Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Máster Propio

Intervención Socioeducativa en Trastornos del Espectro del Autismo

I Ed.

¿Por qué elegir este máster?

Este título propio es pionero en Andalucía en la formación de profesionales en las diferentes áreas del autismo. Es un máster que abordará la comprensión del autismo en profundidad para poder dar respuesta a un perfil cognitivo que supone un reto para profesionales y familias, a través de metodologías avaladas como prácticas basadas en la evidencia y alineadas a los nuevos enfoques actuales.  Cuenta como docentes con profesionales de referencia nacional en al ámbito del autismo, se impartirá en modalidad semipresencial y los alumnos desarrollarán 150 horas de prácticas.

Dirección del máster

Dirección Académica

 José Antonio Sánchez Medina

Catedrático de Psicología Básica, Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva

Marcos Zamora Herranz

Psicólogo y Director General, Autismo Sevilla

Responsable de Calidad

David Alarcón Rubio

Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales,  Universidad Pablo de Olavide

El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:

TIPO DE MATERIACRÉDITOS ECTS
Obligatoria48
Prácticas6
Trabajo Fin de Máster6

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

Relación de materias
MÓDULOASIGNATURATIPONº CRÉDITOS
COMPRENSIÓN DE LOS TEAAvances en los modelos de apoyo a la discapacidad y los Trastornos del DesarrolloObligatoria1
¿Qué sabemos actualmente sobre el autismo?Obligatoria1
Descripción y Características, más allá del diagnósticoObligatoria1
Evidencias psicológicas y cognitivas en los TEAObligatoria1
Lo que sabemos del desarrollo temprano en TEA, primeras explicaciones ontogenéticasObligatoria1
El autismo desde una perspectiva neurobiológicaObligatoria1
La genética en el autismoObligatoria1
TEA y Bienestar EmocionalObligatoria1
DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓNDetección precoz en los TEA. Evidencias e investigaciones recientesObligatoria1
¿Qué se puede confundir con un TEA? Diagnóstico DiferencialObligatoria1
Qué aparece asociado. ComorbilidadObligatoria1
Diagnóstivo y Evaluación de Personas con TEAObligatoria1
INTERVENCIÓNIntervención y Apoyos desde la Calidad de VidaObligatoria1
Calidad de Vida Familiar y Modelos de Colaboración con FamiliasObligatoria1
Entornos naturales e inclusiónObligatoria1
Principios básicos de Intervención desde la Evidencia CognitivaObligatoria1
Estructura y apoyos visuales, metodología TEACCHObligatoria1
Abordaje de la Comunicación en TEA: Comunicación TotalObligatoria1
Habilidades Sociales pivotalesObligatoria1
Habilidades sociales complejas, empatía y mentalismoObligatoria1
Bienestar Emocional y Apoyo Conductual PositivoObligatoria1
Apoyos y Metodologías para el aprendizaje escolarObligatoria1
Abordaje Sensorial en el TEAObligatoria1
Abordaje de Funciones Ejecutivas en TEAObligatoria1
Conducta e intereses reptitivosy estereotipados. IntervenciónObligatoria1
Intervención con ansiedad y otras comorbilidades en TEAObligatoria1
Tecnologías de la información y comunicación en TEAObligatoria1
Compromiso ético de los profesionales y derechos de las personas con TEAObligatoria1
SEMINARIOS PRESENCIALESSeminario introducción Marco de intervención e introducciónObligatoria2
Desarrollo evolutivo en TEA, claves para la detección e intervenciónObligatoria2
Metodologías de investigación en la intervención clínicaObligatoria2
Actualización en evaluación y Diagnóstico en TEAObligatoria2
Habilidades sociales en Atención Temprana. Modelo AITTEAObligatoria2
Comunicación y lenguaje en TEAObligatoria2
Modelos de intervención centrado en la familiaObligatoria2
Bienestar Emocional y Apoyo Conductual PositivoObligatoria2
Estructuración y apoyos para la autonomía y participación socialObligatoria2
Intervención y apoyo en TEA sin Discapacidad Intelectual (AAF y SA)Obligatoria2
TRABAJO FIN DE MÁSTERTrabajo Fin de MásterTrabajo Fin de Máster6
PRÁCTICASPrácticasPrácticas6

La metodología del máster consiste en:

  • 28 temas de formación teórica a lo largo de un curso. Estos temas se colgarán cada semana en la plataforma, y serán temas esenciales para la formación en TEA. Estos temas tendrán un añadido de algún artículo científico para la profundización. Estos temas tendrán un examen de 15 preguntas y 4 opciones de respuesta que se hará a través de la plataforma del Aula Virtual de la UPO.
  • Asistencia obligatoria a los seminarios presenciales. Para profesionales de otros países se hará una grabación íntegra de los seminarios y podrán verlos íntegramente a través de la plataforma, el mismo tiempo que cualquiera que haya estado en ellos in situ. Estos seminarios se realizarán en sábado y tendrán una duración de 8 horas. Para profesionales de España se hace obligatoria la presencialidad a los 10 seminarios (Ya sea de forma presencial o presencial en Streaming, con seguimiento online en directo). Se permite, no obstante, faltar a dos seminarios máximo por motivos absolutamente extraordinarios que serán consultados con la dirección. El profesor o la profesora desarrollará el tema específico y hará un taller teórico-práctico. Posteriormente se planteará un examen de 30 preguntas, con 4 opciones de respuesta, que será hecho por el alumnado a través de la plataforma del Aula Virtual.
  • Prácticas de 150 horas de duración en centro especializado en TEA, con requisitos de calidad. Estas prácticas estarán tutorizadas y exigirán que el alumnado aprenda lo fundamental del ámbito de los TEA. Se puntuará por parte del tutor/a del centro al alumnado.
  • Trabajo Fin de Master tutorizado por profesores del Máster y defendido ante un tribunal. 

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Pruebas teóricas: 40%
  • Prácticas de Empresa: 20%
  • Seminarios: 20%
  • Trabajo Final: 20%

El trabajo final tiene una importancia clave. El alumnado deberá trabajar el TFM a lo largo de todo el máster y presentar un trabajo con unas características específicas que estarán recogidas en el Manual del Alumno.

Sistema de Evaluación:

El trabajo final tiene una importancia clave y por eso tiene un valor de 6 créditos ECTS. El alumnado deberá trabajar el TFM a lo largo de todo el máster y presentar un trabajo con unas características específicas que estarán recogidas en el Manual del Alumno.

Créditos asignados al trabajo final:  6 ECTS

La creciente incidencia del autismo hace que la necesidad de especialización en los diferentes servicios públicos y privados, así como en servicios generalistas sea necesaria.  Siendo uno de los grandes retos de apoyo e intervención en diferentes ámbitos, los profesionales especializados en Autismo están altamente demandados en todos los ámbitos.

Una formación especializada en Autismo es un complemento fundamental para aquellos profesionales que trabajen en educación, atención temprana o servicios sociales.  Profesiones como Maestros, Pedagogos, Psicólogos, Neuropsicólogos, Médicos, Fisioterapeutas, Logopedas, Terapeutas Ocupaciones, Integradores Sociales, Mediadores Comunicativos,… requieren de esta especialización en muchos de los ámbitos de actividad en los que puedan participar.

Diferentes Servicios especializados y Asociaciones tienen una necesidad creciente de profesionales formados y especializados, que en la actualidad no está cubierta puesto que existen limitadas opciones formativas solventes.  Y de igual manera, servicios públicos y concertados de atención generalista buscan a profesionales especializados en autismo para dar respuesta a la creciente demanda que llega a los diferentes servicios.  Muchos procesos de selección y oferta de puestos específicos en la administración pública están valorando la especialización en autismo.

Titulación requerida:

Podrán acceder a los estudios de Máster:

  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o de un título expedido por una Institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster.
  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones del equivalente a 240 créditos europeos.
  • Los/las titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Obtendrán el título de Máster en Intervención Socioeducativa en Trastornos del Espectro del Autismo.

¿A quién va dirigido?

Graduados en profesiones educativas: Psicopedagogía, Pedagogía, Magisterio y/o en profesiones sanitarias: Medicina, Psicología, Logopedia, Terapia Ocupacional.

D. José Ramón Alonso Peña
Catedrático de Biología Celular de la Universidad de Salamanca. Investigador en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León.

D. José Antonio Sánchez Medina
Catedrático de Psicología Básica de la Universidad Pablo de Olavide.

D. David Alarcón Rubio
Profesor en la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

Dña. Rosa María Díaz Jiménez
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

D. Marcos Zamora Herranz
Psicólogo y Director General de Autismo Sevilla.

Dña. Berta Salvadó Salvadó
Directora del centro Coadiscp.

Dña. Pilar Pozo Cabanillas
Profesora en la Facultad de Psicología de la UNED, Departamento de Metodología y Ciencias del Comportamiento.

Dña. Isabel del Hoyo Reyes
Responsable de los Servicios de Vida Adulta de Autismo Cádiz.

D. Víctor Ruggieri
Jefe de Clínica del Servicio de Neurología -Hospital de Pediatría «J.P.Garrahan» Buenos Aires (Argentina).

D. Gerardo Herrera Gutiérrez
Investigador responsable del Laboratorio de Autismo y Tecnologías Innovadoras del IRTIC, Universitat de València.

Dña. María Llorente Comí
Psicóloga especialista en TEA y TEL. Socia fundadora del Equipo Deletrea.

D. Rubén Palomo Seldas
Psicólogo del Centro de Día de la Asociación Pauta y Profesor Asociado en la Facultad de Psicología de la UCM.

D. José Luis Cuesta Gómez
Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos.

Dña. Natalia de Francisco Nielfa
Coordinadora y terapeuta en ASPIRO – servicio de apoyos para personas con SA y AAF de Autismo Sevilla.

D. Jaime de la Fuente Micheo
Técnico de los Servicios de adultos de Autismo Sevilla.

Dña. Sandra Freire Prudencio
Pedagoga por la UCM. Socia fundadora DELETREA.

Dña. Leticia Giraldo Escobar
Psicóloga especializada en evaluación e Intervención en TEA.

D. Javier Arnaiz Sancho
Pedagogo y Maestro. Director Técnico Autismo Burgos.

Dña. Margarita Cañadas Pérez
Profesora de la Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Valencia.

Dña. Lilia Siervo Briones
Directora Apoyo Autismo Chile.

D. Daniel López Moreno
Psicólogo en Autismo Sevilla. Orientador del Centro Concertado de Educación Especial «Ángel Rivière».

D. Luis Arenas Bernal
Director de Centro Integral de Recursos (CIR) de Autismo Sevilla. Director del Proyecto de Vida Independiente.

D. Ricardo Canal Bedia
Profesor Titular, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Educación, Universidad de Salamanca.

Dña. Olga María Bautista Barea
Psicóloga. Coordinadora de los Servicios de Adultos de Autismo Sevilla.

Dña. Amaia Hervas Zúñiga
Jefe de Psiquiatría Infantil y juvenil en el Hospital Universitario Mutua Terrassa.

Dña. Ruth Vidriales Fernández
Psicóloga. Directora técnica de la Confederación Autismo España.

Dña. Rebeca Sevilla Muñiz
Psicóloga. Coordinadora de la Red de Viviendas con Apoyo de la Asociación Bata.

Dña. Ana Molina Montes
Maestra y logopeda. Directora del Colegio Ángel Riviere.

Dña. Marisa Jiménez
Logopeda del Centro de Educación Especial Ángel Riviere.

Dña. Ana González Navarro
Psicóloga. Socia Fundadora del Equipo DELETREA.

Dña. Marcela Rodríguez Poveda
Maestra de Educación Especial. Educadora en Servicios de Adultos de Autismo Sevilla.

Dña. María Merino
Psicóloga y Pedagoga. Responsable de los Servicios para personas con Autismo de Alto Funcionamiento de Autismo Burgos.

Tasas

2.590,00 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.

Pagos
CONCEPTOIMPORTE
Reserva de plaza388,50 €
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa)1.100,75 €
Primer plazo fraccionado (abril de 2023)550,38 €
Segundo plazo fraccionado (julio de 2023)550,37 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio

Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

  • Este título se desarrollará del 26 de enero de 2023 al 26 de enero de 2024. 
  • Las clases se impartirán los sábados de 09:00 a 18:00 horas, en sesiones quincenales o mensuales.
  • La docencia presencial se impartirá en las instalaciones del Centro de Formación de Autismo Sevilla, Avenida Parsi s/n (Esquina Calle Las Melias), 41016, Sevilla.

Entidades colaboradoras

¿Quieres solicitar más información?

¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros

Para Información Académica:
Autismo Sevilla

formacion@autismosevilla.org

Para Información Administrativa:
Área de Formación Permanente
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066Fax: +34 954 977352formacionpermanente@upo.es 

Preguntas frecuentes

logo UPO

Este curso pertenece a una convocatoria pasada