Máster Propio / Diploma de Extensión Universitaria
Emergencias Socio-Sanitarias: Prevención e Intervención con Colectivos de Riesgo
I Ed.
¿Por qué elegir este máster?
La atención socio-sanitaria requiere de intervenciones con carácter integral y de enfoques profesionales interdisciplinares, no limitándose exclusivamente a aquellas en las que se pone en riesgo inmediato la integridad física de la persona. En este sentido, el presente máster, ofrece desde la experiencia de consolidados profesionales sanitarios, trabajadores sociales y psicólogos provenientes de SAMU y la Universidad Pablo de Olavide, una gran diversidad de conocimientos y prácticas para la intervención ante escenarios de emergencias individuales y colectivas. Tanto los módulos teóricos como las prácticas consolidadas en la prestigiosa SAMU suponen de esta forma, un completo periodo de formación para las personas solicitantes.
Dirección del máster

Dirección Académica
Evaristo Barrera Algarín
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Dirección Académica
José Luís Sarasola Sánchez-Serrano
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva
María Isabel Álvarez Leiva
Enfermera,
Directora de Postgrado Escuela Samu
Responsable de Calidad
Ana Vallejo Andrada
Profesora sustituta interina,
Universidad Pablo de Olavide
El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS ECTS |
---|---|
Obligatoria | 42 |
Prácticas | 12 |
Trabajo Fin de Máster | 6 |
El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
MÓDULO | TIPO | Nº CRÉDITOS |
---|---|---|
CONCEPTUALIZACIÓN, EVOLUCIÓN Y MODELOS DE LOS SERVICIOS EN EMERGENCIAS SOCIALES | Obligatorio | 6 |
DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS SOCIALES Y SANITARIAS | Obligatorio | 4 |
DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS SOCIALES | Obligatorio | 9 |
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL ESPECIALIZADA CON LOS DISTINTOS COLECTIVOS VULNERABLES | Obligatorio | 10 |
RECURSOS PERSONALES, MATERIALES, SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | Obligatorio | 4 |
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y TÉCNICAS DE APOYOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS ESPECIALES | Obligatorio | 9 |
PRÁCTICAS | Prácticas | 12 |
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER | Trabajo Fin de Máster | 6 |
Para conseguir una formación lo más completa e integral posible, el Máster en Emergencias Socio- Sanitarias combinará diversos métodos y estrategias de metodológicas educativas adaptadas a los contenidos y competencias de cada módulo o asignatura diferenciada en las dos fases comprendidas en el proceso enseñanza-aprendizaje del máster; una E-learning (no presencial) y otra presencial.
En la Fase E-learning (no presencial): A través del campus virtual de la Escuela de Emergencia se complementarán los conocimientos teóricos de los contenidos de cada módulo mediante materiales didácticos interactivos al objeto de fundamentar la formación práctica. Siempre se hará uso de la plataforma Blackboard Collaborative de la UPO. En la plataforma virtual se desarrollarán trabajos de revisión y actualización de protocolos; resolución de casos y diseño o actualización de guías clínicas.
Desde el inicio del curso, se irá activando secuencialmente la E-virtual de cada módulo, para ello unas semanas previas a la fase presencial de cada modulo o sesión de modulo se tratarán los contenidos teóricos del mismo y se asignarán tareas y foros sobre el tema, una vez concluido el módulo o sesión se dará comienzo el siguiente y así sucesivamente. Siempre se hará uso de la plataforma Blackboard Collaborative de la UPO.
En esta fase se evaluarán las tareas presentadas, el grado de participación en el foro y el número de entrada a la aplicación, y muy especialmente, el grado de competencias adquiridas por el estudiante.
En la Fase presencial: Se utilizarán diferentes estrategias metodológicas a elegir por los distintos docentes, pero coordinados desde la Dirección del Máster. La relación de posibles pedagogías y didácticas que a continuación se enumeran, supondrán un catálogo coordinado desde la Dirección, y a disposición de los equipos docentes, para poder desarrollar de la mejor manera posible sus tareas formativas. Este catálogo es diverso y heterogéneo, ya que la formación que se da desde este posgrado es ecléctica, y muy rica en aportaciones desde el Trabajo Social y diversas profesiones de corte sanitario y/o clínico que requieren una cierta flexibilidad metodológica. Además, permitirá un correcto encaje entre elementos de tipo teórico y elementos prácticos, tan valorados en esta formación tan especializada y aplicada. En síntesis, los docentes podrán hacer uso de:
- Método expositivo interactivo: consiste en la transmisión unidireccional y bidireccional de conocimientos del docente al alumno.
- Sesiones especiales o paneles de experto con profesionales invitados en formato de charla-coloquio.
- Talleres demostrativos con tecnología de última generación y alta fidelidad sobre aspectos temáticos específicos del plan de estudios o sobre la utilización de determinadas técnicas o estrategias que son difíciles de describir teóricamente.
- El establecimiento del número de horas de trabajo autónomo del estudiante, se realizará llevando a cabo las siguientes tareas: preparación trabajo, autoevaluación, resolución de casos, trabajos colaborativos, o cualquier otro sistema de tareas o evaluación que haya fijado el profesor.
- Se llevarán metodologías participativas colaborativas mediante sesiones de videoforum y roleplaying, ABP resolución de caso prácticos, etc.
- También se emplearán estrategias metodológicas vivenciales para entrenar e involucrar a los estudiantes directamente en la toma de decisiones.
- A todo ello se sumará la realización de simulacros, megacodes y supuestos reales en escenarios cerrados y abiertos de especial vulnerabilidad para fomentar el trabajo en equipo y las competencias transversales necesarias para desenvolverse de forma colaborativa en situaciones críticas.
En esta fase se evaluarán las tareas presentadas, el grado de participación, y muy especialmente, el grado de competencias adquiridas por el estudiante.
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Asistencia: 10%
- Adquisición de Competencias: 30%
- Pruebas teóricas: 30%
- Prácticas de Empresa: 20%
- Trabajo Final: 10%
Las actividades consistirán en:
- Adquisición de competencias. El profesorado puntuará el proceso de adquisición de competencias del alumnado con un informe por asignatura y estudiante, acerca de las actitudes y aptitudes demostradas en sus participaciones individuales y de trabajo en grupo. Cada conjunto de competencias viene descrito en cada planteamiento de cada modulo y tema formativo, y que es suficientemente conocido por el profesorado y celosamente coordinado por la Dirección. Estas competencias se evaluarán de manera conjunta con las pruebas teóricas y supondrán ambas el 30% de la calificación final del estudiante.
- Asistencia. Se utilizará un soporte documental (parte de firmas) en todas las sesiones, tabulándose las mismas y permitiendo un 20% máximo de inasistencia durante el Máster. El peso de la asistencia en la calificación final del estudiante será del 10%.
- Pruebas teóricas. Dichas pruebas se realizarán en el aula, o bien a través del aula virtual Blackboard Collaborative de la UPO, y versarán sobre las diversas cuestiones impartidas en cada módulo. El formato podrá ser examen tipo test, de desarrollo o de preguntas cortas (según lo requiera el temario y el planteamiento docente coordinado desde la Dirección con el profesorado implicado) y/o trabajos a entregar por parte de los estudiantes. Las pruebas teóricas serán conocidas por los estudiantes con suficiente antelación, informando sobre sus fechas, formato, etc. Estas actividades se evaluarán de manera conjunta con la adquisición de competencias y supondrán ambas el 30% de la calificación final del estudiante.
- Prácticas en empresas. Se evaluarán mediante un informe del tutor interno, encargado del seguimiento del alumnado y por un informe del responsable externo (empresa, administración u ONG), mediante una rúbrica que conocerán previamente tanto el alumnado como los centros de prácticas. El peso final de las prácticas en la calificación final del estudiante será del 20%.
- Trabajo final de máster. El Trabajo Final del Máster se evaluará una vez superadas las asignaturas teóricas y las prácticas. Incluida la defensa oral y pública del trabajo. El peso final del Trabajo Fin de Máster en la calificación final del estudiante será del 10%.
El Trabajo de Fin de Máster (TFM) supondrá elaborar un documento/informe que incluya un compendio de conocimientos, habilidades y técnicas competenciales, que el estudiante ha adquirido durante el desarrollo del Máster, referidos a una temática concreta que será abordada de manera personalizada por el propio estudiante, y tutorizada y supervisada por un docente del Máster, que será entregado en el tiempo y fecha que se comunicará al principio del Máster. El Trabajo de Fin de Máster deberá suponer la demostración por parte del alumno de que ha adquirido las competencias generales y específicas asociadas al Máster.
Se podrán trabajar las siguientes líneas propuestas, u otras propuestas por el estudiante y consensuadas con su director/a de TFM:
- Atención a las personas con diversidad funcional.
- Gestión de los recursos de centros coordinadores.
- Atención a personas con trastornos de salud mental.
- Atención a menores.
- Atención a Personas Mayores.
- Atención a personas con problemas de Toxicomanía.
- Atención a personas afectada por la violencia de genero.
- Procedimiento generales y específicos en la atención a colectivos vulnerables.
- Protocolos de actuación en situaciones complejas o de especial fragilidad.
- Intervención desde centros de coordinación de asuntos sociales y sanitarios.
- Intervención desde centros de diversidad funcional, menores, asociaciones.
- Intervención con Menores Inmigrantes.
- Centro de Residentes dependientes Toledo.
- Emergencia social dese instituciones públicas.
- Los Mapas de riesgo y Planes de riesgo.
- Emergencias Sociales y Bancos del tiempo.
- La emergencia social desde la telemedicina /tele alarma.
Sistema de Evaluación:
El Trabajo de Fin de Máster se evaluará a través de Defensa del TFM ante tribunal, el cual corregirá y pondrá la calificación utilizando los siguientes criterios evaluativos a modo de «rúbrica»:
- El/la estudiante plantea una pregunta o tema social en el TFM en el que se enmarca el campo de conocimiento de las Ciencias Sociales y de la Salud de forma clara, coherente y actualizada siendo relevante para la intervención en emergencias socio-sanitarias.
- El/la estudiante elabora unos objetivos y/o hipótesis ajustados a la pregunta y/o tema planteado, están bien fundamentados y formulados de modo claro y preciso.
- Se presenta una revisión de los trabajos claves sobre el tema. Es coherente y adecuada con el objeto de estudio. Recoge los diferentes enfoques.
- El/la estudiante es capaz de identificar y categorizar ideas relevantes y/o innovadoras en el TFM, mostrando habilidad en la redacción para analizar, interpretar y criticar los argumentos y datos empíricos de las fuentes utilizadas.
- La metodología propuesta es coherente con el problema y los objetivos y/o hipótesis de TFM y es desarrollada con detalle y profundidad.
- Las conclusiones se basan en los análisis teóricos y empíricos realizados y hacen referencia a los objetivos del trabajo, respondiendo a los mismos de forma reveladora y excelente.
- El/la estudiante analiza pormenorizadamente los aspectos de viabilidad, incluidas las posibles fuentes de financiación, que conducirían eficazmente a la puesta en marcha del Proyecto.
- El/la estudiante usa un formato de presentación adecuado recurriendo a presentaciones gráficas y criterios de maquetación que favorecen la lectura de su trabajo.
- El/la modo de referenciar las fuentes documentales es exhaustivo y según Normas APA.
- El/la estudiante ha elaborado un apoyo audiovisual que permite seguir con facilidad la defensa del proyecto y no se limita a una mera duplicación de la defensa oral.
- Sigue una lógica clara. Se habla de forma clara.
- La estructura y argumentación va desde los objetivos, pasando por el diseño, hasta los resultados del análisis y las conclusiones. Destaca los aspectos principales de la investigación y no se detiene en detalles anecdóticos o que añaden poco a la explicación.
- El/la estudiante es capaz de darse cuenta de sus limitaciones. Sabe responder a las críticas del tribunal, rechazando aquellas que no le parecen acertadas.
En cualquier caso, el peso del TFM en el total de la calificación del estudiante será del 10%.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del R.D. 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
Créditos asignados al trabajo final: 6 ECTS
Titulación requerida:
Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:
Titulados Universitarios:
Podrán acceder a los estudios de Máster:
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o de un título expedido por una Institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster.
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones del equivalente a 240 créditos europeos.
- Los/las titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Obtendrán el título de Máster en Emergencias Socio-Sanitarias: Prevención e Intervención con Colectivos de riesgo.
No Universitarios:
Cuando reúnan alguna de las condiciones siguientes:
- Capacidad para acceder a los ciclos formativos de grado superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior pinche en este ENLACE.
- Egresados del Programa Universitario para Mayores de la UPO.
- Aquellas personas que puedan demostrar una experiencia profesional relevante en el ámbito de los estudios de referencia.
Obtendrán el título de Diploma de Extensión Universitaria en Emergencias Socio-Sanitarias: Prevención e Intervención con Colectivos de riesgo.
¿A quién va dirigido?
- Grados o Licenciados o Diplomados en: Medicina, Psicología, Sociología, Antropología, Trabajo Social, Educación Social, Enfermería y otras disciplinas afines en Ciencias Sociales, de la Salud y Educación. Especialmente a aquellas personas que estén interesadas en adquirir nuevas habilidades y competencias que promuevan una actitud comprensiva hacia el campo de las Emergencias Sociales y aumentar sus posibilidades de inserción laboral en este contexto.
- Alumnado de últimos años de carrera, que deseen adquirir una formación complementaria recibida en el ámbito universitario, que permita ampliar sus competencias profesionales para incorporarse al mercado laboral.
- El programa se dirige igualmente a aquellas personas que tengan una inclinación profesional hacia el ámbito de la atención de las Emergencias Sociales, especialmente a Técnicos/as Superiores de Integración Social, Animación Sociocultural, entre otros.
En las prácticas en empresas se realizarán tareas y funciones propias de las actividades a realizar y a dirigir dentro del ámbito de las emergencias sociales. Todo ello permitirá adquirir las competencias generales y especificas del Máster. El peso de las prácticas en el total de la calificación del estudiante será del 20%.
A la hora de establecer el tipo de prácticas a realizarse tendrá en cuenta el interés del alumnado en las principales líneas de trabajo que conforman el Máster y la posibilidad de colaborar con organizaciones incluidas en el ámbito de las emergencias sociales. De manera prioritaria se hará uso de la red de centros, programas y servicios de la escuela SAMU (SAMU cuenta con varios convenios con UPO. Ver en el apartado de convenios), de los que destacan:
- 15 centros de trabajo en toda España, relacionados con emergencia, diversidad funcional intelectual, trastornos de conducta y menores en riesgo de exclusión.
- Vehículos para simulación de emergencias sociales.
- Entornos urbanos simulados para intervenciones.
Esta escuela SAMU, puede aportar, entre otros activos: 17.000 m2 de espacios: tiendas de campaña multifuncionales, puestos de mando ligeros, UVI móviles, material para inmovilizaciones, camillas, simuladores de pacientes con comportamiento fisiológico, aulas de grabación, etc. (Más información en: https://escuelasamu.com/)
Temporalización: Las prácticas en empresas se plantearán desde la fecha de comienzo del Máster. Deberán finalizar antes de la presentación del Trabajo de Fin de Máster y se desarrollarán a lo largo de 120 horas (12 créditos ECTS) en función de la disponibilidad temporal del alumno/a, y de las organizaciones y profesionales de acogida.
Tipo de actividades a realizar en las prácticas: Vinculación con los profesionales de atención en emergencias socio-sanitarias, para aprender su quehacer profesional, funciones, y la adquisición de destrezas propias de este ejercicio profesional.
Sistema de Evaluación:
Se evaluarán mediante un informe del tutor interno, encargado del seguimiento del alumnado y por un informe del responsable externo (empresa , administración u ONG), mediante una rúbrica que conocerán previamente tanto el alumnado como los centros de prácticas.
Créditos asignados a las prácticas: 12 ECTS
Relación de docentes
Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
D. José Luis Sarasola Sánchez-Serrano
Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
Dña. María Isabel Álvarez Leiva
Enfermera. Directora de Postgrado Escuela Samu.
Dña. Ana Vallejo Andrada
Profesora Sustituta Interina en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
D. Miguel Rodríguez Guerrero
Profesor Sustituto Interino en el Área de Sociología (Departamento de Economía General) de la Universidad de Cádiz.
Dña. Carmen Corrales Blanco
Jefa de servicio de Prevención y Apoyo a la familia. Junta de Andalucía.
Dña. María Josefa Vázquez Fernández
Profesora Contratada Doctora de Universidad en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
D. Alberto Sarasola Fernández
Trabajador Social en DomusVi Adorea Sevilla.
Dña. Gema Ricoy Torres
Trabajadora Social y Técnico de Proyectos de Autismo Sevilla
D. Manuel Rivero Domínguez
Trabajador Social en Fundación Mornese.
Dña. María Ruiz Herrera
Graduada en Trabajo Social y Sociología por la Universidad Pablo de Olavide (UPO). Especializada en Género e igualdad de oportunidades.
Dña. Clara Mairén Pérez
Trabajadora Social en acogida temporal del programa de protección internacional en Cruz Roja Sevilla.
Dña. Elena María López Ruiz
Trabajadora Social en UED Asociación Nazarena de Servicios Sociales Aincos.
D. Juan Manuel González González
Profesor Asociado de la Universidad Pablo de Olavide. Director General en AVANZA, empresa de inserción, SL.
Dña. Mamen Moreno Castillo
Trabajadora Social en FREMAP.
Dña. Mª Gabriela Parano
Psiquiatra. Samu Wellness.
Dña. Eva Fernández López
Psicóloga. Samu Wellness.
Dña. Clara Buzón García
Enfermera. Samu Wellness.
D. Andrés Rodríguez Holt
Enfermero. Docente Escuela Samu.
D. Nicolás Torres Heredia
Director Área Infancia y Familia Fundación SAMU.
D. Adrián Moreno Vázquez
Trabajador Social en Centro de Menores.
Dña. Alejandra Oñate Azuaga
Psicóloga. Jefa de Unidad en el Centro de Protección de Menores ISL Alcalá.
Dña. Susana Carrera Palacios
Educadora centros de discapacidad física y daño cerebral adquirido.
D. Miguel Jesús García Morón
Jefe Servicios Generales. Residencia San Sebastián.
Dña. Cristina Rodríguez Valdés
Psicóloga. Residencia San Sebastián.
Dña. Cristina Maqueda Aguilera
Trabajadora Social. Residencia San Sebastián.
Dña. Rocío García Gómez
Educadora en el Centro de Discapacidad y Trastornos de Conductas San Lucas.
Dña. Concepción Gallego Raigada
Educadora en el Centro de Discapacidad y Trastornos de Conductas San Lucas.
Dña. Nieves Perales Samblas
Educadora en el Centro de Discapacidad y Trastornos de Conductas San Lucas.
Dña. Almudena Chávez Peinado
Directora del Centro de Discapacidad y Trastornos de Conductas San Lucas.
Dña. Rocío Álvarez Pineda
Trabajadora Social en el Centro de Discapacidad y Trastornos de Conductas San Lucas.
D. Eloy López Meneses
Profesor Titular en el Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide.
D. Francisco José Peña González
Ayuntamiento de Sevilla.
Tasas
999,00 €
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
CONCEPTO | IMPORTE |
---|---|
Reserva de plaza | 149,85 € |
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa) | 424,58 € |
Plazo fraccionado (febrero de 2023) | 424,58 € |
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
Ayudas al estudio
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.
- Este título se desarrollará del 28 de noviembre de 2022 al 9 de junio de 2023. Puedes visualizar el calendario a través de este ENLACE (calendario sujeto a posibles cambios).
- Las clases se impartirán miércoles, jueves, viernes y sábado en horario de 17:00 a 21:00 horas.
- Las aulas serán asignadas una vez se conozca el número de alumnos/as que se hayan matriculado en el programa y se les informará por correo electrónico antes del inicio del curso.
¿Quieres solicitar más información?
¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es