Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Elaboración de rutas turísticas y patrimoniales: historia urbana de Sevilla

I Ed.

Descubre la riqueza histórica y urbana de Sevilla con esta microcredencial especialmente diseñada para estudiantes y profesionales del sector patrimonial, turístico y recreativo. Con un enfoque riguroso, multidisciplinar y accesible, el curso ofrece herramientas metodológicas y conocimientos clave para comprender el desarrollo urbano de la ciudad, desde una perspectiva histórica, artística y geográfica.

Esta formación surge del reciente avance en el estudio de la forma urbana de Sevilla, gracias a la labor de investigadores que han desarrollado un corpus de conocimiento empírico e interpretativo. El curso integra estas nuevas visiones y se apoya en un extenso material gráfico, ofreciendo al estudiante una experiencia visual y educativa única.

Además, incluye sesiones de campo para explorar directamente en la ciudad los elementos urbanos que hacen de Sevilla un referente singular en el contexto europeo.

El programa se organiza en torno a tres períodos históricos clave que explican la evolución urbana de Sevilla:

  1. Transformaciones históricas iniciales: Los primeros pasos en la configuración de la ciudad.
  2. Consolidación urbana: Hitos arquitectónicos y urbanísticos que marcaron una época.
  3. Modernidad y cambios recientes: Sevilla como ciudad compleja y entrelazada en historias diversas.

Sevilla es una ciudad única en su historia y forma urbana. Este curso desvela por qué su desarrollo es incomprensible desde los cánones habituales de las ciudades europeas. Aprenderás a identificar las claves históricas que explican esta singularidad y cómo aplicarlas en el diseño de rutas turísticas y patrimoniales.

A través de un enfoque didáctico y visual, esta microcredencial está diseñada para ser rigurosa pero también comprensible para un público amplio. Desde estudiantes e investigadores hasta guías turísticos y apasionados de la historia, todos encontrarán recursos útiles y aplicables en su ámbito profesional o personal.

Descubre cómo la riqueza patrimonial y la diversidad histórica de Sevilla se reflejan en sus calles, monumentos y plazas. Inscríbete ahora y forma parte de quienes desvelan los secretos de la ciudad y los convierten en rutas que emocionan y educan.

¡Apúntate y empieza a diseñar experiencias únicas en Sevilla!

Entidades colaboradoras

Elaboración de rutas turísticas y patrimoniales: historia urbana de Sevilla

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al finalizar este curso, el alumnado habrá alcanzado los siguientes objetivos de aprendizaje:

1. Conocimiento profundo sobre la historia de Sevilla

El estudiante adquirirá un conocimiento integral sobre el desarrollo histórico de la ciudad de Sevilla, basado en los avances historiográficos más recientes. Este conocimiento abarca las épocas medieval, moderna y contemporánea, permitiendo una comprensión completa de su evolución a lo largo de los siglos.

2. Enfoque multidisciplinar sobre la evolución de Sevilla

A lo largo del curso, se abordará la historia de Sevilla desde una perspectiva multidisciplinar e interdisciplinaria que incluye áreas como la historia, arqueología, geografía y sociología. Este enfoque sinérgico permitirá a los estudiantes entender las complejidades y transformaciones de la ciudad y sus habitantes en distintos periodos históricos.

3. Capacidad para contextualizar la importancia histórica de Sevilla

Los estudiantes aprenderán a situar Sevilla en el contexto histórico más amplio, destacando su relevancia en tres momentos clave:

  • La Baja Edad Media: El papel fundamental de Sevilla en el mundo andalusí y castellano.
  • La Edad Moderna: Su importancia como ciudad puente entre América y Europa.
  • La España Contemporánea: La evolución de Sevilla como una de las grandes ciudades españolas en la actualidad.

4. Dominio de fuentes históricas y arqueológicas

Los participantes del curso adquirirán herramientas esenciales para trabajar con fuentes bibliográficas, arqueológicas y textuales. Estas herramientas les permitirán explorar los monumentos, edificios, hitos y espacios que han sido clave en el desarrollo urbano de Sevilla, desde sus orígenes hasta el presente.

5. Habilidades para la divulgación histórica

El curso también proporcionará al alumnado los recursos y habilidades necesarios para divulgar el conocimiento histórico de manera efectiva. Los estudiantes aprenderán cómo compartir este conocimiento de manera accesible, rigurosa y atractiva, facilitando su transmisión en entornos turísticos, académicos o mediáticos.

6. Diseño de rutas histórico-patrimoniales para tours turísticos

El aprendizaje se complementa con un enfoque práctico, donde el alumnado podrá identificar las rutas histórico-patrimoniales más relevantes de Sevilla, optimizando su capacidad para planificar y ofrecer tours turísticos de calidad, basados en un rigor histórico y un profundo conocimiento de la ciudad.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Este curso está dirigido a una amplia variedad de profesionales y estudiantes interesados en profundizar en la historia urbana y patrimonial de Sevilla, con un enfoque especializado en su evolución durante la Edad Media, Edad Moderna y Época Contemporánea.

Graduados y Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales

  • Graduados y estudiantes de Humanidades, Historia, Historia del Arte, Turismo, Patrimonio y Bellas Artes que deseen ampliar sus conocimientos sobre el desarrollo histórico, urbano y monumental de Sevilla.
  • Aquellos que busquen un enfoque multidisciplinar, con una visión académica rigurosa sobre la ciudad y su patrimonio a lo largo de los siglos.

Técnicos de Patrimonio y Guías Turísticos

  • Técnicos de patrimonio y guías turísticos que quieran profundizar en la historia urbana de Sevilla y enriquecer sus habilidades profesionales para ofrecer recorridos más completos, detallados y basados en un conocimiento histórico actualizado.
  • Profesionales que deseen adquirir una base sólida de conocimientos sobre los monumentos y espacios históricos más representativos de la ciudad, aprendiendo a contextualizarlos dentro de su evolución histórica y su impacto en el paisaje urbano.

Amantes de la Historia de Sevilla

  • Cualquier persona interesada en la historia de Sevilla, sus monumentos y el desarrollo histórico de su paisaje urbano, que busque obtener una visión profunda y actualizada sobre la evolución de la ciudad, desde sus orígenes medievales hasta la actualidad.

Contenidos y programa de la microcredencial

El curso estará formado por los siguientes módulos:

  • Sevilla Medieval (siglos VIII-XV). La Sevilla andalusí y la Sevilla cristiana bajomedieval. 5 sesiones de 2 horas cada sesión (10 horas). Profesores encargados: Jose María Miura Andrades y Jesús Manuel García Ayoso.
  • Historia de la forma urbana medieval de Sevilla I. Sevilla andalusí. 5 horas.
  • Historia de la forma urbana medieval de Sevilla II. Sevilla en la Baja Edad Media. 5 horas.
  • Sevilla Moderna (siglos XVI-XVIII). Sevilla Puerto y Puerta de América. La Carrera de Indias. 5 sesiones de 2 horas cada sesión (10 horas). Profesor encargado: Francisco Ollero Lobato.
  • Historia de la forma urbana moderna de Sevilla. I. Sevilla en los siglos XVI-XVII. La Sevilla Barroca y de la Carrera de Indias. 5 horas.
  • Historia de la forma urbana moderna de Sevilla II. Sevilla en el siglo XVIII. La Sevilla ilustrada. 5 horas.
  • Sevilla Contemporánea (siglos XIX-XX). 5 sesiones de 2 horas cada sesión (10 horas). Profesor encargado: José María Feria Toribio.
  • Historia de la forma urbana contemporánea de Sevilla I. La Sevilla del XIX. 5 horas.
  • Historia de la forma urbana contemporánea de Sevilla II. La Sevilla del XX: la Sevilla del 29, la Sevilla de la República y guerra Civil, Sevilla en el Franquismo, el Desarrollo urbano de Sevilla en la segunda mitad de XX. La Sevilla del XXI. 5 horas
  • 7,5 horas de salida de campo de carácter diacrónico, para estudiar en el espacio urbano de Sevilla lo explicado en las clases. Tres sesiones de 2.5 horas cada una. Profesor encargado: Antonio Collantes de Terán y Sánchez.

Comisión académica

Foto José María Miura

José María Miura Andrades

Dirección Académica

Profesor titular del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide.

Jesús Manuel García Ayoso

Jesús Manuel García Ayoso

Coordinación

Profesor del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide.

Profesorado

Relación de profesorado:

  • José María Miura Andrades: profesor titular en la Universidad Pablo de Olavide.
  • Jesús Manuel García Ayoso: profesor ayudante doctor en la Universidad Pablo de Olavide.
  • Francisco Ollero Lobato: catedrático en la Universidad Pablo de Olavide.
  • José María Feria Toribio: catedrático de Geografía Humana en la Universidad Pablo de Olavide.
  • Antonio Collantes de Terán Sánchez: jefe del Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

Sistema de evaluación

Para superar el curso se exigirá la entrega de una memoria al finalizar la microcredencial y la asistencia cómo mínimo al 80% de las sesiones. Además, se tendrá en cuenta la actitud participativa del alumnado a lo largo del curso.

Calendario de la microcredencial

La metodología será presencial.  EL curso está compuesto por 5 créditos ECTS, es decir, 37,5 horas a desarrollar en 15 semanas de la siguiente manera: 30 horas de formación en el aula, a razón de 2 horas a la semana, más 7,5 horas de práctica en la que se realizarán rutas históricas para visualizar y profundizar el contenido temático del curso.

Cronograma microcredencial historia de la forma urbana de Sevilla:

Sesiones presenciales de 2 horas todos los jueves durante 15 semanas. 2 horas por semana a razón de 30 horas totales de sesiones presenciales. Las sesiones serán los jueves de 16 a 18 horas.

1. Historia de la forma urbana medieval de Sevilla. Módulos I y II.  Profesores: José María Miura Andrades y Jesús Manuel García Ayoso. 10 horas.

  • Días de clase: 11, 18 y 25 de septiembre y 2 y 9 de octubre de 2025.

2. Historia de la forma urbana moderna de Sevilla. Módulos I y II.  Profesor: Francisco Ollero Lobato. 10 horas.

  • Días de clase: 16, 23 y 30 de octubre y 6 y 13 de noviembre de 2025.

3. Historia de la forma contemporánea de Sevilla. Módulos I y II. Profesor: José María Feria Toribio. 10 horas.

  • Días de clase: 20 y 27 de noviembre y 4, 11 y 18 de diciembre de 2025.

7,5 horas de salida de campo de carácter diacrónico. 3 salidas de 2,5 horas cada una. Las salidas serán los lunes, de 16.40-19.00 horas.

  • Días: 6 de octubre, 3 de noviembre y 1 de diciembre de 2025.

 

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.