Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

El catedrático García-Luengo apunta a la «polarización» como responsable de «la crisis de los medios tradicionales»

El catedrático en Ciencia Política por la Universidad de Granada Óscar García-Luengo ha declarado que la «polarización política» no se está dando únicamente en España, sino en otros muchos países, y que en nuestro país existe un «alineamiento editorial» que se ha mantenido «estable» en los últimos veinte o treinta años, que «suele ser reflejo del discurso político»,  y que actualmente los medios tradicionales «están en una crisis casi terminal» debido a esta situación.

    Así lo ha manifestado en una entrevista concedida a Europa Press con motivo de su participación en el curso de verano ‘Comunicación política: estrategias para un contexto de polarización. 3ª edición’, dirigido por los profesores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) Marta Vélez Rodríguez y José Manuel Trujillo Cerezo, y celebrado en la sede de la misma universidad en Carmona (Sevilla). Dicho curso comenzó el pasado lunes y termina este miércoles.

   García-Luengo ha explicado también que no es algo solo de esta época y que, si atendemos al contexto histórico, «es un fenómeno pendular que se repite a lo largo de los tiempos» y que «probablemente sea un argumento circular el que resuelva este asunto, donde los medios reflejan un discurso polarizado y los políticos tienen una actitud estratégica y reactiva» lo que genera este «ambiente de polarización». No obstante, ha insistido en que «los sistemas democráticos tienen sus propios recursos para autorregularse en este ámbito».

   Asimismo, esta polarización «propicia el desarrollo de noticias falsas», aunque ha asegurado que «cada vez se tienen más medios técnicos para ubicarlas», utilizando para ello algoritmos que «encuentran patrones» que se suelen dar en los bulos, como «los emoticonos sonrientes, las mayúsculas y varios vínculos a otros noticiarios, muchas veces inexistentes». Ha opinado, además, sobre los llamados «pseudomedios» y que «juegan un papel de refuerzo de predisposiciones ideológicas ya establecidas», lo que algunos autores catalogan como «cámaras de eco» y ha abogado por un «pensamiento crítico para que la sociedad pueda poner en cuestión noticias o medios que sean sospechosos».

   Ha añadido que «los medios también están teniendo problemas para financiarse» ya que la sociedad ha tomado por normal que «la información sea gratis», y eso, junto con la competencia que suponen las redes sociales , hace que sea «complicado sostener una empresa que se dedica a eso». Esto, a su vez, «provoca una falta de recursos y de personal» en las redacciones, ya que se tienen «menos profesionales para cubrir información más compleja».

   Para terminar, ha concluido con que este clima de tensión política, sumado a los «ritmos frenéticos de rutinas periodísticas», impiden que, a veces, «se realice bien el trabajo» y que las empresas de comunicación «son las que tienen mayor responsabilidad» para hacer frente a la polarización mediática y los problemas de financiación de los medios.

Fuente: EuropaPress