Diploma de Especialización
Trabajo Social Clínico
II Ed.
¿Por qué elegir este título?
El Trabajo Social Clínico es definido según el Consejo General de Trabajo Social como ‘ Una forma especializada de intervención terapéutica de los y las trabajadores sociales que, basada en los principios del Trabajo Social y aplicando las teorías y métodos que le son propios, trata de ayudar a individuos, familias y grupos a prevenir y afrontar las situaciones vitales estresantes que, debidas a factores y problemas relacionales, sociales, de salud, económicos, laborales o de cualquier otra índole, les producen malestar psicosocial y sufrimiento, utilizando para ello las propias capacidades de las personas y los recursos de su contexto socio relacional’. Este título de posgrado se presenta con el objetivo de continuar contribuyendo al desarrollo y consolidación del Trabajo Social en España, formando a profesionales competentes en la clínica social.
Dirección del título

Dirección académica
Dña. Rosa María Varela Garay
Profesora contratada doctora del Departamento Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad Pablo de Olavide

Dirección ejecutiva
D. Jonathan Regalado Piñero
Director ejecutivo del IETS, Instituto Español de Trabajo Social Clínico

Responsable de Calidad
D. Fernando Relinque Medina
Profesor ayudante doctor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide

Apoyo a la Coordinación
D. Jorge Prieto Fraga
El Plan de Estudios del Diploma de Especialización se estructura de la forma siguiente:
Tipo de materia | Créditos ECTS |
---|---|
Obligatoria | 28 |
Trabajo Final | 2 |
El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
Asignatura | Tipo | Nº Créditos |
---|---|---|
Fundamentos del Trabajo Social Clínico | Obligatoria | 6 |
Trabajo Social Clínico en contextos de Salud Mental | Obligatoria | 4 |
Evaluación Clínica I | Obligatoria | 3 |
Evaluación Clínica II | Obligatoria | 3 |
Modelos clínicos de intervención con individuos y familias I | Obligatoria | 4 |
Modelos clínicos de intervención con individuos y familias II | Obligatoria | 4 |
Modelos clínicos de intervención con grupos | Obligatoria | 2 |
La supervisión en Trabajo Social Clínico | Obligatoria | 2 |
Trabajo Fin de Curso | Obligatoria | 2 |
El Diploma de Especialización se ofrece en modalidad online a través de la plataforma de docencia virtual del IETSC (Canvas LMS). El alumnado estudiará cada asignatura del programa a través de clases sincrónicas en formato de seminarios de conocimiento aplicado, material teórico y material complementario conformado por lecturas y vídeos.
Para el desarrollo de competencias el alumnado desarrollará actividades prácticas centradas principalmente en la intervención con casos clínicos. Dispondrá del acompañamiento y apoyo de un tutor/a a lo largo de todo el programa. Así mismo, dispondrá de una supervisión de la intervención realizada con casos clínicos reales.
El alumnado contará con las siguientes herramientas de aprendizaje.
- Estudio de material teórico, elaborado de manera específica para esta formación, con la información justa y necesaria, actualizada, expresado de forma clara y fresca, y complementado con introducción, resumen y mapa conceptual.
- Seminarios Virtuales de Conocimiento Aplicado (SVCA), desarrollados de forma sincrónica por el equipo docente, a través de videoconferencia. En estos seminarios el alumnado recibirá formación sobre la aplicación clínica de lo aprendido en material de estudio, tanto en contextos generalistas como en ámbitos o problemáticas clínicas específicas. El alumnado podrá interactuar en vivo con profesionales con alta experiencia para profundizar en los conocimientos y adentrarse en la práctica clínica aplicada. Los seminarios quedan grabados para poder ser visualizados posteriormente.
- Materiales complementarios de consulta opcional (documentos, vídeos y sitios webs) que permiten al alumnado profundizar en los contenidos de las diferentes asignaturas.
- Tutorización personalizada. Cada alumno/a tiene asignado un tutor o tutora, trabajador o trabajadora social clínica, que le ayudará a resolver dudas, guiar el desarrollo de la formación y acompañarle en el aprendizaje con la retroalimentación a sus actividades. Para garantizar la calidad de la tutorización, cada tutor/a no tendrá bajo su supervisión un número superior a 10 alumnos/as.
- Desarrollo de actividades prácticas. Las actividades prácticas son las que permitirán al alumnado, de forma más intensa, desarrollar las competencias. Las actividades se centran principalmente con en aquellos componentes relacionados directamente con la evaluación e intervención clínica con individuos, familias y grupos.
- Supervisión clínica. La supervisión clínica es una actividad formativa que permite al alumnado no sólo aprender cómo supervisar, sino también experimentar ser supervisado. De este modo, podrán reflexionar supervisadamente sobre la intervención que han desarrollado y cómo la propia persona del trabajador/a social se sitúa en la intervención.
- Trabajo fin de curso. El trabajo fin de curso es la actividad formativa que permite integrar los conocimientos y competencias de todo el programa.
- Grupos de socialización. Se promoverá la creación de espacios de socialización entre el alumnado para promover sinergias y apoyo mutuo. Se desarrollará fundamentalmente a través de reuniones informales a través de videoconferencia entre ellos, con el profesorado y la dirección, y también a través de la creación de grupos de mensajería instantánea sólo de alumnado.
*NOTA INFORMATIVA : El hecho de cursar este título no confiere de competencias legales de intervención psicosocial diferentes a a aquellas que son atribuidas al grado/diplomatura de Trabajo Social. Y específicamente, les informamos que cursar y superar el presente curso no les habilita para realizar ningún tipo de terapia o psicoterapia individual o grupal.
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Pruebas teóricas: 5%
- Seminarios: 10%
- Trabajo Final: 20%
- Actividades Prácticas: 45%
- Sesiones de supervisión individual y grupal: 20%
El trabajo final permite al alumnado integrar, en un trabajo comprehensivo, aplicado, crítico y sistemático, los conocimientos y competencias adquiridos durante la formación. Consiste en que el alumno/a seleccione de manera libre un tema o asunto relacionado con el Trabajo Social Clínico, lo explore, analice, interpreta o evalúe de forma original. El trabajo podrá consistir en:
- Revisiones analíticas, críticas y teóricas sobre el Trabajo Social Clínico.
- Sistematizaciones de la práctica clínica profesional.
- Experiencias profesionales innovadoras y buenas prácticas en Trabajo Social Clínico.
- Otros temas propuestos por el alumnado y que tenga visto bueno de su tutor/a.
Sistema de Evaluación:
El trabajo final se evaluará teniendo en consideración la entrega siguiendo la estructura predeterminada y en base a los siguientes criterios de evaluación: precisión, claridad, rigurosidad, análisis crítico, profundidad del análisis e integración de conocimientos.
Créditos asignados al trabajo final: 2 ECTS
Titulación requerida:
Podrán acceder a los estudios de Diploma de Especialización:
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o hayan completado al menos 180 créditos europeos de la titulación.
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones de 180 créditos europeos.
- Los/las estudiantes que hayan cursado titulaciones de nivel de grado conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior que certifiquen haber completado el equivalente a 180 ECTS en dichos estudios.
¿A quién va dirigido?
Titulados Universitarios en Trabajo Social.
Aunque el Diploma de Especialización no incluye de manera obligatoria prácticas externas, podrá acogerse a los distintos programas de prácticas existentes dirigidos tanto a estudiantes como titulados/as y gestionados por la Fundación Universidad Pablo de Olavide.
Relación de docentes
D. Jonathan Regalado Piñero
Trabajador Social Clínico. Instituto Español de Trabajo Social Clínico.Dña. Rosa María Varela Garay
Profesora Contratada Doctora del Departamento Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad Pablo de Olavide.D. Diego Reyes Barría
Trabajador Social Clínico. Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.Dña. Nuria Fustier i García
Profesora Asociada en la Universidad de Barcelona.D. Juan Manuel Herrera Hernández
Profesor Investigador en la Universidad de La Laguna.D. Jesús Jiménez Martín
Miembro del equipo docente del Instituto Español de Trabajo Social Clínico.
Director de la empresa Trabajo Social Libre.D. José María Regalado López
Profesor en la Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de La Salle y UNED.D. Germán López Cortacans
Grupo de Investigación en Salud Mental y Atención Primaria, Diputación de Tarragona.Dña. Paola Grandón Zerega
Trabajadora Social Clínica. Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.D. Alexis Bustos Villarroel
Trabajador social. Servicio Nacional de Menores (SENAME). Docente universitario.Dña. Rosa Barría Segovia
Servicio Nacional de Menores (SENAME), Chile.D. Rodrigo Morales Jiménez
Trabajador social. Académico del programa de Magister en Intervención socio-jurídica en Familia de la Universidad Andrés Bello.D. Nelson Saucedo Maciel
Instituto Mexicano de Trabajo Social Clínico.Dña. Olga Marina Robelo Zarza
Coordinadora en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad Nacional Autónoma de México.D. Larry Emil Alicea Rodríguez
Profesor Adjunto en la Universidad de Puerto Rico.Dña. Eva María Garcés Trullenque
Servicio Aragonés de Salud y Universidad de Zaragoza.D. Enrique López Dávila
Psicólogo. Fundador del Colectivo en Prácticas Posmodernas, México.Dña. Ana Cristina Ruiz Mosquera
Trabajadora social. Asociación Alhelí.Dña. Cristina Milian Valle
Trabajadora social. Urgencias Hospital Clínico de Barcelona.
TASAS
1.995,00 €
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
PAGOS
Concepto | Importe |
---|---|
Reserva de plaza | 299,25 € |
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa) | 847,88 € |
Primer plazo fraccionado (enero de 2023) | 423,94 € |
Segundo plazo fraccionado (abril de 2023) | 423,93 € |
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
AYUDAS AL ESTUDIO
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.
¿Quieres solicitar más información?
¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es