Funciones

Tramitación de Quejas

La reclamación o queja es el procedimiento típico de la Defensoría Universitaria. Cualquier persona de la comunidad universitaria puede presentar una queja, bien en el registro propio de la Oficina, bien en el Registro General. Existen formularios para ello, pudiéndose utilizar igualmente el sistema de presentación telemática disponible en este portal, en la sección “Formulario de Quejas”.

Con ocasión de la tramitación de las quejas, la Defensoría Universitaria analiza el funcionamiento de los órganos y servicios universitarios, velando por los derechos de la comunidad universitaria, y formulando sugerencias de mejora si percibe aspectos que lo requieran.

La tramitación del expediente es confidencial, pues a pesar de que no se admiten a trámite las quejas anónimas, durante la tramitación del expediente la Defensoría no revela la identidad de la persona que presentó la queja. Este orden de cosas pretende salvaguardar el interés de quienes invocan la protección del Defensor para lograr el pleno disfrute de sus derechos, pero no desean que se divulgue su identidad, por la razón que sea.

Con ocasión de la tramitación de las quejas la Defensoría puede reclamar informes, realizar entrevistas, consultar expedientes, y en definitiva, desplegar todas las técnicas que estime conveniente para averiguar lo ocurrido y pronunciarse en el asunto con el mayor conocimiento de causa. Todas las personas de la comunidad universitaria están obligadas a auxiliar a la Defensoría Universitaria, con carácter preferente, cuando se les pida su colaboración.

Consultas y gestiones

La Defensoría Universitaria también gestiona consultas que le formulan los miembros de la comunidad universitaria acerca de cómo ejercer sus derechos o cómo resolver las peticiones que han dirigido a los órganos universitarios sin obtener respuesta. El procedimiento de consulta es más informal que el de queja. Aunque también puede iniciarse con el formulario disponible en nuestra Oficina o en este portal y presentarse a registro, la consulta también puede formularse por teléfono o por correo electrónico.

Actividades de mediación

La mediación es una excelente manera de resolver conflictos interpersonales. Por ejemplo, diferencias o conflictos de convivencia entre profesores, entre trabajadores, entre estudiantes… La Defensoría Universitaria se ofrece a mediar en estos conflictos para lograr un clima social más beneficioso que redunde también en una mejora de la productividad.

La mediación es un procedimiento voluntario. Lo iniciará una de las partes mediante la presentación del formulario general ya indicado, exponiendo a la Defensoría cuáles son los hechos y circunstancias del caso, y solicitando su mediación para resolver el conflicto. La Defensoría contactará con la otra parte en conflicto para saber si acepta la mediación. En caso afirmativo, se mantendrán sesiones de mediación, bien simultáneas con ambas partes, bien sucesivas (según sus preferencias), para intentar llegar a un acuerdo que les satisfaga.

La aceptación de los acuerdos en un procedimiento de mediación es voluntaria para las partes. Caso de que se alcance un acuerdo, la Defensoría velará por su cumplimiento.

Informe anual

La Defensoría Universitaria presenta ante el Claustro Universitario un informe anual de sus actividades, que contiene datos “ciegos” (no se revela la identidad de los reclamantes) sobre el tipo de problemas que ha despachado la Defensoría, las sugerencias de mejora que ha realizado, y los órganos administrativos que acumulan un mayor porcentaje de quejas.

Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies