Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Máster de Formación Permanente

Análisis Bioinformático Avanzado

IX Ed.

¿Por qué elegir este Título Propio de la Universidad Pablo de Olavide?

Este título se ha enfocado a un aprendizaje práctico orientado a cubrir las necesidades del mercado laboral y de investigación en Bioinformática. Pensado para estudiantes que deseen complementar sus competencias en este campo y para profesionales que buscan formación práctica para analizar sus propios datos. Entre el profesorado se encuentran profesionales de gran experiencia en este tipo de análisis. Con un modelo docente adecuado tanto para estudiantes con cierta formación, como para quien desea iniciarse en este campo, ya que no requiere de conocimientos previos. Además, la presencia constante de un tutor garantiza el acompañamiento durante todo el proceso de aprendizaje.

El Máster se estructura de forma modular, los alumnos que quieran obtener su título de Máster tendrán que haber cursado primero el Diploma de Especialización en Análisis Bioinformático, puede consultar la información de este programa en el siguiente enlace.

Salidas profesionales

Sed sed porttitor nisl. Cras et purus convallis, efficitur tellus at, congue urna. Pellentesque laoreet dictum mauris at aliquam. Nulla rutrum lorem id elit mattis vestibulum eu nec ex. Praesent at lacus ultricies, dictum diam sit amet, rhoncus lorem. Vivamus at lacus tempus, iaculis massa mattis, tempor tellus. Donec at urna vestibulum, luctus metus sit amet, commodo tortor. In pretium, tortor et varius accumsan, massa arcu accumsan purus, sit amet suscipit enim ligula a sapien. Vivamus venenatis, felis eu lobortis ornare, quam mauris suscipit tellus, id ornare magna sapien in risus. Etiam sodales ligula id rutrum faucibus. Suspendisse sit amet justo eget ligula eleifend rhoncus vulputate ut enim. Aliquam fermentum a nunc ac dignissim. Fusce in tortor in diam facilisis volutpat nec ut sem. Mauris sodales massa in mauris mollis, a auctor ante mollis.

¿A quién va dirigido?

Se requiere o bien una titulación de Ciencias Experimentales, o bien una titulación de Ciencias de la Computación, o afines, ya que los conocimientos básicos que necesitarán los estudiantes de cada tipo de titulación serán recordados, actualizados y ampliados en la parte inicial de las primeras asignaturas que se impartirán.

Es necesario haber superado los 30 ECTS del Diploma de Especialización en Análisis Bioinformático de esta misma universidad, en cualquiera de sus ediciones. Por ello, este título de Máster debe realizarse obligatoriamente en 2 cursos académicos independientes.

Dirección del título

Antonio Pérez Pulido

D. Antonio J. Pérez Pulido

Dirección Académica

Profesor Titular de Universidad del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica
Universidad Pablo de Olavide

Andrés Garzón Villar

D. Andrés Garzón Villar

Responsable de Calidad

Profesor Titular de Universidad del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica
Universidad Pablo de Olavide

Alejandro Rubio Valle

D. Alejandro Rubio Valle

Coordinación

Investigador Postdoctoral
Universidad Pablo de Olavide

Plan de estudios

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido.

Los módulos I y II se deben realizar el primer año superando el Diploma de Especialización en Análisis Bioinformático.

Relación de materias
Módulo I: Bases y fundamentos de la bioinformática. 18 ECTS

Asignatura 1: Bases biológicas de la bioinformática. 4 ECTS.

1.1. Estructura y estudio de los genomas.
1.2. Función de los genomas I. Expresión de la información.
1.3. Función de los genomas II. Reparto y herencia.
1.4. Evolución de los genomas.
1.5. Ómicas.
1.6. Genómica funcional.

Asignatura 2: Manejo de secuencias moleculares. 3 ECTS.

2.1. Búsquedas de similitud de secuencia.
2.2. Bases de datos de secuencias.
2.3. Bases de datos ómicas.

Asignatura 3: Introducción al lenguaje de programación R. 4 ECTS.

3.1. Introducción a la programación.
3.2. Introducción a R.
3.3. R en línea de comandos para análisis estadístico.
3.4. Representación gráfica de datos en R.
3.5. Programación en R.

Asignatura 4: Sistema operativo Linux y Computación de alto rendimiento. 3 ECTS.

4.1. Instalación del sistema operativo Linux.
4.2. Ficheros y árboles de directorios.
4.3. Comandos del terminal de Linux.
4.4. Redireccionamiento de entrada/salida (pipe).
4.5. Uso de Blast desde el terminal de comandos de Linux.
4.6. Acceso y trabajo en remoto a clúster de supercomputación.

Asignatura 5: Introducción a la programación para resolver problemas biológicos. 4 ECTS.

5.1. Introducción a Python.
5.2. Sesión interactiva Python.
5.3. Crear y ejecutar programas.
5.4. Operadores.
5.5. Cadenas, listas, tuplas y diccionarios.
5.6. Expresiones regulares.
5.7. Entrada Estándar: input() y salida Estándar print().
5.8. Operaciones con archivos.

Módulo II: Análisis de datos biológicos a gran escala. 12 ECTS

Asignatura 6: Análisis de datos genómicos: Next Generation Sequencing (NGS). 4 ECTS.

6.1. Introducción las tecnologías de Next Generation Sequencing (NGS).
6.2. Análisis de calidad y filtrado de secuencias.
6.3. Mapeo de secuencias: herramientas de mapeo, visualización y análisis de calidad.
6.4. Identificación y anotación de variantes genómicas.
6.5. Ensamblaje de novo de genoma.

Asignatura 7: Análisis de datos de expresión génica y regulación. 4 ECTS.

7.1. Ensamblaje de transcriptomas, búsqueda de isoformas, y anotación y evaluación del ensamblaje.
7.2. Análisis de expresión génica usando RNA-seq.
7.3. Análisis de expresión génica mediante scRNA-seq.
7.4. Análisis de datos de regulación: ChIP-seq.

Asignatura 8: Anotación estructural y funcional de genomas. 4 ECTS.

8.1. Introducción a la búsqueda de genes y detección de genes en organismo procariotas.
8.2. Predicción de genes en organismos procariotas.
8.3. Predicción de genes en organismos eucariotas.
8.4. Introducción a la evaluación de predicciones estructurales de genes.
8.5. Obtención de anotaciones.
8.6. Anotación masiva.

Módulo III: Bioinformática avanzada. 20 ECTS

Asignatura 9: Diseño de experimentos. 4 ECTS.

9.1. Estadística básica.
9.2. Diseños de un factor.
9.3. Diseños cruzados.
9.4. Diseños jerarquizados.

Asignatura 10: Programación informática avanzada. 4 ECTS.

10.1. Conceptos básicos de Python.
10.2. Programación ordenada con Python.
10.3. Funciones.
10.4. Introducción a los Módulos.
10.5. Documentación de código (Docstrings).
10.6. Errores y excepciones.
10.7. Expresiones regulares. Módulo re.
10.8. Ejecución de comandos externos.
10.9. Cálculo estadístico.
10.10. Creación de módulos.

Asignatura 11: Análisis de estructura de proteínas. 4 ECTS.

11.1. Introducción a las estructuras de proteínas.
11.2. Modelización de estructura 3D.
11.3. Comparación de estructuras.
11.4. Análisis de estructura 3D.

Asignatura 12: Redes génicas. 4 ECTS.

12.1. Introducción a la predicción, modelado y uso de redes de interacción molecular.
12.2. Métodos computacionales y experimentales para la predicción sistémica de interacciones génicas.
12.3. Métricas de similitud y distancia entre pares de genes interaccionantes.
12.4. Ontología de genes y redes de similitud semántica.
12.5. Validación y comparación de métodos de predicción. Curvas ROC.
12.6. Integración de métodos de predicción.
12.7. Clustering y análisis funcional en redes de interacción molecular.

Asignatura 13: Ciencia de Datos y Big Data. 4 ECTS.

13.1. Introducción a la Ciencia de Datos.
13.2. Preprocesado de los datos: limpieza, editado, selección de atributos.
13.3. Regresión.
13.4. Clasificación.
13.5. Clustering.
13.6. Reglas de asociación.
13.7. Introducción a Big Data.
13.8. Aplicaciones: Un caso real.

Módulo IV: Trabajo Fin de Máster. 10 ECTS

Profesorado

D. Antonio J. Pérez Pulido
Profesor Titular, Universidad Pablo de Olavide.

D. Andrés Garzón Villar
Profesor Titular, Universidad Pablo de Olavide.

D. Antonio Muñoz Mérida
Investigador Postdoctoral, Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources (Oporto, Portugal).

D. Eduardo Andrés León
Responsable de la Unidad de Bioinformática, Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” IPBLN-CSIC de Granada.

D. Carlos Sánchez Casimiro-Soriguer
Doctorando, Centro Andaluz de Biotecnología del Desarrollo.

Dña. Laura Tomás Gallardo
Profesora Asociada, Universidad Pablo de Olavide.

D. Rafael Domínguez Acemel
Doctorando, Centro Andaluz de Biologia del Desarrollo.

Dña. Inmaculada García Romero
Investigadora en Queen’s University Belfast (Irlanda).

D. Ramón Ramos Barrales
Profesor Contratado Doctor de la Universidad Pablo de Olavide.

D. Alejandro Rubio Valle
Técnico de Apoyo a la investigación. Universidad Pablo de Olavide.

Dña. Cristina Vicente García
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.

D. Ildefonso Cases Díaz
Área de Investigación en Bioinformática, GBPA, Consejería de Salud, Junta de Andalucía.

D. José Manuel Rodríguez Carrasco
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares – CNIC.

D. Pedro Seoane
SCBI. Universidad de Málaga.

Dña. Lucía Pérez Pardal
Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources (Oporto, Portugal).

Dña. María Elena Rojano Rivera
Universidad de Málaga.

Dña. Ana María Burgos Ruiz
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC).

D. Pedro Manuel Martínez García
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC).

D. Antonio Moreno Rodríguez
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC).

Dña. Rosario Mª Carmona Muñoz
Investigadora Postdoctoral. Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.

Dña. Laura Carmen Terrón Camero
Instituto de Parasitología y Biomedicina López – Neyra.

Dña. Silvia Salas Pino
Profesora Contratada Doctora de la Universidad Pablo de Olavide. Investigadora asociada del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.

D. Juan Antonio Marqués Hinojosa
Doctorando, Universidad Pablo de Olavide.

Dña. Patricia Medina Burgos
Doctorando, Universidad Pablo de Olavide.

Prácticas externas

Aunque el Máster no incluye de manera obligatoria prácticas externas, podrá acogerse a los distintos programas de prácticas existentes dirigidos tanto a estudiantes como titulados/as y gestionados por la Fundación Universidad Pablo de Olavide.

Proyecto final

Se ofertarán una serie de proyectos prácticos bioinformáticos, de mayor o igual número que el número de estudiantes matriculados. Estos proyectos serán ofertados por los profesores del título, u otros externos que trabajen en el campo de la bioinformática.

Al inicio de curso, los estudiantes dispondrán de unas semanas para seleccionar hasta 10 proyectos, de forma priorizada y presentar su propuesta a la comisión académica del máster. Después, la comisión asignará los proyectos por orden, teniendo en cuenta la nota obtenida en el Diploma de Especialización.

Una vez asignado el proyecto, el estudiante podrá comenzar su Trabajo Fin de Máster tutorizado por el docente ofertante. El tutor del trabajo, se comprometerá a participar posteriormente en el tribunal de otros 3 trabajos fin de máster diferentes, que no haya tutorizado él mismo.

El estudiante realizará un proyecto de investigación original durante todo el curso, bien de forma online o presencialmente (según disponibilidad del tutor y del estudiante). Además, se publicará una guía docente de utilidad para estudiantes y tutores, en la que se describirá todo el proceso en mayor detalle, incluida la evaluación.

Sistema de Evaluación

Al final de curso, el estudiante tendrá que entregar un documento con los resultados del trabajo fin de máster, siguiendo las instrucciones de una revista científica, y las indicaciones de su tutor.

El estudiante tendrá que realizar una presentación de su proyecto a final de curso, ante un tribunal de 3 docentes del título (aunque también se podrá invitar a miembros externos. Esta presentación podrá realizarse online (por videoconferencia) o de manera presencial, en una de las dos convocatorias disponibles.

La nota final del Trabajo Fin de Máster, será un compendio de la nota asignada por el tutor al estudiante, valorando su trabajo de experimentación (20%), y la del tribunal valorando la memoria escrita (40%) y la presentación y defensa (40%), para lo cual se propondrá una hoja de evaluación con los diferentes apartados.

Créditos asignados al trabajo final: 10 ECTS

Metodología y evaluación

Artículo publicado en la revista de la Sociedad Internacional de Biología Computacional, Bioinformatics Advances, en el cual se detalla toda la metodología seguida, y se muestran los resultados obtenidos durante varias ediciones.

El título consta de 30 créditos, impartidos enteramente online, pero con una tutorización continuada a lo largo de todo el curso.

Todas las asignaturas son muy prácticas y está orientado a competencias. Por lo general, cada asignatura (de 3-4 semanas de duración), se estructura de este modo:

Un tema cada semana, con una tarea evaluable al final de la misma (dando unos días de la siguiente semana para la entrega). Durante esa semana, se dispone de los materiales y los vídeos para revisarlos cuando se disponga de tiempo (todo en diferido), y un foro de discusión específico en el que se evalúa una mínima participación.

Finalmente, con la participación en los foros y tareas entregadas, se asigna una nota para la asignatura.

Al final de cada asignatura se programará una videoconferencia de 10-15 minutos.

A final de curso se proponen actividades de recuperación para cada asignatura.

Este es el modelo básico del título, que puede seguirse entrando cada día en el campus virtual. Pero también puede seguirse entrando 2-3 días a la semana, incluyendo los fines de semana. En cualquier caso, en cada asignatura se asigna un tutor o tutora que llevará el seguimiento del aprendizaje de grupos reducidos, y estará disponible para cualquier duda que pueda surgir a lo largo de cada tema.

Evaluación

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Pruebas teóricas y prácticas: 80%
  • Participación en foros de discusión: 20%

Requisitos y perfil de acceso

Podrán acceder a los estudios de Máster de Formación Permanente:

  • Quienes estén en posesión de un título universitario de Grado español o equivalente.
  • Quienes estén en posesión de un título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de Postgrado.
  • Quienes estén en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes Títulos universitarios oficiales españoles de Grado, y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Postgrado.
  • Quienes acrediten haber superado al menos 180 créditos ECTS correspondientes a enseñanzas oficiales de Grado. En este caso, para que el estudiante obtenga su título, debe haber terminado sus estudios de Grado antes de la finalización del Máster.
  • Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.

En caso de tener un mayor número de solicitudes que plazas disponibles, se dará preferencia a aquellos estudiantes que obtuvieran mayor nota en el Diploma de Especialización.

Horario

Este Máster se desarrollará del 6 de octubre de 2025 al 23 de octubre de 2026.

Precios y ayuda

Tasas

855,00 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
 Pagos
  • Reserva de plaza: 128,25 €
  • Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 363,38 €
  • Primer plazo fraccionado (enero de 2026): 363,37 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio

Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

¿Tienes alguna duda? Contacta con nosotros

Para información académica:
D. Antonio J. Pérez Pulido
ajperez@upo.es
Para información administrativa:

Área de Títulos Propios
Tel: +34 954348963 / +34 954349206
titulospropios@fundacion.upo.es 

Certificación de Calidad - AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Modalidad

Online

Inicio del curso

06/10/2025

Créditos

60 ECTS

Precio del curso

855,00

Para consultar la información completa de este Título Propio, por favor visite esta web en un ordenador de escritorio.

¿Necesitas más información? ¿Quieres recibir un aviso cuando se lance una nueva convocatoria?