Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Desarrollo web backend

I Ed.

La microcredencial en Desarrollo web backend responde a la creciente demanda de profesionales altamente capacitados en desarrollo de software backend, un área clave para la creación de aplicaciones web y móviles escalables y seguras.

¿Por qué especializarse en Backend?

El desarrollo backend es fundamental en la economía digital actual, y los informes de empleabilidad destacan la necesidad de expertos con conocimientos en:

  • Lenguajes y frameworks populares: Python, PHP, Django, Symfony.
  • Bases de datos SQL y NoSQL: Gestión eficiente de datos.
  • APIs y entornos avanzados: Creación de servicios escalables e integraciones seguras.

Formación Alineada con la Agenda Digital Europea

Esta microcredencial sigue las directrices de la Agenda Digital de la Unión Europea, enfocada en formar profesionales preparados para la transformación tecnológica.

Tecnologías Clave en el Programa

El programa incluye módulos avanzados en:

  • Microservicios: Arquitecturas modernas para aplicaciones flexibles.
  • Docker y Kubernetes: Contenedores y orquestación para despliegues eficientes.
  • CI/CD (Integración y Entrega Continua): Automatización para optimizar el desarrollo.

Desarrollo Backend y Sostenibilidad

El uso de tecnologías avanzadas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye a la sostenibilidad mediante:

  • Optimización de aplicaciones para reducir el consumo de recursos.
  • Implementación de prácticas responsables en la gestión tecnológica.

Con esta formación, los profesionales estarán preparados para afrontar los retos de la digitalización y la sostenibilidad, posicionándose en un mercado en constante evolución.

Entidades colaboradoras

Desarrollo web backend

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredencial

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

La microcredencial en Desarrollo web backend ofrece una formación integral en la creación de aplicaciones web escalables y seguras, utilizando PHP, Python, Django y Symfony. Este programa permite a los participantes desarrollar habilidades clave en gestión de bases de datos, desarrollo de APIs y arquitecturas de microservicios, esenciales en la industria tecnológica actual.

Los estudiantes aprenderán a configurar entornos especializados en PHP y Python, desarrollar aplicaciones con Django y Symfony, y gestionar bases de datos SQL y NoSQL para almacenamiento eficiente. También adquirirán experiencia en el desarrollo y consumo de APIs RESTful, utilizando Django REST Framework y Symfony, y en la aplicación de arquitecturas de microservicios para mejorar la escalabilidad y flexibilidad de los sistemas.

Además, la microcredencial proporciona formación en la configuración avanzada de servidores para garantizar seguridad y eficiencia en entornos de producción. Se incluyen prácticas en contenerización con Docker y orquestación con Kubernetes, permitiendo gestionar clústeres y automatizar despliegues. También se profundiza en la implementación de pipelines de CI/CD con herramientas como Jenkins y GitHub Actions, integrando metodologías DevOps para optimizar el desarrollo y la calidad del software.

Con un enfoque práctico y alineado con las demandas del mercado, esta formación te preparará para desarrollar y desplegar soluciones backend de alto rendimiento en entornos profesionales, impulsando tu carrera en el sector tecnológico.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Esta microcredencial está dirigida a estudiantes y profesionales con formación y experiencia en el ámbito de la informática y las tecnologías digitales. En particular, está orientada a:

  1. Estudiantes de los siguientes programas de grado:
    1. Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería de Computadores
    2. Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería del Software
    3. Grado en Ingeniería Informática – Tecnologías Informáticas
  2. Profesionales del sector con experiencia en entornos tecnológicos y herramientas informáticas, que deseen actualizar o ampliar sus conocimientos en el área.

El programa está diseñado para personas con conocimientos previos en informática, que busquen fortalecer sus competencias en el uso de tecnologías avanzadas y adaptarse a los retos actuales del sector.

Contenidos y programa de la microcredencial

Esta microcredencial está diseñada en cuatro bloques que cubren desde los fundamentos hasta tecnologías avanzadas, preparando a los participantes para crear aplicaciones web seguras, eficientes y escalables.

El primer bloque sienta las bases del desarrollo backend, abordando la configuración de entornos en PHP y Python, la gestión de bases de datos SQL y NoSQL, y el desarrollo de APIs RESTful.

Los siguientes bloques profundizan en el desarrollo con Python y Django y PHP y Symfony, enseñando a configurar proyectos, trabajar con Django ORM y Doctrine, crear APIs y desplegar aplicaciones en producción.

El último bloque se centra en Microservicios y DevOps, incluyendo la gestión de contenedores con Docker, orquestación con Kubernetes y la implementación de pipelines CI/CD con herramientas como Jenkins y GitHub Actions, optimizando el desarrollo y la escalabilidad de los sistemas.

Contenidos de la microcredencial:

Fundamentos del Desarrollo Backend

  • Configuración de entornos en PHP y Python
  • Creación y consumo de APIs RESTful
  • Gestión de bases de datos SQL y NoSQL

Desarrollo con Python y Django

  • Configuración de proyectos Django
  • Desarrollo de modelos, vistas y controladores
  • Implementación de APIs con Django REST Framework
  • Despliegue en entornos de producción

Desarrollo con PHP y Symfony

  • Configuración y gestión de proyectos
  • Desarrollo de modelos, vistas y controladores
  • Gestión de bases de datos con Doctrine
  • Creación de APIs y despliegue en producción

Microservicios y DevOps

  • Introducción a la arquitectura de microservicios
  • Contenerización con Docker y orquestación con Kubernetes
  • Implementación de pipelines CI/CD con Jenkins y GitHub Actions
  • Aplicación de metodologías DevOps para automatización y mejora continua

Con un enfoque práctico y actualizado, esta microcredencial proporciona las herramientas necesarias para dominar el desarrollo backend moderno y acceder a nuevas oportunidades en el sector tecnológico.

Comisión académica

Carlos D. Barranco González

Carlos David Barranco González

Dirección Académica

Profesor titular en la Universidad Pablo de Olavide, Subdirector de Ordenación Académica e Innovación Docente en la Escuela Politécnica Superior.

Pedro-Jose

Pedro José Montero Tordera

Dirección Ejecutiva y Coordinación

Coordinador de microcredenciales del Grupo Coremsa.

Profesorado

    • Sergio Elvira Pérez: CEO and founder of CODEARTS SOLUTIONS. Perfil de LinkedIn
    • Gonzalo Jiménez Campos: Full-Stack Developer | PHP, Java, JavaScript, MySQL, Python, Django. Perfil de LinkedIn

Sistema de evaluación

La evaluación de esta microcredencial se basa en un sistema de evaluación continua, diseñado para medir el progreso y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

El estudiantado deberá desarrollar proyectos individuales y grupales, abordando escenarios reales del desarrollo backend, como la creación de APIs, gestión de bases de datos e implementación de microservicios. La entrega y defensa de estos proyectos será un aspecto clave en la calificación.

A lo largo del curso, se realizarán pruebas periódicas para evaluar la comprensión de los conceptos y habilidades técnicas, mediante ejercicios de programación, configuración de entornos y resolución de problemas específicos.

Para completar la microcredencial, los estudiantes presentarán un proyecto final, que integrará todas las competencias adquiridas, desde el desarrollo de una aplicación web hasta su despliegue en un entorno de producción. La defensa del proyecto incluirá una explicación técnica detallada del proceso y las decisiones tomadas.

Criterios de Evaluación

  • Calidad técnica del código y soluciones desarrolladas
  • Implementación correcta de tecnologías clave (Python, Django, PHP, Symfony, Docker, CI/CD, etc.)
  • Habilidad para resolver problemas y aplicar buenas prácticas en backend
  • Trabajo en equipo y colaboración en proyectos grupales
  • Claridad y profundidad en la presentación y defensa del proyecto final

Este enfoque garantiza una formación práctica y aplicada, preparando a los estudiantes para enfrentar retos reales en el ámbito del desarrollo backend.

Calendario de la microcredencial

La microcredencial en Desarrollo web backend se impartirá en modalidad online, con una duración total de 75 horas lectivas, distribuidas en sesiones teóricas y prácticas.

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.