Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

El escritor Velázquez Gaztelu reivindica dar «más valor» al flamenco en España: «Es una fórmula única en el mundo»

El flamencólogo, escritor y poeta José María Velázquez Gaztelu ha asegurado que «hay más interés por el flamenco fuera que dentro de España» y que esto es «muy importante» ya que «contribuye a su difusión a nivel global», aunque también ha señalado que «se le debería dar más valor en nuestro país tanto a nivel antropológico, como a nivel musical e interpretativo» al ser una «fórmula única en el mundo».

Así lo ha manifestado en una entrevista concedida a Europa Press con motivo de su participación en el curso de verano ‘El flamenco, imagen de España en el mundo’, dirigido por el doctor e investigador Ildefonso Vergara Camacho, que ha comenzado este miércoles en la sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona (Sevilla).

Esto también es un hecho que defendía el artista Paco de Lucía, a quien Velázquez Gaztelu tuvo oportunidad de entrevistar, y que le afirmó que, tras sus muchos viajes por el mundo, llegó a la conclusión de que «el flamenco es una de las tres o cuatro músicas más importantes de este planeta».

«Como cualquier manifestación artística, ya sea la pintura, el teatro o el cine, el flamenco tiene la capacidad de enriquecer espiritualmente a las personas y ayudarlas en su crecimiento personal» y «puede ser una forma de comunicación entre las personas», ha explicado, agregando que, por todo lo que conlleva, el flamenco «no tiene definición», aunque en última instancia se puede definir como «un género musical y dancístico» o una «antigua tradición en constante proceso evolutivo».

En cuanto a los procesos de difusión de esta cultura, ha detallado algunas de las fórmulas que se han empleado en España, como realizar la serie documental de televisión ‘Rito y Geografía del Cante’ de 1971 a 1973, crear el programa de radio ‘Nuestro flamenco’, del cual el flamencólogo es autor y que lleva en antena cuarenta años, o dar conferencias en diferentes países.

Ha abogado por representar el flamenco «de la forma más natural posible» para poder plasmarlo de una manera «más auténtica» y ha añadido, además, que este arte se lleva promocionando desde el siglo XIX, «cuando los viajeros de la época del Romanticismo empezaron a escribir y pintar sobre el flamenco», aunque ya existían documentos anteriores, pero menos conocidos.

Para terminar, ha resaltado el punto de vista económico que conlleva el flamenco, ya que la celebración de festivales como el de Jerez «generan riqueza, movimiento y promoción» gracias a los turistas y visitantes que acuden. «El flamenco puede ser una industria que deja un beneficio en la ciudad donde se desarrolla este tipo de actividades», ha concluido.

Fuente: Europa Press