Máster Propio
Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Neurodesarrollo en el Contexto Escolar
I Ed.
¿Por qué elegir este máster?
Este máster supone la aplicación y transferencia de los principios de las neurociencias y la ciencia del aprendizaje-enseñanza, en situaciones de neurodesarrollo enlentecido/deficitario, o dificultad de aprendizaje. Así, el profesional podrá seleccionar los contenidos, procesos y estrategias más adecuados para cada situación. Su temario se basa en evidencias científicas actualizadas; impartido de forma interdisciplinar por profesionales clínicos y educativos; cada tema -online- ofrecerá los conocimientos básicos, la aplicación directa al contexto escolar y los ejemplos prácticos necesarios. El título también cuenta con prácticas activas y participativas, que dan sentido al aprendizaje. Estudiar este máster es una experiencia flexible en tiempos y horarios, en diferentes contextos clínico-educativos.
Dirección del máster

Dirección Académica
María Elena Porras García
Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular,
Universidad Pablo de Olavide

Responsable de Calidad
Rocío Leal Campanario
Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Molecular
Universidad Pablo de Olavide
El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:
Tipo de materia | Créditos ECTS |
---|---|
Obligatoria | 73 |
Prácticas | 12 |
Trabajo Fin de Máster | 5 |
El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
Módulo | Asignatura | Tipo | Nº de créditos |
---|---|---|---|
¿Cómo aprendemos? | Desde el punto de vista neurobiológico | Obligatorio | 1 |
Enfoque neuropsicológico | Obligatorio | 1 | |
Desde un punto de vista pedagógico | Obligatorio | 1 | |
Funciones cognitivas y preocesos de enseñanza y aprendizaje | Atención. Regulación en el aula y aprendizaje | Obligatorio | 1 |
Sistema inhibitorio. Regulacón en el aula y aprendizaje | Obligatorio | 1 | |
Praxias. Desarrollo de las praxias en el contexto escolar | Obligatorio | 1 | |
Percepción y cognición espacial. Cómo potenciar el sistema perceptivo y la cognición espacial en el contexto escolar | Obligatorio | 1 | |
Funciones ejecutivas. Entrenamiento en el contexto escolar | Obligatorio | 1 | |
Inteligencia. ¿Más allá de las FFEE? | Obligatorio | 1 | |
Abordajes de altas capacidades intelectuales en el contexto escolar | Obligatorio | 1 | |
Pensamiento y lenguaje | Obligatorio | 1 | |
Cómo potenciar el lenguaje y el pensamiento en el contexto escolar | Obligatorio | 1 | |
Memoria declarativa y memoria de trabajo. Desarrollo de los procesos minésicos en la escuela | Obligatorio | 1 | |
Cognición numérica. Cómo potenciarla en el contexto escolar | Obligatorio | 1 | |
Motivación y aprendizaje | Obligatorio | 1 | |
Emoción y aprendizaje | Obligatorio | 1 | |
Intervención de la emoción y motivación en el contexto escolar | Obligatorio | 1 | |
Cognición social y conducta en el aula | Obligatorio | 1 | |
Trastornos del neurodesarrollo y dificultades de aprendizaje. Intervención educativa basada en la evidencia | TDAH, DAMP y TCL | Obligatorio | 1 |
Abordaje del TDAH; DAMP y TCL y prácticas basadas en la evidencia | Obligatorio | 1 | |
Síndrome disejecutivo | Obligatorio | 1 | |
Trastornos de aprendizaje no verbal y síndrome del hemisferio izquierdo | Obligatorio | 1 | |
Trastorno específico del lenguaje | Obligatorio | 1 | |
Trastornos del espectro del autismo | Obligatorio | 1 | |
Intervención del alumnado TEA en el contexto escolar | Obligatorio | 1 | |
Dislexia | Obligatorio | 1 | |
Disgrafía | Obligatorio | 1 | |
Discalculia | Obligatorio | 1 | |
Buenas prácticas en el abordaje de las dificultades de aprendizaje | Modelo de respuesta de intervención | Obligatorio | 1 |
Prácticas educatvas basadas en la evidencia | Obligatorio | 1 | |
Métodos de investigación en educación | Obligatorio | 1 | |
Procedimiento de evaluación de necesidades y diseños de planes de apoyo individualizados | Obligatorio | 1 | |
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) | Obligatorio | 2 | |
Seminarios | Atención | Obligatorio | 3 |
Funciones ejecutivas en educación infantil, primaria y secundaria | Obligatorio | 3 | |
Altas capacidades | Obligatorio | 3 | |
Trastornos por déficit de atención con/sin hiperactividad | Obligatorio | 3 | |
Trastorno de aprendizaje no verbal | Obligatorio | 3 | |
Trastorno de espectro autista, apoyo conductal positivo | Obligatorio | 3 | |
Dislexia, disgrafía y discalculia | Obligatorio | 3 | |
Fundamentos del CAA | Obligatorio | 3 | |
Comunicación aumentativa y alternativa y lenguaje natural asistido I | Obligatorio | 3 | |
Comunicación aumentativa y alternativa y lenguaje natural asistido II | Obligatorio | 3 | |
Metodología de investigación en educación | Obligatorio | 3 | |
Modelo de calidad de vida | Obligatorio | 3 | |
Motivación y emoción | Obligatorio | 3 | |
Trabajo Fin de Máster | 5 | ||
Prácticas | 12 |
El máster está compuesto por cuatro módulos. En todos los módulos, el alumno tendrá que estudiar temas que se le presentarán de forma online. Con cada tema se adjuntan artículos, vídeos recomendados y casos relacionados con la temática que se esté estudiando. El contenido es marcadamente funcional (para saber hacer) y persigue la adquisición de destrezas y competencias.
Durante toda la semana, el alumnado podrá comunicarse con la coordinadora y/o el profesor del tema para resolver las dudas sobre el mismo. Al finalizar cada tema, deberá realizar un examen tipo test.
Se llevará a cabo un seminario mensual; unos serán virtuales y otros presenciales. El alumnado asistirá a ponencias relacionadas con los temas previamente estudiados. Los tres últimos meses habrá dos seminarios al mes. A los seminarios presenciales se podrá asistir también de forma online. Los seminarios se realizarán los sábados, con un horario de 9:00 a 15:00 h.
Durante toda la realización del máster el alumnado dispondrá de un foro donde se resolverán las dudas planteadas.
Tendrán que realizar un Trabajo Final de Máster que podrá ser enfocado como una revisión/investigación sobre metodologías de enseñanza aprendizaje, realizar un programa de intervención o estudio de un caso.
Este título propio da mucha importancia al aprendizaje significativo y por tanto a las prácticas como experiencia profesionalizadora que permite poner en práctica y consolidar las competencias adquiridas. Esto requiere que las actividades sean extraídas del mundo profesional, que fomenten la autonomía del estudiante y que promuevan la reflexión sobre la propia práctica.
Evaluación
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Asistencia: 5%
- Pruebas teóricas: 30%
- Prácticas de Empresa: 20%
- Seminarios: 5%
- Trabajo Final: 20%
- Actividades Prácticas: 20%
El alumnado tendrá que realizar, de forma individual, un Trabajo Final de Máster que podrá ser enfocado como una revisión/investigación sobre metodologías de enseñanza-aprendizaje, realizar un programa de intervención o el estudio en profundidad de un caso. Se seguirán los principios del método científico en su elaboración.
Sistema de Evaluación
El trabajo deberá ser presentado y defendido ante un tribunal constituido para tal fin.
Créditos asignados al trabajo final: 5 ECTS
Titulación requerida
Podrán acceder a los estudios de Máster:
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o de un título expedido por una Institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster.
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones del equivalente a 240 créditos europeos.
- Los/las titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Obtendrán el título de Máster en Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Neurodesarrollo en el Contexto Escolar.
¿A quién va dirigido?
- Educadores sociales.
- Psicopedagogos/as.
- Psicólogos/as.
- Maestros/as de todas las especialidades.
- Pedagogos/as.
- Logopedas.
Relación de docentes
- D. David Alarcón Rubio
Profesor de la Universidad Pablo de Olavide. - Dña. Pilar Boix Andrés
Maestra de Pedagogía Terapéutica. Responsable del Área de Pedagogía Reconstructiva. Somriure. - D. David González Muñoz
Psicólogo Educativo. Neuropsicólogo. TANV España. Valorador en EOEP de Comunidad de Madrid. - Dña. Ana León Domínguez
Fisioterapeuta. Equipo Orthopediatrica, IHP Sevilla. Clínica GELCI, Los Palacios. - D. Julián Palazón López
Pedagogo especializado en la Investigación y el Tratamiento de las Dificultades de Aprendizaje en Adixmur. - D. Javier Tirapu Ustárroz
Neuropsicólogo Clínico. Fundación Argibide. - D. José María Fernández Noriega
Psicólogo- Orientador de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial. Colegio Santa Joaquina de Vedruna, Sevilla. - Dña. Teresa Fernández Reyes
Directora del Centro CADIS de Sevilla. (Centro Andaluz de Diferenciación e Intervención en Superdotados). - Dña. María del Rosario de Fátima Guinea Díaz
Profesora de Apoyo a la Integración, Colegio Santa Joaquina de Vedruna, Sevilla. - Dña. Ana Medina Reguera
Profesora de la Universidad Pablo de Olavide. - Dña. María Megina Martín
Neuropsicóloga. Directora de Neuen. Fundación Antonio Guerrero. - D. Juan Manuel de Alarcón
Psicólogo. Formador y Conferenciante. Adealar. - D. Jesús Jarque García
Pedagogo. Orientador en la Consejería Educación Castilla La Mancha. - D. José Carlos Núñez Pérez
Director del Departamento de Psicología y Decano de la Universidad de Oviedo. - D. Daniel López Moreno
Psicólogo. Orientador del Colegio de Educación Especial Ángel Riviere de Autismo Sevilla. - Dña. Andrea Pérez Ramos
Logopeda. Fundación Antonio Guerrero. - D. Héctor Ruiz Martín
Biólogo y Director de la International Science Teaching Foundation. - Dña. Marta Ferrero González
Facultad de Educación y Formación del Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid. - D. Aarón Fernández del Olmo
Hospital San Juan de Dios, Sevilla. - D. David De Noreña Martínez
Neuropsicólogo en Hospital Beata María Ana, Madrid. - Dña. Ángeles Rosales Becerra
Psicóloga. Profesora Universidad de Sevilla.
Tasas
3.600,00€.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
Concepto | Importe |
---|---|
Reserva de plaza | 500,00€ |
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa) | 1.550,00€ |
Primer plazo fraccionado (enero de 2023) | 775,00€ |
Segundo plazo fraccionado (abril de 2023) | 775,00€ |
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
Ayudas al estudio
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.
- Este título se desarrollará del 3 de octubre de 2022 al 28 de julio de 2023. Puedes visualizar el calendario a través de este ENLACE (calendario sujeto a posibles cambios).
- Las clases online será una hora semanal. Seminarios presenciales/virtuales mensuales los sábados de 09:00 a 15:00 horas.
- La docencia presencial se impartirá en las instalaciones de NEUEN Gines, Edificio Terrats, C/ Ingeniería, 3. Local 14, 41960 Gines, Sevilla.
¿Quieres solicitar más información?
¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es