Seminario Internacional de Historia Urbana «Imagen, apropiación espacial y transformación urbana desde el Renacimiento a la actualidad»

Desde el proyecto Res Pública Monárquica. La monarquía Hispánica una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas REXPUBLICA (PGC 2008-095424-B-100) y el grupo PAIDI Estudios sobre Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica (siglos XVI-XVIII) – HUM680 del área de Historia Moderna de la UPO, os invitamos a participar en el Seminario Internacional de Historia Urbana «Imagen, apropiación espacial y transformación urbana desde el Renacimiento a la actualidad» coordinado por Manuel Herrero Sánchez y Juan Manuel Castillo Rubio con la colaboración de Jonatán Orozco Cruz y Rodrigo González Toledo. Debido a la situación sanitaria actual, el evento se celebrará de manera telemática a través de la aplicación Blackboard Collaborate Ultra entre los días 12 y 13 de noviembre.

Dicho encuentro cuenta también con la financiación aportada por parte del Programa de Doctorado de Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, la Facultad de Humanidades, el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía y el Plan Propio de Investigación de la UPO.

El seminario está estructurado en torno a seis mesas en las cuales se abordarán cuestiones diversas. El primer día las mesas tratarán temas como la metodología y técnica necesarias para el estudio de las ciudades, la cartografía de las mismas y la intervención humana en el espacio de las urbes. El segundo día la temática de las mesas girará en torno a la identidad, apropiación y representación de la sociedad a través de los espacios urbanos, la importancia de los entramados urbanos polinucleares para la conexión y vertebración de una res publica monárquica y la proyección del poder en el espacio urbano mediante el ceremonial.

Desde el Renacimiento, el proyecto moderno encuentra su inevitable piedra de toque en la ciudad como hecho social y espacial al mismo tiempo. No en vano, el progresivo fortalecimiento de las redes urbanas será uno de los principales factores que, a lo largo de toda la Edad Moderna, condicionará los procesos de autorreconocimiento, desarrollo e interacción de las sociedades europeas entre sí y con los nuevos espacios con los que entrarán en contacto más allá de sus fronteras tradicionales. Su conformación económica y política en forma de monarquías, repúblicas y ciudades-estado, cuyos agentes y conectores no tardarán en desbordar los anteriores límites de negociación (mercantil, gubernamental, institucional, etc.), ha llevado a menudo a definir al “estado moderno” como un ente propenso a la centralización y, por ello, territorializante y estatalizante. Sin embargo, lejos de esta visión dicotómica que presenta a la ciudad y al estado como fenómenos contrapuestos, las nuevas formas de organización política aparecen más bien como el resultado de la convivencia y el equilibrio alcanzado de una manera más o menos conflictiva entre lo urbano y lo estatal, la corporación y el señor, la villa y el rey, los concejos municipales y los consejos en torno al monarca, el trato local y el comercio global.

Desde el proyecto REXPUBLICA (https://www.upo.es/investiga/rexpublica/) ponemos el foco en el papel protagonista ejercido por las ciudades en la configuración de una estructura imperial policéntrica, para lo que partimos de un enfoque desde abajo y del necesario cuestionamiento del estrecho marco generado por las historias nacionales tradicionales, al objeto de abordar de forma conjunta los distintos territorios bajo la jurisdicción del monarca católico durante la Edad Moderna. Habida cuenta del papel que, como eje vertebrador, otorgamos a la ciudad en dicho proceso, nos proponemos reflexionar en torno a cómo afecta todo ello a diferentes trayectorias urbanas, retomando el debate sobre el sentido de “lo urbano” como suma de lo socioeconómico y lo tectónico, lo humano y lo material, siguiendo la estela tanto de las  últimas tendencias historiográficas como de las más actuales propuestas de recepción, convivencia e intervención en la ciudad-patrimonio. Reclamamos una visión de la ciudad que entienda lo social y lo espacial como dos factores históricos en igualdad de condiciones: dos elementos que en su constante transformación se influyen mutuamente, dando como resultado de su encuentro la herencia urbana que toda generación, en su intento de adaptar el entorno a sus propias necesidades, va a legar a la siguiente, que nace así condicionada por una cosmovisión que queda fuertemente arraigada en la ciudad: en su gente, en sus calles, en sus edificios.

A partir de estos postulados, proponemos un debate que aborde nociones teóricas como las de habitus, apropiación y representación de las sociedades a través del espacio urbano; que compruebe la vigencia y utilidad metodológica de la teoría de redes o la de los entramados urbanos definidos por arquitectos e historiadores del arte y utilizados desde el ámbito de la historia social, económica y política para superar los estrechos marcos estatales contemporáneos en el estudio de las sociedades pasadas; que debata los postulados del spatial turn, sus aplicaciones a escala urbana y territorial y sus herramientas de interpretación e intervención, desde el uso de los mapas hasta el de los Sistemas de Información Geográfica.