Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Máster Propio / Diploma de Extensión Universitaria

La Mediación: Estrategias y Metodologías de Prevención y Resolución de Conflictos

VII Ed.

¿Por qué elegir este máster?

Este máster se presenta como base para una sociedad donde realizar un Método Alternativo de Resolución de Conflictos en un espacio de diálogo asertivo, en el que las personas puedan acercar posturas y llegar a acuerdos mediante la intervención y acompañamiento de la figura neutral e imparcial del mediador/a, en perfecta armonía entre la teoría y la práctica. Destaca la formación en los distintos ámbitos de la Mediación (familiar, laboral, comunitaria, intergeneracional, hipotecaria…),  con un equipo docente compuesto por  profesionales de la mediación en activo que aportan una visión real y actual del ámbito de estudio.

Dirección del máster

José Luis Sarasola
Dirección Académica

José Luis Sarasola Sánchez-Serrano

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Juan Manuel González González
Dirección Académica

Juan Manuel González González

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva

Alicia Roiz Vázquez

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Responsable de Calidad

Evaristo Barrera Algarín

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

El plan de estudios del Máster se estructura de siguiente forma:

Tipo de MateriaCréditos ECTS
Obligatoria42
Prácticas12
Trabajo Fin de Máster6

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

Relación de materias
AsignaturaTipoNúmero de créditos
Concepto, legislación y aspectos generales de la mediaciónObligatoria4
Fases, métodos y técnicas en mediaciónObligatoria4
Elaboración de proyectos sociales en la mediaciónObligatoria4
Aspectos psicológicos y sociales del conflicto interpersonalObligatoria3
La empleabilidad en la mediación. Entidades mediadorasObligatoria4
La mediación como sistema de gestión de conflictosObligatoria4
Mediación interculturalObligatoria4
Mediación hipotecariaObligatoria4
Mediación comunitariaObligatoria4
Aspectos jurídicos y económicos de los conflictos familiaresObligatoria3
Mediación y nuevas teconologíasObligatoria4
PrácticasObligatorias12
Trabajo Fin de MásterObligatorio6
Proyecto final

El Trabajo de Fin de Máster (TFM) supondrá elaborar un documento/informe que incluya un compendio de conocimientos, habilidades y técnicas competenciales, que el estudiante ha adquirido durante el desarrollo del Máster, referidos a una temática concreta que será abordada de manera personalizada por el propio estudiante, y tutorizada y supervisada por un docente del Máster, que será entregado en el tiempo y fecha que se comunicará al principio del Máster. El Trabajo de Fin de Máster deberá suponer la demostración por parte del alumno de que ha adquirido las competencias generales y específicas asociadas al Máster.

La temática de los trabajos, de intervención o investigación, debe corresponder a colectivos o a áreas objeto de la mediación.

Evaluación

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Asistencia: 10%
  • Pruebas teóricas: 50%
  • Prácticas de Empresa: 15%
  • Trabajo Final: 25%

La metodología que proponemos a continuación la consideramos necesaria para conseguir la consecución de los aprendizajes del Máster.

Es necesario realizar una combinación de la teoría y de la práctica aplicada a situaciones reales, teniendo un protagonismo destacado la aplicación de las TICs, para poder alcanzar las competencias generales y específicas del título.

Actividad 1

Actividades expositivas del profesor y los estudiantes (exposición teórica, presentación de trabajos, resolución de casos prácticos, realización de proyectos de intervención y trabajos en grupo…).

  • Metodología de enseñanza y aprendizaje: gran grupo para el aprendizaje general y grupos pequeños e interprofesionales (alumnos/as de distinta formación) para la presentación de trabajos, la resolución de casos prácticos y la realización de proyectos de intervención social. Clases teóricas y prácticas. Apoyo de TIC.
Actividad 2

Tutorización (seguimiento conjunto profesor/a-alumno/a tanto individual como en pequeños grupos), entendida en un doble sentido. Por una parte, en el propio aula se tutorizarán y resolverán dudas y aportaciones que presenten los/las alumnos/as y, por otra parte, los docentes de la UPO, personalmente, y todos los docentes virtualmente por la Plataforma tendrán mediante el correo electrónico la posibilidad y el encargo de tutorizar al alumnado del Máster. La preferencia de las TICs y su correcto funcionamiento va a ser crucial en esta forma metodológica.

  • Metodología de enseñanza y aprendizaje: supervisión. Aportaciones y dudas individuales y de los grupos de trabajo y relación personal con el estudiantado y grupos del Máster.
  • Relación de las competencias: seguimiento, reflexión y ajuste entre actividades formativas-contenidos y competencias.
Actividad 3

Trabajo personal-grupal (trabajo individual o en equipo, preparación de presentaciones, estudio autónomo…).

  • Metodología de enseñanza y aprendizaje: grupos de trabajo y dedicación personal del estudiante, donde el alumnado pueda aprender desde la experiencia las dimensiones que operativizan cada una de las competencias a adquirir con la materia.
  • Relación de las competencias: adquisición-interiorización del binomio contenidos desarrollados – competencias requeridas.
Actividad 4

Evaluación (realización de pruebas de evaluación, autoevaluación, evaluación de iguales, retroalimentación…).

  • Metodología de enseñanza y aprendizaje: Evaluación – Autoevaluación – Coevaluación.
  • Relación de las competencias: valoración y reajuste necesario entre actividades formativas-contenidos y competencias que permitan reajustar el modelo de enseñanza-aprendizaje en el caso de que fuera necesario.
Titulación requerida:

Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:

Titulados Universitarios:

Podrán acceder a los estudios de Máster:

  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o de un título expedido por una Institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster.
  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones del equivalente a 240 créditos europeos.
  • Los/las titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Obtendrán el título de Máster Propio en La mediación: estrategias y metodologías de prevención y resolución de conflictos.
 
No Universitarios:

Cuando reúnan alguna de las condiciones siguientes:

  • Capacidad para acceder a los ciclos formativos de grado superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior pinche en este ENLACE.
  • Egresados del Programa Universitario para Mayores de la UPO.
  • Aquellas personas que puedan demostrar una experiencia profesional relevante en el ámbito de los estudios de referencia.
Obtendrán el título de Diploma de Extensión Universitaria en La mediación: estrategias y metodologías de prevención y resolución de conflictos.
 
¿A quién va dirigido?
  • Egresados/as de cualquier titulación, aunque está enfocado para los que han cursado sus estudios en la Facultad de Ciencias Sociales (Trabajo Social, Educación Social, Sociología), Facultad de Derecho, Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias Empresariales y otras.
  • Profesionales y egresados/as que trabajen en materias y aspectos relacionados con la mediación y su resolución de conflictos.
  • Profesionales y egresados/as que muestren interés por el tema.
  • Alumnado que haya cursado algún Programa de Doctorado a extinguir. 

En las prácticas en empresas se realizarán tareas y funciones propias de las actividades a realizar y a dirigir dentro del ámbito de la mediación . Todo ello permitirá adquirir las competencias generales y especificas del Máster. Concretamente: «sean capaces de formular juicios de valor partiendo de la información que se les proporcionen o deban buscar por ellos mismos y actúen éticamente y con códigos de buenas prácticas en la mediación y en su relación con las personas a las que atiendan en familias , o grupos sociales, en especial colectivos que sufran malos tratos, provengan de la inmigración, tengan una diversidad funcional, sean de ambientes marginales, o minorias étnicas, entre otros, fomentando la resolución extrajudicial de los conflictos que presenten».

Créditos asignados a las prácticas: 12 ECTS
Profesorado de la UPO
  • D. José Luis Sarasola Sánchez-Serrano
    Profesor Titular de la Universidad Pablo de Olavide.
  • Dña. Macarena Lozano Oyola
    Profesora Titular de la Universidad Pablo de Olavide.
  • D. Evaristo Barrera Algarín
    Profesor Titular de la Universidad Pablo de Olavide.
  • D. Eloy López Meneses
    Profesor Titular de la Universidad Pablo de Olavide.
  • D. Francisco Romanco Villarán
    Profesor Asociado de la Universidad Pablo de Olavide.
  • D. Juan Manuel González González Profesor Asociado de la Universidad Pablo de Olavide.
Profesorado adscrito a otras universidades
  • D. Octavio Vázquez Aguado
    Profesor Titular de la Universidad de Huelva.
  • Dña. María Falcón Caro
    Profesora del Área de Derecho de la Universidad de Sevilla y UNED.
Profesorado perteneciente a organizaciones públicas y privadas
  • D. Alberto Sarasola Fernández
    Asociación de Estudios Sociales por la Igualdad de la Mujer (AESIM).
  • Dña. Helena Chapinal
    Trabajadora Social.
  • Dña.Pilar López Pelegrín
    Abogada. Empresa abogados Pilar López Pelegrin.
  • Dña. Fátima Bernal Cueto
    Trabajadora Social. Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla.
  • D. Pablo Barranco Acosta
    Trabajador Social. Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla.
  • Dña. Salomé Pérez Pichardo
    Psicóloga. Centro FayPa (Familia y Pareja).
  • D. Eduardo Reina
    Consultor para Asesoramiento de los Proyectos PROteuS, iBlue y Chebec (Cámara de Comercio de Sevilla).
  • D. Juan Pedrero
    Trabajador Social. Unidad de Prevención riesgos laborales Hospital Universitario Virgen Macarena. Servicio Andaluz de Salud.
  • Dña. Eva Fuentes Javato
    Mediacuerdo.
  • D. Manuel Moreno Huesca
    Diputación de Sevilla. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.

Tasas

El precio de este Máster Propio es de 900,00€.

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.

Pagos

ConceptoImporte
Reserva de plaza135,00€
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa)382,50€
Primer plazo fraccionado (marzo de 2023)382,50€

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio

Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

  • Este título se desarrollará del 21 de noviembre de 2022 al 29 de mayo de 2023. Puedes visualizar el calendario a través de este ENLACE (calendario sujeto a posibles cambios).
  • Las clases presenciales se impartirán los lunes y sesiones presenciales en el aula de martes a jueves. Todas ellas en horario de 16.00 a 21.00 horas.
  • Las aulas serán asignadas una vez se conozca el número de alumnos/as que se hayan matriculado en el programa y se les informará por correo electrónico antes del inicio del curso. 

Entidades colaboradoras

¿Quieres solicitar más información?

¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros
Para Información Académica:
D. José Luis Sarasola Sánchez-Serrano
 
Para Información Administrativa:
Área de Formación Permanente
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es 

Preguntas frecuentes

logo UPO

Este curso pertenece a una convocatoria pasada