Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Máster de Formación Permanente

Intervención en situaciones de riesgo en la adolescencia

I Ed.

Modalidad Híbrida

Inicio del título

el 27/11/2023

60 créditos (ECTS)

900,00 €

¿Por qué elegir este Máster de Formación Permanente?

Este Master está dirigido  a trabajadores/as sociales, educadores/as sociales, psicólogos/as, pedagogos/as, criminólogos/as, juristas, y en general, a cualquier profesional, titulado en la rama de las ciencias sociales y con interés en trabajar en el campo de la intervención con las personas adolescentes, así como a alumnos/as de estas disciplinas que estén apunto de terminar su ultimo año de Grado.

Se le dotará al alumnado de las herramientas técnicas y la metodología necesaria para una adecuada intervención con Menores Infractores, en riesgo social, en desprotección y sus familias. Dotándolos de los más actuales, métodos testados, científicamente y utilizados por un amplio elenco de profesionales de la intervención con Menores, infancia y familia.

Este programa se ofrece como un Título Propio de gran calidad, tanto en los contenidos docentes, como el profesorado que los imparte, formado por prestigiosos especialistas y con un enfoque práctico, pues su objetivo no es otro que formar y preparar desde la experiencia de GINSO, Asociación para la Gestión de la Integración Social, es una entidad española sin ánimo de lucro que nació en 2001 desde el conocimiento técnico de sus fundadores para generar impacto social, resultando pionera en el desarrollo de infraestructuras y programas de justicia juvenil.

Realizar reserva de plaza

¿Tienes dudas sobre el título?

Dirección del título

José Luis Sarasola
Dirección Académica

D. José Luis Sarasola Sánchez-Serrano

Profesor Titular del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Juan Manuel González González
Dirección Académica

D. Juan Manuel González González

Profesor Asociado del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Carlos Benedicto Luque
Dirección Ejecutiva

D. Carlos Benedicto Luque

Coordinador General Técnico, GINSO

Francisco Caravaca Sánchez
Responsable de Calidad

D. Francisco Caravaca Sánchez

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Carmen Belinchón Sánchez
Coordinación

Dña. Carmen Belinchón Sánchez

Coordinadora, GINSO Sevilla

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

Relación de materias

 

Asignatura 1: Concepto, legislación y aspectos generales sobre infancia y adolescencia. 4 ECTS
Asignatura 2: Menores en conflicto con la ley: Justicia juvenil. 4 ECTS
Asignatura 3: Sistema de protección de menores. 4 ECTS
Asignatura 4: Desarrollo afectivo y social en la infancia y adolescencia. 4 ECTS
Asignatura 5: Modelos de intervención social. 5 ECTS
Asignatura 6: Adicciones y menores. 1 ECTS
Asignatura 7: Inserción sociolaboral de jóvenes y adolescentes. 4 ECTS
Asignatura 8: Perspectiva social sobre la víctima y victimario. 4 ECTS
Asignatura 9: Protección en alteraciones del comportamiento infantojuvenil. 4 ECTS
Asignatura 10: Gestión de centros y fundamentos económicos. 4 ECTS
Asignatura 11: Innovación social. 4 ECTS
Asignatura 12: Prácticas. 12 ECTS
Asignatura 13: Trabajo Final de Máster. 6 ECTS
Relación de docentes

D. José Luis Sarasola Sánchez-Serrano
Profesor Titular del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Juan Manuel González González
Profesor Asociado de Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Alberto Sarasola Fernández
Técnico de proyectos en Prodiversa.
 
Dña. Alicia Roiz Vázquez
Técnica en Federación Surge.
 
D. Alberto González Montañés
Técnico de proyectos en Prodiversa.
 
Dña. Carmen Belinchón Sánchez
Coordinadora GINSO Sevilla. Ex-directora General de Justicia Juvenil de la Junta de Andalucía.
 
D. Carlos Benedicto Duque
Coordinador General Técnico en GINSO.
 
D. José Ángel Neyra Tristancho
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía). GINSO.
 
D. Alberto Buale Coca
Director del Centro Terapéutico Residencial RECURRA-GINSO.
 
Dña. María Elena Serrano
GINSO.
 
D. Javier Urra Portillo
Profesor Asociado de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
 
D. Celso Arango López
Director del Instituto de Psiquiatría y Salud mental y Jefe de Servicio. Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente. Departamento de Psiquiatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
 
Dña. Patricia Gómez Caro
Educadora social de Centro de Ejecución de Medidas Judiciales.
 
D. Alberto Carmona
Técnico de Intervención Juvenil. GINSO.
 
D. Evaristo Barrera Algarín
Profesor Titular del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
 
D. Francisco Caravaca Sánchez
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
 
D. Jesús Sarasola Fernández
Abogado. ONG Sevilla Acoge.
 
Dña. Ana Vallejo Andrada
Doctora en Ciencias Sociales.

Las prácticas consistirían en el aprendizaje in situ de las herramientas de intervención con menores en situaciones de vulnerabilidad. Para ello, los alumnos podrán contar con centros de menores en los cuales la intervención diaria les permitirá adquirir dichas habilidades de la mano de profesionales con amplia experiencia en el sector.

  • Temporalización: Las prácticas en empresas se plantearán desde la fecha de comienzo del Máster. Deberán finalizar antes de la presentación del Trabajo de Fin de Máster y se desarrollarán a lo largo de 120 horas (12 créditos ECTS) en función de la disponibilidad temporal del alumno/a, y de las organizaciones y profesionales de acogida.
  • Tipo de actividades a realizar en las prácticas: Vinculación con los profesionales de atención e intervención con menores y adolescentes, para aprender su quehacer profesional, funciones, y la adquisición de destrezas propias de este ejercicio profesional.
Créditos asignados: 12 ECTS

El Trabajo de Fin de Máster (TFM) supondrá elaborar un documento/informe que incluya un compendio de conocimientos, habilidades y técnicas competenciales, que el estudiante ha adquirido durante el desarrollo del Master, referidos a una temática concreta que será abordada de manera personalizada por el  propio estudiante, y tutorizada y supervisada por un docente del Máster, que será entregado en el tiempo y fecha que se comunicará al principio del Máster. El Trabajo de Fin de Máster deberá suponer la demostración por parte del alumno de que ha adquirido las competencias generales y específicas asociadas al Máster.

La temática de los trabajos, de intervención o investigación, debe corresponder a colectivos o a áreas objeto del máster.

Sistema de evaluación:

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del R.D. 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Superar esta materia, implica que el/la estudiante:

  • Está capacitado para presentar conclusiones verbalmente y por escrito, de forma estructurada y adecuada a la audiencia para la que hayan sido preparadas.
  • Sabe sintetizar información y líneas de razonamiento, y sostener un argumento detallado a lo largo del tiempo.
  • Es capaz de trabajar y compartir con equipos multidisciplinares.
Créditos asignados al trabajo final: 6 ECTS

El presente título propio, con enfoque práctico, eminentemente dirigido a la profesionalización de los participantes estará centrado en el aprendizaje del alumnado para la atención y resolución de situaciones desde la diversidad y la internalización de los conceptos aprendidos.

Para ello, se promoverá el trabajo autónomo y colaborativo con la realización de tareas prácticas en el aula combinadas con prácticas externas .

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Asistencia: 10%
  • Pruebas teóricas: 30%
  • Prácticas de Empresa: 30%
  • Trabajo Final: 30%
Titulación requerida:

 

Podrán acceder a los estudios de Máster de Formación Permanente:

  • Quienes estén en posesión de un título universitario de Grado español o equivalente.
  • Quienes estén en posesión de un título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de Postgrado.
  • Quienes estén en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes Títulos universitarios oficiales españoles de Grado, y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Postgrado.
  • Quienes acrediten haber superado al menos 180 créditos ECTS correspondientes a enseñanzas oficiales de Grado. En este caso, para que el estudiante obtenga su título, debe haber terminado sus estudios de Grado antes de la finalización del Máster.
  • Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.
 ¿A quién va dirigido?
  • Estudiantes que hayan superado 180 créditos en Grado, pero la obtención del Titulo está condicionado a la finalización del Grado antes del cierre de actas del Máster.
  • Egresados y profesionales en activo que deseen complementar su formación y experiencia desde un contenido formativo con enfoque práctico.
  •  Interesados en desarrollar su futuro profesional en este campo de intervención.
  • Otros  futuros profesionales de ciencias no jurídicas, atendiendo a los requisitos de transversalidad que requiere la atención e  intervención en este área .

Este Máster se desarrollará del 27 de noviembre de 2023 al 15 de junio de 2024. Puede visualizar el calendario a través de este enlace (calendario sujeto a posibles cambios).

Las clases presenciales se impartirán de martes a jueves en horario de 17.00 a 20.00 horas.

Tasas

900,00 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
 Pagos
 
  • Reserva de plaza: 135,00 €
  • Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 382,50 €
  • Primer plazo fraccionado (febrero de 2024): 191,25 €
  • Segundo plazo fraccionado (abril de 2024): 191,25 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio


Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

¿Necesitas más información? ¿Quieres recibir un aviso cuando se lance una nueva convocatoria?

Compromiso de calidad

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de gestión de prácticas de alumnos en empresas (PRAEM, Inserción Profesional, Titulados, Regladas y Máster) así como la gestión administrativa de actividades formativas de postgrado.

logo UPO
No es posible matricularse en esta microcredencial porque pertenece a una convocatoria pasada. A través del siguiente botón puedes consultar la nueva oferta
logo UPO

Este curso pertenece a una convocatoria pasada