Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Máster de Formación Permanente

Musicoterapia

II Ed.

Modalidad Híbrida

Inicio del título

el 26/01/2024

90 créditos (ECTS)

4.770,00 €

¿Por qué elegir este Máster de Formación Permanente?

El programa de este Máster está diseñado siguiendo el modelo de la Confederación Europea de Musicoterapia, que habilita a los futuros/as musicoterapeutas a un reconocimiento de la formación a nivel europeo. El curso tiene un enfoque en las habilidades musicales y un contacto directo con el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en sus diferentes seminarios.

El programa cuenta con un profesorado altamente cualificado con amplia práctica en musicoterapia y también en el ámbito de investigación que ayudará al alumnado a adquirir las competencias necesarias para desempeñar su futura profesión. No existe oferta académica con estas características en nuestro ámbito geográfico.

La musicoterapia es una profesión que está en crecimiento y tiene un amplio campo de inclusión laboral.

Entidades colaboradoras

Dirección del título

Dirección Académica

Dña. Beatriz Macías Gómez-Estern

Profesora Titular. Doctora en Psicología. Departamento de Antropología Social, Psicología Social y Salud Pública,
Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva

 Dña. Gabriela L. Rodríguez Clivio

Coordinadora y Musicoterapeuta,
Musiadapta

Responsable de Calidad

D. David Alarcón Rubio

Profesor Contratado Doctor. Departamento de Antropología Social, Psicología Social y Salud Pública, Universidad Pablo de Olavide

 

Coordinación

Dña. Micaela Abi Rodríguez Gil

Musicoterapeuta,
Musiadapta

El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:

TIPO DE MATERIACRÉDITOS ECTS
Obligatoria74
Prácticas10
Trabajo Fin de Máster6

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

Relación de materias
MÓDULOASIGNATURATIPONº CRÉDITOS
FUNDAMENTOS EN MUSICOTERAPIAIntroducción a la musicoterapiaObligatoria2
Fundamentos del proceso musicoterapéuticoObligatoria2
Métodos, teorías y técnicas en musicoterapiaObligatoria2
Modelos, abordajes y orientaciones en musicoterapiaObligatoria2
Evaluación en musicoterapia IObligatoria2
Evaluación en musicoterapia IIObligatoria2
PSÍCOLOGÍA, NEUROLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍAPsicología del desarrolloObligatoria2
Neurología en musicoterapiaObligatoria4
Introducción a la Psicología: Mente, cerebro y sociedadObligatoria2
Psicología de la músicaObligatoria2
Música y neurocienciasObligatoria2
Psicopatología en MusicoterapiaObligatoria3
FORMACIÓN INSTRUMENTALEscucha musical en MusicoterapiaObligatoria2
Acompañamiento en musicoterapia IObligatoria2
Acompañamiento en musicoterapia IIObligatoria2
RECURSOS VOCALESRecursos vocales en musicoterapiaObligatoria2
Recursos en musicoterapiaObligatoria2
MUSICOTERAPIA E IMPROVISACIÓNImprovisación en musicoterapia IObligatoria2
Improvisación en musicoterapia IIObligatoria2
MUSICOTERAPIA E INVESTIGACIÓNInvestigación en musicoterapiaObligatoria2
MUSICOTERAPIA Y MODELOS INTERDISCIPLINARIOSPrácticas interdisiciplinares en musicoterapiaObligatoria2
MUSICOTERAPIA APLICADAMusicoterapia aplicada al ámbito socialObligatoria4
Musicoterapia en educaciónObligatoria2
Musicoterapia en la salud mentalObligatoria2
Musicoterapia aplicada al ámbito hospitalarioObligatoria3
Musicoterapia aplicada a la tercera edad y materno infantilObligatoria2
PSICOTERAPIA Y SELF-EXPERIENCEMusicoterapia y self-experience IObligatoria3
Musicoterapia y self-experience IIObligatoria3
PRACTICUMPrácticasPrácticas10
Supervisión de la práctica clínica IObligatoria2
Supervisión de la práctica clínica IIObligatoria2
Supervisión de la práctica clínica IIIObligatoria 6
TRABAJO FINAL DE MÁSTERSupervisión del trabajo de másterTrabajo Final de Máster6
Presentación del Trabajo Final de Máster
Relación de docentes

 

D. Gustavo Gattino
Profesor en Aalborg University, Dinamarca.

Dña. Gabriela Rodríguez Clivio
Musiadapta.

Dña. Salomé Ferreira
Heart Beat Musicoterapia.

Dña. Micaela Abi Rodríguez Gil
Musiadapta.

Dña. Karina Daniela Ferrari Tatche
Universidad de Buenos Aires UBA.

D. Gabriel Federico
Centro Camino Musicoterapia.

D. Gustavo Araujo
Stimulus Kids Clínica Rehabilitación Infantil.

Dña. Carla Navarro
Fundación Porque viven, «Latidos Musicoterapia».

D. Diego Salamanca Herrero
Musa, Música y Salud.

D. Adrián Alejandro Galatti
Universidad de Barcelona, IL3.

Dña. Guacimara Molina
Instituto Música, Arte y Proceso, Vitoria.

Dña. Vanessa Vannay Allasia
Doctora en Investigación en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Pontificia de Salamanca. Licenciada en Musicoterapia por la USAL, Buenos Aires, Argentina.

Dña. Elvira Martín Martín
Instituto Música, Arte y Proceso, Vitoria.

Dña. Antonia Corona Aguilar
Profesora Colaboradora en la Universidad Pablo de Olavide.

D. José Cordero Palomo
Profesor Asociado en la Universidad Pablo de Olavide.

Dña. Virginia Martínez Lozano
Profesora Titular en la Universidad Pablo de Olavide.

D. José Antonio Sánchez Medina
Catedrático de Psicología Básica en  la Universidad Pablo de Olavide.

Dña. Flavia Constanza Mancini
Universidad de Buenos Aires UBA.

D. Rafael Cáceres-Feria
Profesor Contratado Doctor en la Universidad Pablo de Olavide.

Dña. Beatriz Macías Gómez-Estern
Profesora Titular Universidad Pablo de Olavide.

Muchas prácticas realizadas a lo largo del curso se realizarán directamente en el centro Musiadapta de Musicoterapia, que es uno de los principales centros de referencia en musicoterapia en España. En este espacio, los alumnos y alumnas tendrán prácticas dentro de un ámbito específico en musicoterapia para poder crear dinámicas entre ellos/as y también tener experiencias prácticas de observación de otros/as musicoterapeutas presentes, así como la posibilidad de atender a pacientes que son referidos a la clínica, ya en una fase más avanzada del curso.

Musiadapta cuenta con convenios con diferentes Fundaciones, Asociaciones y centros terapéuticos en Sevilla donde el alumnado podrá realizar sus prácticas.

Sistema de Evaluación:

 

Las prácticas serán evaluadas por medio de un documento escrito y también por una presentación para un comité evaluador.

Créditos asignados a las prácticas: 10 ECTS

El alumno o la alumna podrá discutir diferentes temas para su trabajo final. Estos temas deben incluirse en una de las siguientes categorías: caso clínico, estudio de revisión o estudio teórico.

Caso clínico: el/la estudiante podrá escribir sobre un caso realizado por él durante sus prácticas. Este trabajo debe describir el fundamento teórico del caso, el proceso de desarrollo de dicho caso desde la primera hasta la última sesión, así como una discusión del caso para relatar cómo éste impactó en la práctica del/la musicoterapeuta y cómo las diferentes teorías podrían explicar el desarrollo y resultados de este caso.

Estudio de revisión: el/la estudiante podrá escribir una revisión integradora (enfocada en diferentes tipos de estudio), una revisión de alcance (realizar una encuesta sobre un tema) o una revisión sistemática (verificando de manera estandarizada los efectos de la musicoterapia en un población dada). En esta revisión, el/la estudiante investiga cuidadosamente la literatura y sintetiza la información principal sobre un tema de interés.

Estudio teórico: el alumno o la alumna podrá escribir sobre una o más teorías de la musicoterapia y realizar una reflexión profunda sobre su importancia dentro de la práctica, investigación o docencia en musicoterapia. El estudio teórico puede centrarse en aspectos más prácticos o filosóficos de cada teoría.

El trabajo final será presentado por el/la alumno/a en el formato del modelo ABP donde el/la alumno/a presentará su trabajo en 15 minutos y tras su presentación dos profesores o profesoras del curso discutirán el trabajo durante 20 minutos. Los/las profesores/as discutirán el desempeño del trabajo del/la estudiante tanto en la parte escrita como en su presentación y designarán una calificación para este trabajo.

Sistema de Evaluación:

El trabajo final será evaluado por un comité que evaluará el trabajo escrito y la presentación pública del trabajo.  

Créditos asignados al trabajo final: 6 ECTS

El máster tiene como perspectiva central de enseñanza y aprendizaje el modelo “Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)”(Problem Based Learning, PBL).

El modelo de Aprendizaje Basado en Problemas tiene el principio de tratar diferentes temas como un problema o un caso que debe ser discutido e investigado para encontrar posibles soluciones y formas de abordarlo.

En las asignaturas teóricas, el modelo ABP es fundamental, ya que permite al alumno o alumna reflexionar y aprender de forma activa sobre diferentes teorías y conceptos. El/la docente actúa en los cursos teóricos como facilitador donde durante sus explicaciones y ejemplos prácticos, los/as alumnos/as tienen tiempo para poder conversar en grupos reducidos y compartir sus dudas, propuestas e ideales sobre el tema trabajado en clase en el grupo grande.

En las clases prácticas (relacionadas con seminarios específicos sobre contenidos musicales y musicoterapia), los/as estudiantes tienen diferentes momentos en los que trabajan solos y solas o en pequeños grupos para poder practicar lo que están aprendiendo en cada clase. En este contexto, el o la docente realiza una práctica de seguimiento donde hace un seguimiento de las dificultades y dudas de los y las estudiantes de una forma más individualizada.

El modelo PBL ofrece la posibilidad (que se utilizará en algunos seminarios del curso) de realizar parte de las clases dentro del aula virtual donde los/as profesores/as presentarán material de la clase a través de grabaciones de video y los/as estudiantes estudiarán estos videos. Así, en el momento de la clase presencial, el o la profesor/a dirigirá las clases a trabajar principalmente en las dificultades que le pudieran surgir a los/as alumnos/as.

El modelo ABP es el eje principal que estructura este título, pero no es el único. Algunos seminarios no seguirán el modelo, precisamente para facilitar el proceso de aprendizaje de estos, así como la adquisición de algunas habilidades. De esta manera, cada docente puede tener la libertad de conducir los procesos de aprendizaje y adquirir las competencias de la manera que sea más efectiva dentro de su experiencia con los contenidos enseñados. Otra de las metodologías que emplearemos para impartir algunas aulas, por ejemplo será el Aprendizaje Cooperativo, a partir de la cual agrupamos a los estudiantes para impartir el aprendizaje de una manera más positiva, poniendo hincapié en el trabajo en equipo.

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Asistencia: 15%
  • Pruebas teóricas: 20%
  • Prácticas de Empresa: 20%
  • Seminarios: 10%
  • Trabajo Final: 20%
  • Actividades Prácticas: 15%

Las actividades formativas se estructuran en cuatro ejes:

  • Actividades de reflexión teórica. Son aquellas que se realizan en los momentos teóricos de las asignaturas, donde el/la docente presenta el contenido y luego los alumnos y las alumnas reflexionan sobre los contenidos aprendidos (primero en grupos reducidos y luego en una discusión en grupo grande siempre mediada por el/la docente quien será un facilitador/a de discusiones).
  • Actividades prácticas a través de experiencias musicales. Se refieren a las experiencias musicales realizadas durante las clases para que el/la alumno/a tenga una experiencia práctica a través de la música para aprender y experimentar diferentes formas de utilizar la música en musicoterapia.
  • Actividades de observación. Se refieren a las actividades de observación realizadas en el contexto de la clase, así como a las actividades de observación de prácticas realizadas por otros/as musicoterapeutas.
  • Actividades de supervisión. Se refieren a un tipo específico de orientación que se brinda individualmente o en grupo para evaluar y sugerir caminos dentro de las prácticas de musicoterapia realizadas.
Titulación requerida:

 

Podrán acceder a los estudios de Máster de Formación Permanente:

  • Quienes estén en posesión de un título universitario de Grado español o equivalente.
  • Quienes estén en posesión de un título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de Postgrado.
  • Quienes estén en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes Títulos universitarios oficiales españoles de Grado, y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Postgrado.
  • Quienes acrediten haber superado al menos 180 créditos ECTS correspondientes a enseñanzas oficiales de Grado. En este caso, para que el estudiante obtenga su título, debe haber terminado sus estudios de Grado antes de la finalización del Máster.
  • Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.
 ¿A quién va dirigido?

 

El programa busca estudiantes que estén interesados/as ​​en utilizar la música como forma sistemática de intervención tanto en formato individual como grupal para trabajar en hospitales, clínicas, guarderías, escuelas, instituciones para personas mayores, centros de rehabilitación, empresas, centros comunitarios, congregaciones religiosas, unidades del ejército, instituciones psiquiátricas o en la atención domiciliaria tanto el ámbito público como en el ámbito privado.

Los estudiantes deben estar preparados para actuar en los niveles de prevención, tratamiento y rehabilitación con niños y niñas, adolescentes y adultos/as dentro del desarrollo típico, con condiciones/trastornos específicos y también con necesidades relacionadas con las áreas social, emocional, cognitiva, sensorial, comunicativa y espiritual. 

Además de la licenciatura/grado, se recomienda que los/as alumnos/as tengan algún conocimiento básico musical: tocar algún instrumento musical  o cantar, por ejemplo. Será realizada una entrevista de ingreso con cada candidato y candidata y en esa entrevista el/la alumno/a deberá explicar por qué quiere hacer musicoterapia y también debe interpretar una canción. Esta entrevista será hecha de manera virtual.

Adicionalmente, se recomienda que el candidato o la candidata cumpla con los siguientes requisitos básicos para poder desarrollar de la mejor manera el plan de estudios del Máster en Musicoterapia.

Se valoran positivamente en el proceso de admisión:

  • Estudios superiores finalizados en las áreas de: música, educación, salud.
  • Capacidades musicales prácticas y facilidad en la improvisación.
  • Experiencia previa ejerciendo en áreas relacionadas con la salud (medicina, enfermería, geriatría, psiquiatría, psicología), con la educación, la educación especial, en proyectos sociales de rehabilitación e integración social también como trabajos voluntarios.
  • Capacidad de trabajo en equipo.
  • Actitud al trabajo como terapeuta en contacto con diferentes colectivos (niños y adultos con problemas psiquiátricos, trastornos emocionales o del desarrollo, tercera edad, rehabilitación neurológica, cuidados paliativos, etc).

Este Máster se desarrollará del  26 de enero de 2024 al 14 de diciembre de 2025. Puede visualizar el calendario a través de este enlace (calendario sujeto a posibles cambios).

Las clases presenciales se impartirán los viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 10:00 a 15:00 horas. Las sesiones teóricas se impartirán de manera online y las relacionadas con competencias prácticas en las instalaciones de Musiadapta, situado en Avenida de la Tecnología 26, Edificio Villamar 1, Planta 3, Módulos 12-20, Sevilla.

Tasas

4.770,00 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
 Pagos
 
  • Reserva de plaza: 500,00 €
  • Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 2.135,00 €
  • Primer plazo fraccionado (enero de 2024): 1.067,50 €
  • Segundo plazo fraccionado (abril de 2024): 1.067,50 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio


Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

Contacta con nosotros
Para Información Académica:
Dña. Gabriela Rodríguez Clivio
mastermusicoterapiaupo@gmail.com
Para Información Administrativa:
Área de Formación Permanente
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
formacionpermanente@upo.es 

¿Necesitas más información? ¿Quieres recibir un aviso cuando se lance una nueva convocatoria?

Compromiso de calidad

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de gestión de prácticas de alumnos en empresas (PRAEM, Inserción Profesional, Titulados, Regladas y Máster) así como la gestión administrativa de actividades formativas de postgrado.

logo UPO
No es posible matricularse en esta microcredencial porque pertenece a una convocatoria pasada. A través del siguiente botón puedes consultar la nueva oferta
logo UPO

Este curso pertenece a una convocatoria pasada