Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Máster Propio / Diploma de Extensión Universitaria

Docencia en Lengua de Signos Española

I Ed.

¿Por qué elegir este máster?

En el ámbito de la formación académica de los profesionales docentes en lengua de signos española (LSE), surge una nueva necesidad: la de recibir una formación integral y cualificada para poder desempeñar competentemente su labor docente. Con este máster, se pretende cubrir la laguna de cursos académicos que existen centrados específicamente en el ámbito docente de la LSE y que, debido a una demanda plenamente justificada, se ha creado ajustándose a las necesidades de este sector docente. Se intenta dar respuesta a esa demanda formativa para que estos profesionales mejoren sus competencias didácticas y lingüísticas.

Dirección del máster

Dirección Académica

Mariano Reyes Tejedor

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Filología y Traducción, Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva

Ricardo Moreno Rodríguez

Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Historico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

Responsable de Calidad

 Juan Antonio Martínez López

Departamento de Filología y Traducción,  Universidad Pablo de Olavide

Apoyo a la Coordinación

Francisco Vera Villaverde

Profesor visitante en el Grado de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:

TIPO DE MATERIACRÉDITOS ECTS
Obligatoria48
Prácticas en empresa6
Trabajo Fin de Máster6

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

Relación de materias
ASIGNATURATIPONº CRÉDITOS
Metodologías en la enseñanza de LSE como L2Obligatoria6
Lingüística General aplicada a las Lenguas de SignosObligatoria6
Didáctica general. Diseño y desarrollo del currículoObligatoria6
Metodologías activas de enseñanza-aprendizaje y estrategias en el aulaObligatoria6
Diseño Universal para el Aprendizaje y Educación InclusivaObligatoria6
Didáctica de la lengua de signos españolaObligatoria6
Docencia de lengua de signos y nuevas tecnologíasObligatoria6
Técnica de enseñanza para lengua de signos españolaObligatoria6
Prácticas en empresaObligatoria6
Trabajo Final de MásterObligatoria6

El Máster se asienta en un modelo pedagógico en el que el estudiante es el auténtico protagonista del proceso de aprendizaje. La metodología mixta -blended learning- combina el aprendizaje y la interacción en clases presenciales online con trabajos dirigidos y autónomos y con foros de discusión de ideas, tareas y proyectos, actividades todas ellas susceptibles de ser desarrolladas en el campus virtual, en el que encuentran su continuación las interacciones entre los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El conjunto de recursos didácticos busca asegurar un perfil profesional que conjugue competencias generales y específicas capaces de garantizar un eficiente desempeño en el ámbito laboral concreto.

Sistema de evaluación

Se establecerá un proceso de observación y evaluación por parte de los docentes/tutores que se asignen a cada estudiante.

Créditos asignados a las prácticas: 6 ECTS

Información complementaria

Asistencia a las sesiones:

Las clases online son obligatorias, como mínimo el alumnado deberá asistir a un 80% de las horas de trabajo online (aparte del trabajo autónomo) para cada una de las asignaturas que conforman la formación. El profesorado será el encargado de controlar la asistencia a sus sesiones.

Grabación de las sesiones:

Las sesiones online podrán ser grabadas en vídeo previo acuerdo entre el alumnado y el profesorado de cada asignatura. Serán ambos quienes acuerden las condiciones y la forma de acceso a esas grabaciones audiovisuales.

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Pruebas teóricas: 20%
  • Prácticas de Empresa: 20%
  • Trabajo Final: 30%
  • Actividades Prácticas: 30%

Se realizarán actividades teóricas y prácticas que el estudiantado debe superar en su proceso de aprendizaje, ofreciéndole herramientas para su proceso de adquisición de conocimientos de manera autónoma. En este sentido, se da mucho valor al uso de las herramientas virtuales que propicien un cambio de aprendizaje superando las clases magistrales y presenciales.

Se elaborará por escrito un tema que elija el estudiante y que incluya las competencias que se traten durante el curso. Puede ser de un trabajo de carácter investigador que siga una determinada metodología científica o un trabajo de índole profesional que arroje resultados concretos y de interés.

Sistema de Evaluación:

Se establecerá un proceso de observación y evaluación por parte de los docentes/tutores que se asignen a cada estudiante y posteriormente el trabajo será defendido ante el profesor. 

Créditos asignados al trabajo final: 6 ECTS

Titulación requerida:

Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:

Titulados Universitarios:

Podrán acceder a los estudios de Máster:

  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o de un título expedido por una Institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster.
  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones del equivalente a 240 créditos europeos.
  • Los/las titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Obtendrán el título de Máster Propio en Lengua de Signos Española.

No Universitarios:

Cuando reúnan alguna de las condiciones siguientes:

  • Capacidad para acceder a los ciclos formativos de grado superior.
  • Egresados del Programa Universitario para Mayores de la UPO.
  • Aquellas personas que puedan demostrar una experiencia profesional relevante en el ámbito de los estudios de referencia.

Obtendrán el título de Diploma de Extensión Universitaria en Lengua de Signos Española.

¿A quién va dirigido?

Estudiantes con dominio mínimo del nivel B1 en LSE que estén interesados en dedicarse a la enseñanza en esta lengua. El alumnado debe acreditar tener superado el nivel B1 de LSE.

Requisitos específicos:

  • Estar en posesión del Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda, o de cualquier Grado siempre que se supere una prueba de nivel previa a la matriculación.
  • Se admiten intérpretes de LSE formados en el Ciclo Formativo de Grado Superior en interpretación de la LSE con experiencia y formación docente.
  • Se admiten Técnicos Especialistas en Lengua de Signos Española (certificación expedida por la Confederación Estatal de Personas Sordas).

Los alumnos participarán en la elaboración de materiales docentes y colaborarán en la impartición de clases online de lengua de signos española para poner en práctica las competencias adquiridas a lo largo del curso.

Dña. Rosa Mª Espada Chavarria (Vídeo)
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

D. Ricardo Moreno Rodríguez (Vídeo)
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Historico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

D. José Luis López Bastías (Vídeo)
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

Dña. Miriam Díaz Vega (Vídeo)
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

D. Mariano Reyes Tejedor (Vídeo)
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Filología y Traducción. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

Dña. Marta Montero Aguilera (Vídeo)
Profesora Asociada del Departamento de Filología y Traducción. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

D. Carlos Moriyón Mojica (Vídeo)
Profesor Titular de Lingüística General. Universidad de Valladolid.

Dña. Susana Bena Villaseñor (Vídeo)
Profesora visitante-lector del Grado en Lengua de Signos Española y la Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

D. José María Criado Aguado (Vídeo)
Investigador del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

D. Rayco H. González Montesino (Vídeo)
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

Dña. Celeste González González (Vídeo)
Docente del Grado de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Intérprete titulada en Lengua de Signos.

Dña. Elena López Burgos (Vídeo)
Intérprete de Lengua de Signos Española y Guía-intérprete de Personas Sordociegas. Docente e investigadora del Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

D. Iván Vázquez Villar (Vídeo)
Profesor visitante-lector del Grado de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

Dña. Marián Hípola de la Torre (Vídeo)
Técnico Especialista en LSE.
Asociación de Personas Sordas de Jaén – SIGNOSOR (APROSOJA).

Dña. Rocío Navas Sánchez (Vídeo)
Técnico Especialista en LSE.
Sociedad Federada de Sordos de Málaga.
 
D. Jesús Fernández Mena (Vídeo)
Técnico Especialista en LSE.
Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas (FACC).
 
Dña. María Maroto Muñoz (Vídeo)
Técnico Especialista en LSE.
Asociación de Personas Sordas de Jaén – SIGNOSOR (APROSOJA).
 
Dña. Belén Barreiro Guerra (Vídeo)
Docente en Formación Profesional para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
 
Dña. Eva María Sánchez Carmona (Vídeo)
Profesora en Ciclo de Mediación Comunicativa. Formadora en academia de formación online SÍGNAME.
Tasas

1.500,00 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.

Pagos
CONCEPTOIMPORTE
Reserva de plaza225,00 €
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa)637,50 €
Primer plazo fraccionado (enero de 2023)318,75 €
Segundo plazo fraccionado (abril de 2023)318,75 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio

Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

  • Este título se desarrollará del 17 de octubre de 2022 al 7 de junio de 2023. Puedes visualizar el calendario a través de este ENLACE (calendario sujeto a posibles cambios).
  • Las clases se impartirán de lunes a jueves de 17:00 a 20:00 horas.

¿Quieres solicitar más información?

¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros

Para Información Académica:
D. Mariano Reyes Tejedor

mreytej@upo.es

Para Información Administrativa:
Área de Formación Permanente
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066Fax: +34 954 977352formacionpermanente@upo.es 

Preguntas frecuentes

logo UPO

Este curso pertenece a una convocatoria pasada