraya el profesor durante la entrevista.

«No importa dónde, no importa con quién, no importa el nivel, solo importa que salga desde dentro»

En estos momentos excepcionales que estamos viviendo y con el fin de compartir la libertad que otorga bailar, la profesora África Calvo nos acerca en esta entrevista al arte ancestral de la danza, cuyo Día Internacional celebramos hoy en un escenario que, más que nunca, necesita la conexión humana. Y es que, como expresa Gregory Vuyani Maqoma, emisor del mensaje de este año, “a medida que bailamos con nuestros cuerpos cayendo en el espacio y enredando juntos, nos convertimos en una fuerza de movimiento tejiendo corazones, tocando almas y proporcionando curación que es tan desesperadamente necesaria”.

Rosa M. Rodríguez Izquierdo

“El confinamiento encuentra a las familias y los docentes con el pie cambiado”

Rosa María Rodríguez-Izquierdo es profesora titular en el Área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla. Ha sido becaria Fulbright en la Graduate School of Education de Harvard e investigadora visitante en el Departamento de Sociología de la Universidad de esta universidad; también en Australia (Universidad de Sydney, Universidad de Melbourne y Universidad de Brisbane), así como en varias universidades europeas y latinoamericanas. Es investigadora del Real Colegio Complutense (RCC) en Harvard desde 2005. Actualmente, es la directora académica del Grado de Educación Social y coordinadora del Programa Interuniversitario de Doctorado en Estudios Migratorios.

Sus líneas de investigación se han centrado principalmente en la educación inclusiva e intercultural. En el trabajo que desarrolla enfoca la relación entre políticas educativas, expansión educativa y desarrollo social desigual. Además, lidera el proyecto europeo PICESL (Promoting Inclusion to combat Early School Leaving), financiado por el Programa Erasmus+ y en el que durante un periodo de dos años se realizan diversas actividades orientadas a apoyar la inclusión de alumnado en riesgo de exclusión social.

Isabel Cerrillo

«Quizás sea un buen momento para involucrar a los niños en la elaboración de las comidas»

Isabel Cerrillo García es profesora titular del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide, institución a la que se incorporó en el año 2006. Esta investigadora, licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla, es doctora por la Universidad de Granada y trabaja actualmente en los compuestos bioactivos en alimentos y el efecto protector en enfermedades cardiovasculares, así como en la influencia de determinados factores ambientales en la calidad del tomate ecológico. Aunque no considera que haya recomendaciones alimentarias especiales en las circunstancias actuales de confinamiento, ofrece algunos consejos que pueden resultar útiles para la alimentación durante este periodo.

“La sociedad tiene que saber por qué es importante la ciencia y en este proceso tenemos que ser partícipes hombres y mujeres”

Gloria Brea Calvo es investigadora en el Área de Biología Celular y profesora en la Universidad Pablo de Olavide. Su trabajo se centra en el estudio de enfermedades raras, en concreto, en el síndrome de deficiencia de coenzima Q, donde se ha especializado en uno de los genes que participan en el proceso de síntesis de esta coenzima para el que solo se han identificado 24 pacientes hasta ahora. “Siempre me han interesado las minorías”, afirma la investigadora a quien le emociona su trabajo porque puede “ayudar a pacientes sin estar en primera línea clínica

Curso 2024/25