Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Máster Propio / Diploma de Extensión Universitaria

Arquitectura y Desarrollo de Sistemas Cloud

II Ed.

¿Por qué elegir este máster?

Dentro del sector IT, unos de los mercados de mayor crecimiento y proyección es el de servicios cloud. Este nuevo sector requiere profesionales especializados en el mismo, siendo la demanda de este tipo de perfiles, su empleabilidad y perfil salarial superior a la media. Ya hayas acabado recientemente tus estudios, como si buscas un cambio de orientación o especialización en tu carrera profesional – gracias a nuestra metodología semipresencial online – , cursando este máster aprenderás a diseñar y desarrollar soluciones cloud con profesionales del sector de empresas como Emergya, Google Cloud, VMware y Ecosia, entre otras, dándote un perfil profesional muy atractivo.

Dirección del máster

Carlos D. Barranco González
Dirección Académica

Carlos David Barranco González

Especialista en Gestión de Datos Masivos. Profesor.
Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva

Alejandro Gómez Morón

Principal Engineer en Emergya Digital, especializado en arquitecturas Cloud y productos digitales. Profesor. Universidad Pablo de Olavide

Norberto Díaz Díaz
Responsable de Calidad

Norberto Díaz Díaz

Especialista en aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial. Doctor en Informática (Minería de Datos aplicada).
Universidad Pablo de Olavide

Eugenia González de Molina
Apoyo a la Coordinación

Eugenia González de Molina Espinar

Responsable del Servicio de Prevención Propio de FAISEM

El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:

TIPO DE MATERIACRÉDITOS ECTS
Obligatoria48
Trabajo Fin de Máster12

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

Relación de materias
MÓDULOASIGNATURATIPONº CRÉDITOS
INTRODUCCIÓN A GOOGLE CLOUD PLATFORMIntroducción a Google Cloud PlatformObligatoria0.8
RECURSOS DE COMPUTACIÓN Y ALMACENAMIENTOComputación y redesObligatoria3.2
Infraestructuras autoescalablesObligatoria6.8
Infraestructura como códigoObligatoria2.4
ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS DATOSSeguridad en Google Cloud PlatformObligatoria2.4
Almacenamiento en Google Cloud PlatformObligatoria8.4
DATA ENGINEERING Y MACHINE LEARNING EN GCPData AnalysisObligatoria7.2
Data VisualizationObligatoria1.6
HERRAMIENTAS DE DESARROLLOKits de desarrollo código de GoogleObligatoria0.8
Desarrollo de aplicaciones cloudObligatoria3.6
DESARROLLO DE MACHINE LEARNINGInteligencia Artificial en el CloudObligatoria1.6
Plataforma de Inteligencia ArtificialObligatoria2.4
Interacción natural con el usuarioObligatoria2.8
CASOS DE USODiseñando solucionesObligatoria4
TRABAJO FIN DE MÁSTERTFMTrabajo Fin de Máster12

El programa está basado en la impartición semipresencial online de las diferentes materias. De esta forma, la formación se articula mediante sesiones sincrónicas online con los docentes, así como trabajo autónomo del material didáctico puesto a disposición del alumno con una metodología e-learning.

Durante las sesiones sincrónicas se abordarán los contenidos fundamentales de cada asignatura, teniendo éstas un enfoque eminentemente práctico. Todas estas sesiones serán retransmitidas en streaming mediante el Aula Virtual de la UPO, así como grabadas a fin de que el estudiante pueda repasar los contenidos de las mismas.

El material didáctico para trabajo autónomo permitirá a los estudiantes afianzar y profundizar en los conocimientos y competencias de cada asignatura. Además del material didáctico, la tutoría toma un papel principal en el proceso de aprendizaje por parte del alumnado. De esta manera, por cada sesión se realizará una tutoría grupal de manera online, denominada clase de apoyo, donde los estudiantes podrán preguntar y afianzar los conceptos tratados.

Las actividades formativas del título se pueden dividir en dos:

– Clases teórico/prácticas: impartidas de manera online sincrónica, donde el estudiante aborda conceptos fundamentales de cada asignatura. Éstas se desarrollarán durante los viernes por la tarde.

– Clases de apoyo: se realizará una sesión por cada clase teórico/práctica, en forma de tutoría grupal, donde los estudiantes podrán preguntar y afianzar los conceptos tratados tanto en la sesión formativa sincrónica como durante su trabajo autónomo con el material didáctico. Esta actividad formativa se realizará de manera online y sincrónica los miércoles por la tarde.

Las actividades formativas están acompañadas de una evaluación continua mediante la realización de actividades prácticas. Estas actividades serán usadas para evaluar la correcta asimilación de las competencias por parte del alumnado y les prepararán para desarrollar un trabajo final. Tras cada sesión formativa sincrónica se planteará un boletín de actividades prácticas que conformarán parte del material didáctico autónomo. Estas actividades prácticas serán entregadas por los estudiantes al profesorado que las calificará y dará la retroalimentación necesaria a los estudiantes.

Los criterios de evaluación de cada una de las actividades estarán dictados por la naturaleza de la actividad y el criterio del docente responsable. En cualquier caso, éstos siempre estarán orientados a la evaluación del nivel de adquisición de las competencias de la asignatura en la que se encuentran enmarcadas y, particularmente, las propias asignadas a la sesión formativa. La evaluación de nivel de adquisición de estas competencias se realizará en base a las evidencias contenidas en los productos de aprendizaje entregados por cada estudiante al finalizar la actividad práctica.

Finalmente, a lo largo del curso se organizarán varios seminarios. Éstos versarán sobre distintas temáticas, se centrarán en las novedades que cada año se incorporan a Google Cloud Platform y serán complementarios a las sesiones formativas ordinarias. Las fechas de estos seminarios se anunciarán con suficiente antelación al estudiantado, ya que dependerán en gran parte de los ponentes, que serán profesionales destacados en el sector. En cualquier caso, estos seminarios se compatibilizarán con la planificación de sesiones formativas existentes y requerirán de los estudiantes un retorno formativo, a fin de que se pueda valorar el componente de la evaluación final asociado a los seminarios.

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Seminarios: 5%
  • Trabajo Final: 20%
  • Actividades Prácticas: 75%

Las actividades consistirán en:

Las actividades formativas sincrónicas se emitirán en streaming por el Aula Virtual de la UPO y no requerirán ni material ni espacios aportados por la UPO. No obstante, se realizará una sesión inaugural que será presencial y retransmitida en streaming por la plataforma en las instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide.

Dentro de la plataforma del Aula Virtual se hará un uso completo del espacio para publicar los contenidos y guiones asociados a cada una de las sesiones formativas, se hará uso de la herramienta Collaborate Ultra para el desarrollo de las sesiones sincrónicas, así como la herramienta correo y los foros a fin de habilitar diversas vías de comunicación asincrónicas entre estudiantes y profesores. Finalmente, se hará un uso de las tareas para la entrega de los productos educativos generados por los estudiantes al término de cada actividad práctica.

En relación a los recursos en forma de software o hardware, las actividades formativas se prepararán de tal forma que el estudiante emplee en todo momento recursos cloud. Por tanto, lo único que requerirá el alumno será su propio ordenador y una conexión a Internet.

Realización, presentación y defensa, tras la consecución del resto de créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal docente, consistente en un proyecto de naturaleza práctica, así como su memoria correspondiente, en el que se muestre la correcta adquisición de las competencias adquiridas en la enseñanza.

Las líneas de trabajo que se propondrán a los estudiantes podrán venir de éstos mismos y del claustro docente. En cualquier caso, estas propuestas serán analizadas por la Comisión Académica del título donde se examinará si permiten el desarrollo de un trabajo que permita demostrar la adquisición de la totalidad de las competencias generales y específicas del título, y que la entidad del mismo se ajusta a un mínimo de 300 horas de trabajo del estudiante, estando acorde con la carga crediticia de tiene la asignatura y el periodo temporal en el que los estudiantes han de desarrollar el trabajo.

En base a lo anterior, un trabajo fin de máster prototípico supondrá el análisis, diseño, desarrollo, despliegue, documentación y presentación y defensa de un sistema cloud desarrollado por el estudiante que permita la adquisición y el análisis de información con las diversas herramientas de Google Cloud Platform, así como una visualización adecuada de los resultados del los análisis realizados. En la memoria, deberá quedar reflejado, además de las cuestiones propias del análisis, diseño y documentación técnica de la solución desarrollada, las consideraciones que en términos económicos, de escalabilidad y de seguridad ha realizado el estudiante de cara a la propuesta concreta que realiza.

Sistema de Evaluación:

Defensa ante un tribunal compuesto por profesores participantes en el Máster y que será designado por la Comisión Académica. Se evaluarán tanto el trabajo individual, como la exposición y, en gran medida, el problema abordado y la solución que proponga el estudiante.

Además del resultado del desarrollo, que se analizará en función de la corrección de la solución propuesta y de la envergadura de la misma. Será de especial consideración los análisis realizados por el estudiante en la memoria del TFM con respecto a los aspectos económicos de la solución, la escalabilidad de la misma y su seguridad.

La primera convocatoria de defensa de Trabajos Fin de Máster será durante el mes de diciembre y la extraordinaria en marzo del año siguiente. De forma excepcional, a petición del interesado, se habilitará una convocatoria en el mes de julio.

Créditos asignados al trabajo final:  12 ECTS

Titulación requerida

Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:

Titulados Universitarios:

Podrán acceder a los estudios de Máster:

  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o de un título expedido por una Institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster.
  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones del equivalente a 240 créditos europeos.
  • Los/las titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Obtendrán el título de Máster Propio en Arquitectura y Desarrollo de Sistemas Cloud.

No Universitarios:

Cuando reúnan alguna de las condiciones siguientes:

  • Capacidad para acceder a los ciclos formativos de grado superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior pinche en este ENLACE.
  • Egresados del Programa Universitario para Mayores de la UPO.
  • Aquellas personas que puedan demostrar una experiencia profesional relevante en el ámbito de los estudios de referencia.

Obtendrán el título de Diploma de Extensión Universitaria en Arquitectura y Desarrollo de Sistemas Cloud.

¿A quién va dirigido?

Este título está dirigido a profesionales del sector de la informática, así como titulados sin experiencia previa en titulaciones afines al sector (ingenieros en informática, ingenieros técnicos en informática, ingenieros en telecomunicaciones, graduados en matemáticas, etc.).

Se valorará positivamente nivel certificado de inglés. Dado el caso, la Comisión Académica podrá realizar una entrevista en la que se evaluará la experiencia e interés en el sector y la formación previa del candidato.

Relación de docentes

Dr. D. Carlos D. Barranco González
Especialista en Gestión de Datos Masivos, en particular en Bases de Datos tanto ordinarias como especiales. Doctor en Informática (Inteligencia Artificial). 2 Sexenios de investigación. Profesor de la Universidad Pablo de Olavide.

D. Alejandro Gómez Morón
Principal Engineer en Emergya Digital, especializado en arquitecturas Cloud y productos digitales. Más de 4 años de experiencia en productos Cloud basados en Google Cloud Platform y arquitecto principal de la solución de asistentes virtuales creada por Emergya. Profesor de la Universidad Pablo de Olavide.

Dr. D. Norberto Díaz Díaz
Especialista en aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial. Doctor en Informática (Minería de Datos aplicada). 1 Sexenio de investigación. Profesor de la Universidad Pablo de Olavide.

D. Ildefonso Iglesias Escribano
Gestor de Proyectos y Arquitecto de Soluciones en Emergya, liderando el equipo de Inteligencia Artificial de la compañía.

D. Julio Amores Pérez
Arquitecto Software en Emergya y co-arquitecto del equipo de soluciones internas de la compañía. Más de dos años trabajando sólo y exclusivamente en proyectos de asistentes virtuales centrados en Google Cloud Platform. Arquitecto principal del proyecto de asistentes virtuales de Mapfre.

D. Antonio José Gerena Román
Cloud Architect and DevOps Engineer en Emergya y Arquitecto Cloud principal de la compañía. Co-responsable del equipo de Cloud. Experto y referente de la gestión y aprovisionamiento de la Infraestructura como código multicloud con Terraform así como el diseño de soluciones escalables, seguras y resilientes en Google Cloud Platform. Responsable arquitectura Cloud de proyecto de Repsol y Premier Inn.

D. Óscar Castaño Calle
Arquitecto Google Cloud & Experto Dialogflow. Experto y referente en seguridad y cumplimiento de GDPR y PCI, interfaces conversaciones utilizando Procesamiento del Lenguaje Natural con Dialogflow, integraciones VoIP entre Call Centers y Asistentes Virtuales, continuous delivery y continuous deploy. Experto en sistemas multicloud con Anthos (Google Cloud Platform + AWS + onPrem). Emergya.

D. Pablo Iglesias de Lomas
Arquitecto Google Cloud & Experto Dialogflow. Arquitecto técnico. Enfocado en arquitectura basada en Google Cloud Platform, implementando soluciones basadas en estos servicios especializandome en el contexto de Machine-learning. Arquitecto principal del proyecto de asistentes virtuales de Mutua Madrileña y referente de Dialogflow en la unidad. Emergya.

D. Julio Rodríguez González
Senior Cloud Consultant, Professional Services Organization. Google.

D. Ángel de la Cuesta
Data Scientist en Emergya. Responsable de la creación de los modelos predictivos más punteros de la unidad: Gonvarri, Securitas, HP y Florette.

D. Sebastián García Anderman
Big Data and Analytics Specialist en Google. Certificacion Professional Cloud Architect, Professional Data Engineer.

D. Paul Balm
Strategic Cloud Engineer en Google. Ph.D. Elementary Particle Physics.

Tasas

4.500,00 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.

Pagos
CONCEPTOIMPORTE
Reserva de plaza500,00 €
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa)2.000,00 €
Primer plazo fraccionado (marzo de 2023)1.000,00 €
Segundo plazo fraccionado (mayo de 2023)1.000,00 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio

Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

  • Este título se desarrollará del Del 3 de febrero al 29 de septiembre de 2023. Puedes visualizar el calendario a través de este ENLACE (calendario sujeto a posibles cambios).
  • Las clases presenciales/online serán los viernes de 16:00 a 21:00 horas y las sesiones de seguimiento y apoyo los miércoles de 19:30 a 20:30 horas.

Entidades colaboradoras

¿Quieres solicitar más información?

¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros

Para Información Académica:
D. Carlos David Barranco González

cbarranco@upo.es

 Para Información Administrativa:
Área de Formación Permanente
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es 

Preguntas frecuentes

logo UPO

Este curso pertenece a una convocatoria pasada