Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Derecho público de la inteligencia artificial

II Ed.

El empleo público está experimentando una profunda transformación digital, impulsada por la expansión del reglamento europeo de Inteligencia Artificial (IA). Este curso ha sido diseñado para adaptarse a los cambios más recientes, ofreciendo una formación actualizada y alineada con las nuevas normativas que afectan a la administración pública.

En este nuevo contexto, la inteligencia artificial se perfila como una herramienta clave que podría redefinir el modelo de trabajo de millones de personas. La introducción de soluciones tecnológicas avanzadas está cambiando de manera significativa el acceso y el ejercicio de diversos empleos, tanto en el sector público como en el privado.

La IA y la transformación del empleo público están relacionadas con la penetración de sistemas algorítmicos cada vez más sofisticados. Es crucial analizar cómo estas tecnologías están modificando las habilidades que se exigen a los trabajadores actuales, al mismo tiempo que crean la necesidad de reciclaje profesional para aquellos que deben adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

Esta microcredencial se enfoca en cómo la inteligencia artificial está reformulando el panorama laboral y las capacidades tecnológicas requeridas en el ámbito público. Además, resalta la importancia de adquirir habilidades blandas relacionadas con la transformación digital, ya que son esenciales para mejorar la interacción entre humanos y máquinas, garantizando una transición exitosa en el entorno de trabajo.

Este programa te permitirá desarrollar una comprensión profunda de cómo la IA impacta en los empleos y cómo puedes adaptar tu perfil profesional a los cambios tecnológicos, asegurando tu empleabilidad y competitividad en el nuevo entorno digital.

Entidades colaboradoras

Derecho público de la inteligencia artificial

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredencial

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Este curso está diseñado para dotar a los alumnos de las capacidades básicas necesarias para comprender y enfrentarse a la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al ámbito del sector público. Los participantes adquirirán un conocimiento especializado en áreas clave como IA, blockchain, Internet de las Cosas (IoT) y seguridad digital, entre otras tecnologías emergentes.

La reciente aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea resalta la importancia de contar con las capacidades necesarias para adaptarse a la nueva era tecnológica. Este curso ofrece una formación integral para que los profesionales del sector público puedan afrontar los desafíos derivados de la implementación de estas tecnologías avanzadas.

Al finalizar este programa, los estudiantes estarán mejor preparados para abordar temas tecnológicos que serán cada vez más comunes en el desarrollo de diversas profesiones, especialmente en el sector público. Con un enfoque práctico y teórico, los alumnos podrán aplicar los conocimientos adquiridos para mejorar la eficiencia, transparencia y seguridad en sus áreas de trabajo.

Este curso es una excelente oportunidad para los profesionales interesados en actualizarse y especializarse en las tecnologías que están transformando el ámbito público y privado.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Este curso está especialmente diseñado para personas mayores de 25 años interesadas en las nuevas tecnologías, con un enfoque particular en la inteligencia artificial (IA) como una tecnología disruptiva que está transformando el Derecho público. A través de su estructura y contenidos, los participantes podrán profundizar en cómo la IA puede aplicarse en este campo y cómo está cambiando las dinámicas en las administraciones y en la aplicación de la ley.

Además, el curso está especialmente recomendado para profesionales del sector público y aquellos relacionados con las Administraciones Públicas, que buscan actualizarse y comprender el impacto de la inteligencia artificial en su trabajo diario, así como las oportunidades y retos que trae consigo.

Este programa representa una excelente oportunidad para quienes deseen integrar tecnologías innovadoras en su práctica profesional y entender cómo las soluciones digitales están reconfigurando el panorama del Derecho público.

Contenidos y programa de la microcredencial

El curso consta de 6 módulos que se complementan entre sí. Estos módulos están diseñados para desarrollar habilidades que permitan enfrentar los retos y desafíos que la inteligencia artificial presenta en el sector público y en las interacciones entre la ciudadanía y los empleados públicos. Los módulos son los siguientes:

Módulo 1. Transformación digital y gobierno electrónico.

  • Estrategias para la digitalización de servicios públicos.
  • Plataformas de gobierno electrónico y su integración.
  • Ciberseguridad en entornos digitales gubernamentales.

Módulo 2. Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML).

  • Fundamentos de IA y ML aplicados al sector público.
  • Casos de uso específicos para optimizar procesos administrativos.
  • Ética en la implementación de IA en la administración pública.
  • Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (cumplimiento y aplicación).

Módulo 3. Blockchain y seguridad digital.

  • Aplicaciones de Blockchain en la gestión pública.
  • Protección de datos y privacidad en entornos digitales.
  • Herramientas y técnicas para garantizar la seguridad digital.

Módulo 4. Internet de las cosas (IoT) aplicado al sector público.

  • Utilización de sensores para la mejora de servicios públicos.
  • Análisis de datos generados por dispositivos IoT.
  • Desarrollo de proyectos IoT en el ámbito gubernamental y estudio de casos existentes.

Módulo 5. Big Data y análisis de datos.

  • Gestión eficiente de grandes volúmenes de datos.
  • Herramientas de análisis de datos para la toma de decisiones.
  • Aplicaciones prácticas en la Administración pública.

Módulo 6. Habilidades blandas (soft skills) para la transformación digital.

  • Comunicación efectiva en entornos digitales.
  • Adaptabilidad y resiliencia frente al cambio tecnológico.
  • Trabajo en equipo en proyectos tecnológicos.

Comisión académica

Gabriele Vestri

Dirección Académica

Profesor sustituto interino de la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. de Derecho Público y director del Observatorio Sector Público e Inteligencia Artificial.

Profesorado

  • Gabriele Vestri: profesor sustituto interino de la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. de Derecho Público y director del Observatorio Sector Público e Inteligencia Artificial.  Perfil de LinkedIn
  • Carolina Wisner Glusko: profesora de Derecho Administrativo y Derecho de las Telecomunicaciones y de las Nuevas Tecnologías. Especializada en: Derecho de las Telecomunicaciones, Derecho de las Nuevas Tecnologías, Transformación digital, Administración electrónica, Accesibilidad digital, Justicia electrónica, Derecho digitales, Inteligencia artificial, Derecho y TIC, Innovación docente.  Perfil de LinkedIn
  • Diego Beltrán Ávila: abogado especializado en Derecho de las Tecnologías. CEO del GroupLegalTic., asesora empresas y proyectos tecnológicos. Docente universitario U. Rosario e Investigador en IA, Blockchain y Web 3.  Perfil de LinkedIn
  • Enrique Benítez Palma: miembro del consejo asesor académico de la Fundación de la Inteligencia Artificial Legal (FIAL). Miembro del consejo asesor de la Cátedra de Transformación Digital de la Universidad de Córdoba (UCO) y profesor del Máster online en Ciberseguridad de la misma universidad.  Perfil de LinkedIn
  • Antonio García Vázquez: Área de Presidencia en Diputación de Cádiz, Máster en Inteligencia Artificial e Innovación. Empleado público del sector TIC en la Diputación de Cádiz, y desde 2004 ha desarrollado funciones como técnico en el Servicio de Sociedad de la Información, como Gerente de @EPICSA y recientemente ha emprendido un nuevo reto profesional en el Área de Presidencia.  Perfil de LinkedIn

Sistema de evaluación

Los estudiantes deberán superar un caso práctico para poder aprobar la materia.

Calendario de la microcredencial

Al ser una microcredencial en modalidad online, este curso ofrece flexibilidad a su alumnado para que este lo realice de manera independiente, sin una calendarización establecida por parte del profesorado, dentro del período comprendido entre el 6 de octubre y el 6 de noviembre.

Esta modalidad permite a los estudiantes gestionar su tiempo de forma autónoma, adaptando el aprendizaje a sus necesidades y horarios personales.

Esta microcredencial está diseñada para proporcionar una formación especializada y flexible, facilitando el desarrollo de competencias clave en el entorno laboral actual.

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.