Certificado Universitario
CAQDA: análisis de datos cualitativos asistido por ordenador con ATLAS.ti
VII Ed.
¿Por qué elegir este Título Propio de la Universidad Pablo de Olavide?
En un mundo donde la información crece de forma exponencial, saber interpretarla con herramientas adecuadas es clave para generar conocimiento útil y aplicable. Este título propio de la Universidad Pablo de Olavide está diseñado para capacitar a investigadores y profesionales en el uso de ATLAS.ti, uno de los programas más potentes y extendidos a nivel internacional para el análisis cualitativo de datos.
Pero, ¿qué es exactamente ATLAS.ti? Se trata de un software especializado dentro de la familia de herramientas conocidas como CAQDA (Computer-Assisted Qualitative Data Analysis). Estas herramientas permiten organizar, codificar, visualizar y analizar grandes volúmenes de información no estructurada —como entrevistas, textos, vídeos, imágenes o redes sociales— de forma sistemática y rigurosa. Son fundamentales para identificar patrones, generar hipótesis y construir conclusiones sólidas a partir de datos complejos.
Aunque su uso está consolidado en ciencias sociales y humanidades, su aplicación se ha extendido con fuerza a otros ámbitos como la salud pública (análisis de narrativas de pacientes o profesionales), la educación (evaluación de experiencias docentes y aprendizaje), el diseño de políticas públicas, la psicología clínica (análisis de historias de vida o entrevistas en profundidad), e incluso áreas como la ingeniería del conocimiento, el urbanismo o la inteligencia artificial cualitativa. Cada vez más sectores reconocen el valor estratégico del análisis cualitativo en la toma de decisiones basadas en evidencia.
Este curso se ofrece en un momento clave: la Universidad Pablo de Olavide ha obtenido recientemente una licencia campus de ATLAS.ti, lo que permite a los participantes acceder al software completo durante toda la formación. La metodología del curso combina teoría y práctica, guiando al alumnado paso a paso en el uso profesional del programa y en la comprensión de su utilidad dentro del ciclo completo de una investigación cualitativa.
Actualmente, ni en la UPO ni en la mayoría de universidades españolas existe una asignatura reglada que ofrezca formación específica en herramientas CAQDA. Por ello, este título propio representa una oportunidad única para adquirir una competencia metodológica cada vez más demandada, con una orientación eminentemente aplicada y profesional. Su planteamiento está alineado con las mejores prácticas internacionales: universidades como Surrey, Bath, Siracusa o Arizona cuentan con unidades específicas de formación en CAQDA, y organismos como el Consorcio Europeo para la Investigación Política (ECPR) lo incluyen de forma estable en sus escuelas metodológicas.
En resumen, este título propio no solo proporciona una formación técnica avanzada, sino que también abre nuevas perspectivas profesionales y académicas en sectores donde el análisis cualitativo es cada vez más indispensable. Estudiarlo en la UPO es una oportunidad valiosa para incorporar una competencia transversal, innovadora y con proyección internacional.
Entidades colaboradoras
Salidas profesionales
El análisis cualitativo asistido por ordenador es una competencia cada vez más valorada en contextos donde el volumen, la complejidad y la diversidad de la información demandan metodologías avanzadas. El manejo de software como ATLAS.ti capacita a los y las estudiantes para abordar proyectos de investigación con rigor metodológico y solvencia técnica, lo que amplía significativamente sus horizontes profesionales.
Entre las principales salidas profesionales de este título destacan:
- Investigación académica y científica: tanto en universidades como en centros de investigación pública y privada, donde el análisis cualitativo es clave en disciplinas como sociología, antropología, educación, ciencias políticas, psicología, salud, comunicación o estudios culturales.
- Consultoría social, política y de mercado: en estudios de opinión, análisis de discurso, evaluación de campañas o investigaciones de carácter cualitativo orientadas a la toma de decisiones.
- Evaluación y seguimiento de programas públicos y políticas sociales: a través de informes basados en entrevistas, grupos focales o documentos institucionales que requieren un análisis interpretativo y sistematizado.
- ONGs y organismos internacionales: que desarrollan proyectos sociales y humanitarios donde la voz de los participantes y beneficiarios debe analizarse e interpretarse con herramientas cualitativas.
- Ámbitos sanitarios y educativos: para el análisis de narrativas, testimonios, entrevistas clínicas, historias de vida o experiencias pedagógicas.
- Comunicación y análisis de medios: desde la investigación de audiencias hasta el análisis del discurso en campañas institucionales o mediáticas.
El conocimiento de ATLAS.ti supone además una ventaja competitiva para acceder a convocatorias de financiación pública o privada, donde se valora la incorporación de herramientas especializadas que garanticen la calidad y sistematización del análisis cualitativo. En definitiva, este título dota al alumnado de una formación altamente demandada en el entorno profesional e investigador actual, cada vez más orientado a la triangulación de métodos y a la explotación rigurosa de datos complejos.
¿A quién va dirigido?
El programa va destinado prioritariamente a estudiantes de máster y doctorado con investigaciones cualitativas en curso, investigadores y académicos igualmente interesados en el análisis de datos cualitativo, y profesionales de la investigación social. Se presupone un conocimiento básico de las técnicas de investigación social, especialmente las cualitativas. No se requiere un conocimiento especializado en informática, aunque se presupone igualmente un nivel básico.
Específicamente este programa puede ser útil para todas aquellas personas que están iniciado o desarrollando investigaciones con información en formato ‘no cuantitativo’ en las áreas de derecho, criminología, sociología, antropología, ciencias económicas, ciencias políticas, medicina, deporte, arte, literatura, historia, geografía, ciencias de la comunicación, marketing y publicidad, etc.
Aunque el programa puede resultar interesante también para los estudiantes de grado en todas estas especialidades, su seguimiento resultará más provechoso si la persona cuenta con datos propios que pueda analizar en los seminarios que están previstos dentro del curso.
Dirección del título

Dña. Antonia María Ruiz Jiménez
Dirección Académica
Profesora Titular de Universidad. Directora del Departamento de Sociología Universidad Pablo de Olavide

D. Manuel Tomás González Fernández
Responsable de Calidad
Profesor Titular de Universidad del Departamento de Sociología Universidad Pablo de Olavide
Plan de estudios
El programa de este Certificado Universitario solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
Asignatura 1: CAQDA: análisis de datos cualitativos asistido por ordenador con ATLAS.ti. 5 ECTS
Bloque 1: Introducción a CAQDA. Introducción a ATLAS.ti; funciones principales; creación de un proyecto; la lógica de funcionamiento de ATLAS.ti; proceso de creación de citas de texto, imagen, sonido y vídeo en ATLAS.ti; herramientas exploratorias: nubes de palabras y frecuencias. Herramientas de IA.
Bloque 2: Desarrollo de un sistema de códigos; aplicación de un sistema de códigos; creación de relaciones jerárquicas entre códigos; creación de relaciones entre citas; aplicación de un sistema de códigos a un conjunto de documentos; mantenimiento del orden en un sistema de códigos: sistemas alfanuméricos, colores y familias de códigos; las memos en el proceso de codificación. Herramientas de IA.
Bloque 3: Recuperación simple de información a partir de códigos; recuperación compleja de información a partir de la combinación de códigos; recuperar información de forma comparativa a partir de familias de documentos; familias de documentos como variables; creación de familias interactivas; creación de códigos interactivos; las memos en el proceso de análisis. Herramientas de IA.
Bloque 4: La herramienta de redes; uso de las redes como elemento teórico deductivo; uso de las redes como elemento de análisis empírico; uso de las redes como elemento de presentación gráfica; creación de relaciones entre códigos ajustadas a las necesidades teóricas del investigador; edición de relaciones entre códigos y entre citas.
Bloque 5: Las herramientas para codificación automática y semi-automática (herramientas de IA); desarrollo de libros de códigos; análisis de consistencia inter- e intra-codificadores; análisis bibliográfico con ATLAS.ti; análisis de redes (twiter) con ATLAS.ti; copias de seguridad; codificación para SPSS.
Profesorado
Dña. Antonia María Ruiz Jiménez
Profesora Titular de Universidad. Directora del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide.
Metodología y evaluación
SESIONES DIRIGIDAS:
En ellas, el docente presenta la técnica, ilustra su uso, y a continuación se es puesta en práctica directamente por los estudiantes mediante la manipulación del programa, cada estudiante en un ordenador. Para estas sesiones, el docente trae materiales preparados que permiten avanzar a un ritmo adecuado. De este modo se permite, también, que haya tiempo para que el alumnado ponga en práctica cada técnica, para que pregunte sus dudas, y para que se resuelvan los problemas que puedan aparecer.
SEMINARIOS DE APLICACIÓN:
En ellos, el docente tutoriza y supervisa el trabajo autónomo del estudiantado con sus propios datos. En cada seminario se aplican las técnicas ilustradas previamente en las sesiones dirigidas. De este modo se solucionan las dudas concretas que puedan aparecer y se consolida el aprendizaje al realizarlo de forma autónoma y con unos datos que son significativos para el investigador.
Evaluación
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Asistencia: 10%
- Actividades Prácticas: 50%
- Seminarios: 40%
Requisitos y perfil de acceso
Podrán acceder a los estudios de Certificado Universitario:
- Quienes acrediten, al menos, el nivel de acceso a los ciclos formativos de grado medio o superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos de Formación Profesional pinche en este enlace.
- Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.
Horario
Este Certificado Universitario se desarrollará del 15 al 19 de septiembre de 2025.
Las clases presenciales se impartirán de lunes a viernes de 09:30 a 14:30 horas.
Las aulas serán asignadas una vez se conozca el número de alumnos/as que se hayan matriculado en el programa y se les informará por correo electrónico antes del inicio del curso.
Precios y ayuda
Tasas
300,00 €
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
- Reserva de plaza: 45,00 €
- Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 255,00 €
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
Reconocimiento de créditos
El alumnado de la Universidad Pablo de Olavide una vez cursado y superado este Título Propio podrá solicitar el reconocimiento de 1 crédito ECTS en su expediente académico de Grado.
*Esta solicitud de reconocimiento no eximirá del abono de las tasas correspondientes para el mismo, las cuales no se encuentran incluidas en el precio del curso. Según establece el Real Decreto por el que se determinan los precios públicos para el curso en vigor, de las Universidades Públicas de Andalucía por la prestación de servicios académicos y administrativos:
“El alumnado que solicite el reconocimiento de créditos conforme a lo previsto en los artículos 6 y 12.8 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, abonará el 30% de los precios públicos correspondientes.”
Ayudas al estudio
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.
¿Tienes alguna duda? Contacta con nosotros
Para información académica:
Para información administrativa:
Área de Títulos Propios
Tel: +34 954348963 / +34 954349206
titulospropios@fundacion.upo.es
Certificación de Calidad - AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).
Modalidad
Presencial
Inicio del curso
15/09/2025
Calendario académico
Créditos
5 ECTS
Precio del curso
300,00 €
Modalidad
Presencial
Créditos
5 ECTS
Precio del curso
300,00
Para consultar la información completa de este Título Propio, por favor visite esta web en un ordenador de escritorio.