Máster de Formación Permanente
Neuroderecho Penal: El sistema penal ante el desafío de la investigación sobre el cerebro
I Ed.
¿Por qué elegir este Máster de Formación Permanente?
La propuesta de un Máster en Neuroderecho Penal se fundamenta en los cambios conceptuales introducidos en los últimos tiempos a raíz de las investigaciones neurocientíficas sobre el comportamiento humano y sus substratos comportamentales y mentales. A esto se unen los pronunciamientos de famosos especialistas de este ámbito de conocimiento sobre las repercusiones que acarrearían para el sistema actual de la responsabilidad penal y las bases sobre las que ésta se asienta.
El dilema planteado desde las Neurociencias ha revitalizado una antigua discusión de carácter eminentemente filosófico: la “existencia” de la libertad de voluntad, hasta el punto de que la bibliografía existente, sobre todo en inglés, es casi inabarcable. Precisamente la libertad de acción asociada a la libertad de voluntad constituye uno de los aspectos más importantes del máster, que se aborda desde perspectivas neurobiológicas y jurídicas hasta alcanzar las diversas interrelaciones que es posible establecer entre ellas.
La “revolución neurocientífica” parece haber alcanzado a prácticamente todos los sectores del conocimiento y en ese contexto se sitúa la irrupción de los Neuroderechos para los que se abren múltiples campos de investigación. Pero de todos ellos es el Derecho Penal el que está en el centro de atención. No sólo eso, sino que de alguna manera, justificada o no, el Derecho Penal, y muy especialmente el concepto de culpabilidad jurídico-penal y sus posibles alternativas, constituye un aspecto absolutamente delicado que desempeña un papel de primer orden en la construcción o deconstrucción de las convicciones sobre las que se asientan las relaciones sociales a partir del entendimiento que el ser humano tiene de sí mismo.
Realizar reserva de plaza
¿Tienes dudas sobre el título?
Entidades colaboradoras
Dirección del título

Dirección Académica
Dña. Agnès Gruart i Massó
Catedrática del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular,
Universidad Pablo de Olavide

Dirección Académica
D. Eduardo Demetrio Crespo
Catedrático de Derecho Penal,
Universidad de Castilla la Mancha

Dirección Académica
D. José Mª Delgado García
Profesor Emérito del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular,
Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva
D. Javier Artero López
Director de unidad,
Viguera Editores

Responsable de Calidad
Dña. Rocío Leal Campanario
Profesora Titular del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular,
Universidad Pablo de Olavide
El programa del Máster en Neuroderecho Penal solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias del Máster en Neuroderecho Penal
Módulo I: Introducción general. 2 ECTS
Tema 1. Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y Derecho penal: bases de la discusión y niveles de análisis.
Tema 2. Hacia una neurociencia de la libertad.
Módulo II: Las neurociencias ante el Derecho. 9 ECTS
Tema 3. Herencia y comportamiento.
Tema 4. ¿Para qué sirve el cerebro? Un punto de vista neurocientífico.
Tema 5. Psicología y Derecho Penal: ¿se puede medir la voluntad?.
Tema 6. Psicología y criminalidad: los psicópatas.
Tema 7. La ilusión de la libertad.
Tema 8. El espacio de la responsabilidad en el determinismo: del laboratorio a la Fisiología social.
Tema 9. Bases moleculares y funcionales de los cuadros psiquiátricos.
Tema 10. El peritaje forense psiquiátrico penal.
Tema 11. Neuroética: una aproximación desde la bioética aplicada y el derecho a los desafíos de las neurociencias.
Módulo III: Aspectos experimentales y técnicos de interés sobre Neurociencias, Inteligencia Artificial y Derecho Penal. 6 ECTS
Tema 12. Neuroimagen y Derecho penal.
Tema 13. Toxicología aplicada al derecho y a las ciencias forenses.
Tema 14.Meurofisiología de la memoria y sus implicaciones legales.
Tema 15. Alcances y límites de la Inteligencia Artificial en relación con el Derecho.
Tema 16. Los neuroderechos. Los lados internos y externos de las futuras regulaciones jurídicas de los Estados en Latinoamérica.
Tema 17. La función de las ciencias empíricas en la imputación del injusto penal.
Módulo IV: Repercusión de las Neurociencias en la configuración actual del Derecho Penal, Procesal Penal y Penitenciario. 14 ECTS
Tema 18. Neurociencias y Derecho Penal de un sistema de libertades.
Tema 19. Neurociencia, emociones y normatividad.
Tema 20. Ciencia y libertad.
Tema 21. El papel de las neurociencias en un derecho penal sin dolor.
Tema 22. Neurociencia, culpabilidad y patología mental.
Tema 23. Neurociencias y teoría de la comunicación en Derecho penal.
Tema 24. Biomarcadores y Derecho Penal: Estudio del delincuente violento impulsivo.
Tema 25. Delincuencia sexual, pedofilia y neurociencias.
Tema 26. Acción y Derecho penal: problemas de delimitación entre capacidad de acción y capacidad de culpabilidad a la luz de la investigación sobre el cerebro.
Tema 27. Neuroimputabilidad. Una mirada interdisciplinar.
Tema 28. La discapacidad intelectual en el sistema penal.
Tema 29. ¿Ciencia o alquimia? Algoritmos y transparencia en la valoración del riesgo de reincidencia.
Tema 30. Prueba científica, neuroinvestigaciones y nuevas fronteras en la determinación de los hechos en el juicio criminal.
Tema 31. Neuropredicción: un nuevo ropaje para un planteamiento atávico.
Módulo V: Neurociencia Social, Neuroética y Neuroderechos. 4 ECTS
Tema 32. Neuroética y neuroderechos: fundamentos y límites desde la perspectiva de la Neurociencia.
Tema 33. Filosofía de la Neurociencia cognitiva y neuroderechos.
Tema 34. Transhumanismo: desafíos éticos y jurídicos.
Tema 35. Neuroderechos. Neuroderecho y Psicopatología Forense en Iberoamérica.
Módulo VI: Discusión en grupo, y participación en debates. 10 ECTS
Módulo VII: Trabajo Fin de Máster. 15 ECTS
Relación de docentes del Máster en Neuroderecho Penal
D. Eduardo Demetrio Crespo
Catedrático de Derecho Penal, Facultad de Derecho de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha.
D. José María Delgado García
Profesor Emérito, Departamento de Fisiología y Biología Animal, Universidad Pablo de Olavide.
D. Alberto Ferrús Gamero
Profesor Emérito, Instituto Cajal, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Dña. Agnès Gruart i Massó
Catedrática de Fisiología, Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, Universidad Pablo de Olavide.
Dña. Cristina Nombela Otero
Investigadora PostDoctoral Tomás y Valiente, Universidad Autónoma de Madrid.
D. Gabriel José Chittó Gauer
Profesor de la Pontificia Universidade Católica de Rio Grande de Sul, Porto Alegre, Brasil.
D. Francisco J. Rubia
Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Real Academia de Medicina.
D. Juan Vicente Sánchez Andrés
Catedrático de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Rey Jaime I, Castellón de la Plana.
D. José María Valls Blanco
Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Córdoba. Director de la Fundación Castilla del Pino, Córdoba.
D. Benedicto Crespo Facorro
Catedrático de Psiquiatría, Universidad de Sevilla.
D. Francisco Oliva Blázquez
Catedrático de Derecho Civil, Universidad Pablo de Olavide.
D. José Luís Cantero Lorente
Catedrático de Fisiología, Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, Universidad Pablo de Olavide.
Dña. Mercedes Atienza
Catedrática de Fisiología, Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, Universidad Pablo de Olavide.
D. Guillermo Repetto Kuhn
Profesor Titular de Toxicología, Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, Universidad Pablo de Olavide.
D. Luis Merino Cabañas
Profesor Titular de la Escuela Politécnica Superior, Universidad Pablo de Olavide.
D. José Ángel Marinaro
Catedrático de Derecho Penal, Universidad Nacional de la Matanza, Argentina.
D. José Manuel Paredes Castañón
Catedrático de Derecho Penal, Universidad de Oviedo.
D. Bernardo Feijó Sánchez
Catedrático de Derecho Penal, Universidad Autónoma de Madrid.
D. Daniel González Lagier
Catedrático de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante.
D. José Antonio Ramos Vázquez
Profesor Titular de Derecho Penal, Universidad de La Coruña.
D. Víctor Gabriel Rodríguez
Profesor de Derecho Penal, Universidad de Sao Paolo, Brasil.
D. Fernando Gunarteme Sánchez Lázaro
Catedrático de Derecho Penal, Universidad de la Laguna.
Dña. María Isabel González Tapia
Profesora Titular de Derecho Penal, Universidad de Córdoba.
Dña. María Pilar Marco Francia
Profesora Asociada de Derecho Penal, Universidad de Castilla-La Mancha.
Dña. Mercedes Alonso Álamo
Catedrática de Derecho Penal, Universidad de Valladolid.
Dña. María Sánchez Vilanova
Profesora Ayudante Doctor de Derecho Penal, Universidad de Valencia.
Dña. Rosario de Vicente Martínez
Catedrática de Derecho Penal, Universidad de Castilla-La Mancha.
Dña. Lucía Martínez Garay
Profesora Titular de Derecho Penal, Universidad de Valencia.
D. Stefano Ruggeri
Catedrático de Derecho Procesal Penal, Universidad de Messina.
D. Miquel Julià Pijoan
Profesor de Derecho Procesal, Universidad de Barcelona.
D. Eric García López
Profesor de Psicopatología Forense del INACIPE, México.
D. Miguel Ángel Pacheco Rodríguez
Profesor Contratado Doctor de Filosofía del Derecho, Universidad de Castilla-La-Mancha.
Dña. Mónica de la Cuerda Martín
Investigadora proyecto CRESTA, Área de Derecho Penal, Universidad de Castilla-la-Mancha.
Dña. Rocío Leal Campanario
Profesora Ayudante Doctora, Área de Fisiología, Universidad Pablo de Olavide.
D. Juan Carlos López Ramos
Profesor Titular de Fisiología, Universidad Pablo de Olavide.
Cada alumno habrá de realizar un Trabajo Fin de Máster sobre un tema de su elección seleccionado y delimitado de común acuerdo con el Tutor que le haya sido asignado. El trabajo se realizará una vez concluido el Programa de Temas (46) y tendrá una duración de un mes.
El TFM del Máster en Neuroderecho Penal se presentará en forma escrita, constando de los apartados siguientes: título, resumen, índice, introducción y estado actual del tema, desarrollo del tema propuesto, ilustraciones, conclusiones y referencias bilbiográficas. Se recomienda una extensión máxima de 15 páginas escritas en Time New Roman, 12 puntos, a 1,5 espacios.
Créditos asignados al trabajo final: 15 ECTS
Este Máster en Neuroderecho Penal se dirige a profesionales, estudiosos e investigadores de muy diversos ámbitos interesados en un conocimiento actualizado de las relaciones mente/cerebro y en cómo los avances neurocientíficos inciden de manera directa sobre los fundamentos del derecho y de la sociología que afectan directamente a las sociedades de nuestro tiempo.
El título obtenido capacitará al alumno a un mejor entendimiento de los fundamentos teóricos del Derecho Penal en todo lo que hace relación con los conceptos de libertad, culpabilidad y responsabilidad desde una perspectiva neurocientífica.
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Pruebas teóricas: 75%
- Trabajo Final: 25%
El curso se distribuye en 35 temas. Cada tema estará disponible en la Web de la Revista de Neurología durante 5 días. Se asume que el tema requiere una dedicación de 5-10 horas, incluyendo las preguntas dirigidas a profesor responsable del tema, las cuales se tramitarán a través de la Web de la Revista.
Cada tema incluye un texto compuesto de: un resumen de 200 palabras, un índice, un texto principal de un máximo de 15 páginas, un glosario de los términos más específicos utilizados en el texto, una bibliografía recomendada, 2-3 separatas de libre acceso sobre el tema, un máximo de 10 figuras, varios videos sobre asuntos prácticos relacionados con el tema y, para terminar 5 preguntas de tipo test. A los largo del curso, el alumno ha de contestar a 5 x 35 = 175 preguntas tipo test, teniendo acceso a las respuestas correctas y dónde se encuentran estas en el texto del tema.
El alumno podrá dirigirse por e-mail al profesor/a responsable del tema durante todo el periodo en que el tema esté online (5 días) todas las veces que lo considere necesario, para solicitar aclaraciones, información adicional, bibliografía, etc.
A lo largo del curso se organizarán temas de debate y discusiones en grupo acerca de temas de interés, presentaciones online, juicios disponibles online, etc.
Titulación requerida:
Podrán acceder a los estudios de Máster de Formación Permanente:
- Quienes estén en posesión de un título universitario de Grado español o equivalente.
- Quienes estén en posesión de un título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de Postgrado.
- Quienes estén en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes Títulos universitarios oficiales españoles de Grado, y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Postgrado.
- Quienes acrediten haber superado al menos 180 créditos ECTS correspondientes a enseñanzas oficiales de Grado. En este caso, para que el estudiante obtenga su título, debe haber terminado sus estudios de Grado antes de la finalización del Máster.
- Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.
¿A quién va dirigido?
Graduados o Licenciados en Medicina, Biología, Criminología, Psicología, Sociología, Derecho, Filosofía y ciencias afines interesados en un mejor conocimiento de cómo los avances realizados en los últimos 50 años por las Neurociencias, la Psicobiología y otras ciencias destinadas al estudio de la estructura y función cerebral afectan a las teorías del Derecho, en particular a los conceptos de responsabilidad y culpabilidad, así como a otras ciencias afines (Sociología, Psicología social) en relación a los cambios culturales que estos nuevos conocimientos de las funciones cerebrales están teniendo (y tendrán en un futuro próximo) sobre la sociedad humana en sus aspectos culturales, legales y religiosos.
Otros licenciados y graduados particularmente interesados en el Máster también se tendrán en consideración.
Este Máster se desarrollará del 22 de enero al 20 de octubre de 2024. Puedes visualizar el calendario a través de este enlace (calendario sujeto a posibles cambios).
Tasas
3.000,00 €
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
- Reserva de plaza: 450,00 €
- Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 1.275,00 €
- Primer plazo fraccionado (abril de 2024): 637,50 €
- Segundo plazo fraccionado (junio de 2024): 637,50 €
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
Contacta con nosotros
Para Información Académica:
Agnès Gruart i Massó
agrumas@upo.es
Para Información Administrativa: