Microcredencial
Competencias Profesionales en Cooperación Internacional para el Desarrollo
I Ed.
El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación
La cooperación internacional para el desarrollo se configura como un campo de estudio y análisis de elevada relevancia, tanto para las relaciones internacionales como para las ciencias sociales. En un contexto caracterizado por transformaciones profundas y la emergencia de problemáticas globales —tales como el cambio climático, las crecientes desigualdades y las crisis humanitarias— se torna imprescindible la formulación de soluciones cooperativas que involucren a los diversos actores de la sociedad internacional.
Desde su consolidación hace más de setenta años, inicialmente enmarcada en la economía del desarrollo y potenciada tras la Segunda Guerra Mundial en un escenario dominado por la política de bloques, la cooperación internacional ha experimentado una evolución constante. Las transformaciones en la estructura y dinámica de la sociedad global, junto con la evolución de las teorías del desarrollo y la redefinición de la agenda global, han exigido una adaptación continua del sistema de cooperación. Esta evolución ha permitido que la cooperación internacional se erija en un componente crucial para el manejo de los desafíos actuales y futuros en el ámbito de las relaciones internacionales.
En este sentido, la formación de profesionales competentes, dotados y dotadas de una sólida capacidad analítica, resulta fundamental para enfrentar estos retos globales. La integración de conocimientos teóricos y herramientas prácticas en el área de la cooperación internacional es esencial para desarrollar competencias que permitan a profesionales del sector y a personas interesadas en trabajar en él diseñar, implementar y evaluar proyectos de desarrollo de manera crítica y efectiva. Esta formación, al ser interdisciplinaria, favorece el diálogo entre diversas áreas del saber, tales como las Ciencias Políticas, las Ciencias Sociales, la Economía, la Historia y la Educación, contribuyendo a la generación de soluciones innovadoras que respondan a la complejidad del entorno global.
Asimismo, la alianza estratégica entre la universidad pública y las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) constituye un pilar esencial de esta iniciativa. Dichas organizaciones implementan diariamente prácticas y proyectos de cooperación internacional, lo cual posibilita que los contenidos abordados en la microcredencial se integren en la práctica profesional. Este vínculo no solo enriquece la experiencia formativa del estudiantado, sino que también favorece la transferencia de conocimiento y la apertura de oportunidades de prácticas y desarrollo profesional, fortaleciendo así la empleabilidad y un desempeño profesional de calidad de las personas participantes.
Competencias Profesionales en Cooperación Internacional para el Desarrollo
Más información
Contacta con nosotros
¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?
¿Qué vas a aprender en la microcredencial?
La presente iniciativa formativa se orienta a ampliar las oportunidades de aprendizaje y a fortalecer la capacidad de análisis crítico de los participantes, dotándolos de competencias claves para operar en el dinámico y complejo ecosistema de la cooperación internacional para el desarrollo. La integración de un enfoque interdisciplinario y la colaboración entre el ámbito académico y las ONGD aseguran que la formación se mantenga alineada con las exigencias de una sociedad en transición digital, social y ecológica, contribuyendo de manera significativa a la respuesta frente a los desafíos globales.
Objetivo General:
- Adquirir las competencias profesionales necesarias para analizar, diseñar, implementar, gestionar y evaluar proyectos de cooperación al desarrollo.
Objetivos Específicos:
- Analizar los principios, conceptos, teorías y actores fundamentales de la Cooperación Internacional al Desarrollo, ante los desafíos contemporáneos en un entorno global interconectado.
- Integrar enfoques transversales en la planificación y ejecución, incorporando perspectivas esenciales —tales como los derechos humanos, la igualdad de género, la sostenibilidad ambiental, la participación comunitaria y la digitalización— en el diseño y desarrollo de intervenciones cooperativas.
- Conocer las herramientas metodológicas para el diagnóstico, formulación, gestión y evaluación de proyectos de cooperación, mediante la aplicación de modelos como el Marco Lógico y la Teoría del Cambio.
- Adquirir pensamiento crítico, capacidad de adaptación y capacidad analítica para interpretar y responder a los retos específicos de cada contexto de intervención, promoviendo una actitud reflexiva y propositiva.
- Fortalecer competencias profesionales clave para desarrollar habilidades en áreas estratégicas como el liderazgo, la comunicación efectiva y transcultural, la gestión de conflictos, la seguridad en terreno, la sensibilización y la creación de alianzas estratégicas, para responder adecuadamente a las complejidades del trabajo en cooperación y a la transferencia de los resultados.
¿A quién está dirigida esta microcredencial?
Esta acción formativa se dirige a:
- Graduados y estudiantes de carreras relacionadas con Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Economía, Desarrollo Sostenible y áreas afines.
- Profesionales que trabajan o desean trabajar en organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias de cooperación, organismos internacionales, administraciones públicas y entidades que promueven proyectos de cooperación internacional.
- Personas y profesionales con interés en temas globales, desarrollo sostenible, derechos humanos y políticas de cooperación.
Contenidos y programa de la microcredencial
El curso Competencias Profesionales en Cooperación Internacional para el Desarrollo se ofrecerá bajo la modalidad de enseñanza microcredencial. Este formato permite a los estudiantes adquirir competencias y conocimientos específicos de manera intensiva y focalizada, facilitando la integración de los aprendizajes en sus trayectorias profesionales y académicas de forma flexible y ágil.
Créditos y horas de formación:
El curso tiene una carga total de 6 créditos ECTS, los cuales corresponden a un total de 45 horas de formación presencial. Estos créditos están distribuidos en 5 módulos, cada crédito con una duración de 7.5 horas.
Distribución de los créditos y sesiones:
- Créditos totales: 6 ECTS
- Créditos por cada módulo: 1.2 ECTS
- Horas totales de formación: 45 horas
- Día y horario de las clases:
- Primera sesión: jueves, de 16:30 a 18:30 h.
- Segunda sesión: jueves, de 18:30 a 20:30 h.
- Número de módulos: 5 módulos
Comisión académica

Esther Prieto Jiménez
Dirección Académica
Profesora titular en Educación para el Desarrollo. Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide

Juan Antonio Barrionuevo Fernández
Dirección Ejecutiva
Director de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Fundación Madrazo

Janice Fernández Ellston
Coordinación
Estudiante de Educación Social, colaboradora en el Departamento de Educación y Psicología Social UPO
Profesorado
Relación de profesorado:
- Esther Prieto. Profesora titular en Educación para el Desarrollo del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo De Olavide.
- Juan Antonio Barrionuevo. Director de Relaciones Institucionales y Comunicación en la Fundación Madrazo.
- José Luis Siguil. Licenciado en Matemáticas por la Universidad Pablo de Olavide. Director de CEDEPEM.
- Micaela López. Socióloga. Profesora interina en la Universidad Pablo de Olavide.
- María Luisa Iglesias. Técnica de programas del FAMSI. Licenciada en Pedagogía. Experta Universitaria en Género e Igualdad de Oportunidades por la Universidad de Sevilla y Máster Universitario en Desarrollo Local y Cooperación para el Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide.
- Alejandro Duarte. Técnico de la Asociación Sevillana de ONGD. Investigación Social y Gestión del Conocimiento en Comunicación para el Cambio Social.
- Virginia Sánchez. Técnica de la Asociación Sevillana de ONGD. Cooperación Internacional, Acción Social y Educación para la Ciudadanía Global. Especialista en la Gestión Integral del Ciclo del Proyecto.
- Ángel Acisclo Huélamo. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla y Máster en Dirección y Liderazgo Público por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
- Francisco J. Molina. Técnico de Proyectos. Ha impartido cursos para la Fundación Madrazo y las Universidades UNIA y UCA.
- María Burgos. Licenciada en Educación. Responsable del Área de Educación de la Fundación Intered en Andalucía.
- Bernardo González. Docente e Investigador del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
- Mª Ángeles Sepúlveda. Doctora por la Universidad de Sevilla. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Legal y Forense.
- Raúl Puente. Doctor en Geografía y Profesor en la Universidad Pablo de Olavide.
- Marco Luis Gómez. Sociólogo.
- Luis López. Director de Innovación, Integración de Datos y Tecnología en UNICEF España.
- Manuel Jesús Perea. Doctor en Ciencias Sociales. Licenciado en Periodismo. Graduado en Educación Social. Experto en Educación Inclusiva, Igualdad y Diversidad.
- Almudena Martínez. Doctora por la US y Especialista en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas por la UCM.
- María Carmen Muñoz. Profesora asociada del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide.
- María del Rocío Cruz. Profesora titular en Teoría e Historia de la Educación en la Universidad Pablo de Olavide.
- Luis Torrero. Experto en Protección Civil, Logística de Emergencias y Cooperación Internacional.
- Ángel M. Domínguez. T.A.G. de la Diputación Provincial de Sevilla en la Unidad de Cooperación para el Desarrollo.
Sistema de evaluación
Los estudiantes serán evaluados mediante trabajos prácticos, estudios de caso y una evaluación final que integrará los conocimientos adquiridos en los distintos módulos. Al completar satisfactoriamente el curso, los estudiantes recibirán una microcredencial que certifica los 6 créditos ECTS obtenidos, reconocida por la Universidad de Pablo de Olavide.
Este enfoque modular y estructurado garantiza que los participantes adquieran una comprensión integral y aplicada de los principios y prácticas de la cooperación internacional, preparándose para enfrentar los desafíos globales de manera efectiva y responsable.
El tipo de evaluación de esta microcredencial es el siguiente:
- Participación en clases y talleres (20%): Evaluación continua de la participación activa y la colaboración en actividades de clase.
- Quizzes y Ejercicios (30%): Evaluación a través de quizzes cortos y ejercicios prácticos.
- Trabajo en grupo (30%): Desarrollo y presentación del proyecto final.
- Reflexión final (20%): Informe individual de reflexión sobre la experiencia de aprendizaje.
Certificación de Calidad
AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).