Máster de Formación Permanente
Neuroterapia Ocupacional
IV Ed.
¿Por qué elegir este Máster de Formación Permanente?
Este es un Máster centrado en las ciencias de la ocupación, para el análisis, evaluación y tratamiento desde terapia ocupacional en población adulta con patología neurológica que presenten limitaciones y déficits para su desempeño cotidiano. Su contenido es impartido mayoritariamente por neuroterapeutas ocupacionales, y profesionales afines a este ámbito como neurólogos, neuropsicólogos, neurofisioterapeutas, neurologopedas, entre otros, con amplia formación y experiencia, por lo que este postgrado tiene una gran carga clínica. Invita al alumno a razonar desde modelos propios de nuestra disciplina y a desarrollarse como terapeutas ocupacionales desde una visión holística y centrada en la ocupación de la persona.
Entidades colaboradoras
Dirección del máster

Dirección Académica
Mª Elena Porras García
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva
Inmaculada Vico Díaz
Patrona y Terapeuta Ocupacional en Fundación AISSE

Responsable de Calidad
Rocío Leal Campanario
Profesora Titular de Universidad del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, Universidad Pablo de Olavide
El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS ECTS |
---|---|
Obligatoria | 82,03 |
Prácticas | 2,97 |
Trabajo Fin de Máster | 5 |
El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
MÓDULO | ASIGNATURA | TIPO | Nº CRÉDITOS |
---|---|---|---|
PRINCIPIOS TEÓRICOS DE NEUROTERAPIA OCUPACIONAL | Modelo de Ocupación Humana | Obligatoria | 0.49 |
Marco de la AOTA y CIF | Obligatoria | 0.49 | |
Otros marcos y modelos aplicados a la neuroterapia ocupacional | Obligatoria | 0.49 | |
EXPLORACIÓN Y VALORACIÓN EN NEUROTERAPIA OCUPACIONAL | Análisis de la actividad. Desde la actividad a los componentes | Obligatoria | 0.49 |
Herramienta de valoración COPM | Obligatoria | 0.49 | |
Razonamiento clínico y diagnóstico ocupacional | Obligatoria | 0.49 | |
Valoración estandarizada II: sensitivo-sensorial | Obligatoria | 0.49 | |
Valoración estandarizada III: Escalas globales de Neuroterapia Ocupacional | Obligatoria | 0.49 | |
Valoración del entorno | Obligatoria | 0.49 | |
Principios de procesamiento sensorial en población adulta | Obligatoria | 0.49 | |
FUNDAMENTOS DE NEUROANATOMÍA | Principios de neurología. Conceptos básicos | Obligatoria | 0.49 |
Neuroanatomía estructural y funcional. Principios básicos. Ventrículos e irrigación | Obligatoria | 0.49 | |
Neuroanatomía estructural y funcional I. Tronco encéfalo | Obligatoria | 0.49 | |
Neuroanatomía estructural y funcional II. Lóbulo occipital y temporal | Obligatoria | 0.49 | |
Neuroanatomía estructural y funcional III. Lóbulo parietal | Obligatoria | 0.49 | |
Neuroanatomía estructural y funcional IV. Lóbulo frontal | Obligatoria | 0.49 | |
Neuroanatomía estructural y funcional V. Tálamo y sistema límbico | Obligatoria | 0.49 | |
Neuroanatomía estructural y funcional VI. Cerebelo | Obligatoria | 0.49 | |
Neuroanatomía estructural y funcional VII. Ganglios basales | Obligatoria | 0.49 | |
Neuroanatomía estructural y funcional VIII. Médula | Obligatoria | 0.49 | |
FUNDAMENTOS DE NEUROCIENCIA CLÍNICA | Biomecánica estructural y funcional I | Obligatoria | 0.49 |
Biomecánica estructural y funcional II | Obligatoria | 0.49 | |
Redes neuronales | Obligatoria | 0.49 | |
Técnicas de neuroimagen y neurofisiología | Obligatoria | 0.49 | |
Neurodesarrollo y envejecimiento | Obligatoria | 0.49 | |
Neurofisiología. Tono y principios de aprendizaje | Obligatoria | 0.49 | |
APORTACIÓN DE DISCIPLINAS AFINES A LA NEUROTERAPIA OCUPACIONAL | Neurofisioterapia para neuroterapeutas ocupacionales I. Postura y marcha | Obligatoria | 0.59 |
Neurofisioterapia para Neuroterapeutas ocupacionales II. Tonos y reflejos | Obligatoria | 0.59 | |
Neurologopedia para Neuroterapeutas ocupacionales I. Comunicación | Obligatoria | 0.59 | |
Neurologopedia para Neuroterapeutas ocupacionales II. Habla y lenguaje | Obligatoria | 0.49 | |
Neuropsicología para Neuroterapeutas ocupacionales I. Memoria | Obligatoria | 0.49 | |
Neuropsicología para Neuroterapeutas ocupacionales II. Funciones ejecutivas | Obligatoria | 0.49 | |
Neuropsicología para Neuroterapeutas ocupacionales III. Praxias | Obligatoria | 0.59 | |
Neuropsicología para Neuroterapeutas ocupacionales IV. Atención y percepción | Obligatoria | 0.59 | |
Fundamentos sistémicos aplicados a Neuroterapia Ocupacional | Obligatoria | 0.59 | |
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN. MÉTODOS Y CONCEPTOS APLICABLES EN NEUROTERAPIA OCUPACIONAL | Aprendizaje significativo y terapia orientada a la tarea | Obligatoria | 0.49 |
Introducción a métodos y conceptos aplicables en Neuroterapia Ocupacional I | Obligatoria | 0.49 | |
Métodos y conceptos aplicables en Neuroterapia Ocupacional II | Obligatoria | 0.49 | |
Métodos y conceptos aplicables en Neuroterapia Ocupacional III | Obligatoria | 0.49 | |
Intervención y abordaje familiar | Obligatoria | 0.49 | |
Intervención en contexto. Terapia domiciliaria | Obligatoria | 0.49 | |
Intervención en grupos. Potencialidades | Obligatoria | 0.49 | |
Control motor. Principios de aprendizaje | Obligatoria | 0.49 | |
ÁREAS DE INTERVENCIÓN | Intervención social y comunitaria | Obligatoria | 0.49 |
Inserción laboral | Obligatoria | 0.49 | |
Deglución | Obligatoria | 0.49 | |
Actividad sexual | Obligatoria | 0.49 | |
Estados de mínima conciencia | Obligatoria | 0.49 | |
Ferulaje | Obligatoria | 0.49 | |
Productos de apoyo | Obligatoria | 2.5 | |
INVESTIGACIÓN EN NEUROTERAPIA OCUPACIONAL | Metodología de investigación I. Principios de investigación | Obligatoria | 0.49 |
Metodología de investigación II. Desarrollo del TFM | Obligatoria | 0.49 | |
VALORACIÓN NEUROLÓGICA | Valoración Neurológica | Obligatoria | 2.35 |
APLICACIÓN CLÍNICA DE MODELOS TEÓRICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL | Aplicación clínica de modelos teóricos de terapia ocupacional | Obligatoria | 2.35 |
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL | Evaluación y diagnóstico ocupacional | Obligatoria | 2.35 |
TRANSFERENCIAS | Transferencias | Obligatoria | 2.35 |
NEUROANATOMÍA | Neuroanatomía | Obligatoria | 2.35 |
NEUROIMAGEN PARA NEUROTERAPEUTAS OCUPACIONALES | Neuroimagen para neuroterapeutas ocupacionales | Obligatoria | 2.35 |
NEUROFISIOLOGÍA | Neurofisiología | Obligatoria | 2.35 |
BIOMECÁNICA | Biomecánica | Obligatoria | 2.35 |
CASOS CLÍNICOS | Casos clínicos | Obligatoria | 2.35 |
EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA | Exploración neuropsicológica | Obligatoria | 2.35 |
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD I. COMPONENTES DE PROCESAMIENTO | Análisis de la Actividad I. Componentes de procesamiento | Obligatoria | 2.35 |
EXPLORACIÓN EN NEUROFISIOTERAPIA | Exploración en neurofisioterapia | Obligatoria | 2.35 |
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD II. COMPONENTES COMUNICATIVOS | Análisis de la Actividad II. Componentes comunicativos | Obligatoria | 2.35 |
APRENDIZAJE MOTOR I | Aprendizaje motor I | Obligatoria | 2.35 |
APRENDIZAJE MOTOR II | Aprendizaje motor II | Obligatoria | 2.35 |
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD III. COMPONENTES MOTORES | Análisis de la Actividad III. Componentes motores | Obligatoria | 2.35 |
PRINCIPIOS DE MANEJO CONDUCTUAL | Principios de manejo conductual | Obligatoria | 2.35 |
PRINCIPIOS DE PROCESAMIENTO SENSORIAL EN POBLACIÓN ADULTA | Principios de procesamiento sensorial en población adulta | Obligatoria | 2.35 |
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN | Trastornos de la deglución | Obligatoria | 2.35 |
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN PRAXIAS | Evaluación e intervención en praxias | Obligatoria | 2.35 |
NEUROTERAPIA OCUPACIONAL BASADA EN LA EVIDENCIA | Neuroterapia Ocupacional basada en la evidencia | Obligatoria | 2.35 |
ABORDAJE DE PERSONAS EN ESTADO DE MÍNIMA CONCIENCIA | Abordaje de personas en estado de mínima conciencia | Obligatoria | 2.35 |
FERULAJE | Ferulaje | Obligatoria | 2.35 |
ESTANCIAS CLÍNICO-PRÁCTICAS | Estancias clínico-prácticas | Prácticas | 2,97 |
TRABAJO FIN DE MÁSTER | Trabajo Fin de Máster | TFM | 5 |
Relación de docentes
Dña. Mª Ángeles Ballesteros Duperon
Psicóloga. Profesora asociada de la Universidad de Granada.
D. Eduardo Agüera Morales
Neurólogo. Coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo y Demencias del Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Dña. Inmaculada Vico Díaz
Patrona y terapeuta ocupacional en Fundación AISSE.
Dña. Yolanda Colodro Amores
Fisioterapeuta en AISSE S. Coop. And.
Dña. Paula Iglesias Rodríguez
Psicóloga de AISSE S. Coop. And.
Dña. Ana Clara Szot
Terapeuta ocupacional autónoma.
D. Juan Anaya Ojeda
Fisioterapeuta en AISSE S. Coop. And.
D. José Antonio Merchán Baeza
Terapeuta Ocupacional. Profesor asociado de la Universidad de Vic (Barcelona).
Dña. María Rodríguez Bailón
Terapeuta Ocupacional. Ayudante Doctora en la Universidad de Málaga.
Dña. Beatriz Martos Navarro
Terapeuta Ocupacional. Profesora contratada doctora por la Universidad de Granada.
D. Miguel Ángel Talavera Valverde
Terapeuta Ocupacional en Xerencia de Xestión Integral de Ferrol.
D. Marco Antonio Raya Ruiz
Terapeuta Ocupacional. Institut Guttman.
D. Alberto Zamanillo Díaz
Psicoterapeuta en centro ABAnza (Málaga).
Dña. Ana Mª Mena Fernández
Terapeuta Ocupacional en el Centro Sinergia (Fundación AISSE).
Dña. Mª Teresa del Sol Chinarro
Terapeuta Ocupacional. Servicio Andaluz de Salud.
Dña. Gema del Moral Orro
Terapeuta Ocupacional de Fundación CEDES.
Dña. Mercedes Fernández Doblado
Terapeuta Ocupacional. Directora Clínica de Ineava.
D. Ángel Sánchez Cabeza
Terapeuta Ocupacional de Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Terapeuta Ocupacional de Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
D. Manuel Jesús Quintero Pérez
Fisioterapeuta en Centro Sinergia (Fundación AISSE).
Dña. Ana Gloria Plaza Jurado
Neuropsicóloga en Ineuro.
D. Juan Rojas Rojas
Fisioterapeuta Ineuro y Hospital Virgen del Rocío (Sevilla).
Dña. Modesta Fernández García
Fisioterapeuta en Fundación AISSE.
Dña. Ana Isabel Souto García
Profesora Departamento de Ciencias de Saúde. Universidad da Coruña. Terapeuta ocupacional en Xerencia de Xestión Integral de Ferrol.
Dña. Ana León Domínguez
Fisioterapeuta en centro Orthopediátrica en Instituto Hispalense de Pediatría y Hospital Quirón Sagrado Corazón.
Dña. Mercedes Fernández Doblado
Directora clínica de Ineava (Zaragoza). Terapeuta Ocupacional. Formadora de Kinaesthetic.
Dña. Estíbaliz Terradillos Azpiroz
Logopeda. Profesora asociada de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora asociada de la Universidad de Castilla la Mancha.
Sistema de Evaluación:
La valoración se realizará mediante la lectura y análisis del trabajo y valoración por la dirección ejecutiva y dos persona que ejercerán de tribunal externo. Cada uno de los evaluadores rellenarán una encuesta con diferentes puntos a valorar en el trabajo. La puntuación irá desde 0 a 10.
Créditos asignados al trabajo final: 5 ECTS
La metodología de trabajo se desarrollará a través de:
- Seminarios presenciales: Los seminarios serán evaluados teniendo en cuenta la asistencia, así como la participación en los mismos. La frecuencia de los seminarios presenciales será de 1 cada 3 semanas aproximadamente. Se impartirán sábados (con una duración de 8 horas, de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00) y domingos (con una duración de 4 horas, de 09:00- 13:00). La asistencia será obligatoria en los 23 seminarios, de cuales sólo están permitido un 15% de faltas justificadas para la obtención del título.
- Temas teóricos: Los temas teóricos se facilitarán por aula virtual. Se subirán el primer día de la semana (se retrasará en caso de que el lunes sea festivo), ese mismo día se activará el foro para consultar dudas y abrir debates en torno al tema. Al terminar la semana el alumno tendrá acceso a un examen de autoevaluación, que constará de 10 preguntas, con 4 opciones de respuesta, siendo sólo una correcta. Dicha autoevaluación no contará como nota de evaluación, sino que será un modelo de aprendizaje para el alumnado.
La evaluación se realizará a través de exámenes que consistirán en preguntas de desarrollo integrativas de la información del módulo, desarrollo y exposición de casos clínicos y entrega de trabajos en relación al contenido desarrollado en el módulo.
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Asistencia: 20%
- Pruebas teóricas: 35%
- Prácticas de Empresa: 10%
- Seminarios: 30%
- Trabajo Final: 5%
Es necesario que todos los apartados anteriores se encuentren aprobados para poder calcular su nota media.
Titulación requerida:
Podrán acceder a los estudios de Máster de Formación Permanente:
- Quienes estén en posesión de un título universitario de Grado español o equivalente.
- Quienes estén en posesión de un título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de Postgrado.
- Quienes estén en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes Títulos universitarios oficiales españoles de Grado, y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Postgrado.
- Quienes acrediten haber superado al menos 180 créditos ECTS correspondientes a enseñanzas oficiales de Grado. En este caso, para que el estudiante obtenga su título, debe haber terminado sus estudios de Grado antes de la finalización del Máster.
- Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.
¿A quién va dirigido?
Graduados o Diplomados en Terapia Ocupacional.
Este Máster se desarrollará del 16 de septiembre de 2023 al 30 de junio de 2025. Puede visualizar el calendario a través de este enlace (calendario sujeto a posibles cambios).
Las sesiones prácticas se realizarán en los días indicados en el calendario, siendo unas presenciales y otras online síncronas, teniendo que estar conectados en el horario. Los sábados se impartirán de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas y los domingos: de 9.00 a 13.00 horas.
Las clases presenciales se impartirán en las siguientes instalaciones:
Centro AISSE: C/ Pintor Manuel Maldonado, 14, Bajo [entrada por Placeta Gutierre de Cetina], 18007, Granada.
Ineuro: C/ Ingeniería, 3, 41960, Gines (Sevilla).
Centro Sie7e ineuro: Calle Catedrático Cristóbal Cuevas, 21, 29019, Málaga.
Madrid: El centro de Madrid aún por determinar.
Tasas
3.510,00 €
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
- Reserva de plaza: 500,00 €
- Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 1.505,00 €
- Primer plazo fraccionado (marzo de 2024): 752,50 €
- Segundo plazo fraccionado (junio de 2024): 752,50 €
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
Ayudas al estudio
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.
Contacta con nosotros
Para Información Académica:
Dña. Inmaculada Vico Díaz
inmavico@aisse.coop
Para Información Administrativa: