Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Especialista en el Proceso MAR para el acompañamiento en el duelo y relaciones difíciles

III Ed.

El Proceso MAR es un modelo de trabajo creado hace más de treinta años por el psicólogo Carlos Odriozola y desarrollado junto la psicóloga Teresa Garcés. En sus inicios y por lo que se conoce a este trabajo es por la contribución que hace a la elaboración y gestión del duelo, siendo su nombre Movimiento hacia el Agradecido Recuerdo, una mirada terapéutica sobre cómo afrontar las despedidas.

Lo inusual de la situación que estamos viviendo y la incertidumbre acerca de lo que vamos a vivir, requiere que los profesionales implicados en labores de atención y ayuda dispongan de un método contrastado para poder hacer frente al elevado número de duelos complicados que se están presentando.

La situación actual sin precedentes similares en la que nos encontramos dificulta enormemente una sana elaboración del duelo por:

  • El elevado número de personas afectadas por cada fallecimiento
  • La ausencia de un tiempo de oro para resolver situaciones inconclusas, malentendidos
  • Falta de rituales que facilitan la aceptación de la pérdida, el apoyo social y la despedida agradecida
  • Los sentimientos de culpa que se solapan por todo lo anterior

Por ello, es necesario una formación especializada en duelo para el abordaje de las necesidades sociales que se están demandando.

El objetivo de este curso es habilitar al alumnado para la especialización en la intervención del acompañamiento a personas en duelo o en situaciones de afrontamiento de relaciones difíciles.

(*) Información de precios reducidos

Con el compromiso de fomentar la inclusión y la colaboración global, y teniendo en cuenta los gastos que implican las transferencias internacionales, este curso ofrece una tarifa de inscripción con descuento para las personas que residan en economías de ingresos bajos e ingresos medios (medios-bajos y medios-altos), según la clasificación del Banco Mundial que puede consultarse en el siguiente enlace: datahelpdesk.worldbank.org

Esta tarifa es de 390 euros y debe adjuntarse documentación que certifique la residencia en esos países. Asimismo, para aquellas personas que hayan cursado previamente con la Universidad Pablo de Olavide la microcredencial «Especialista en el proceso MAR intervención infantojuvenil» y deseen ampliar su formación con este nuevo curso, se aplicará una tarifa de 490 euros.

Para cualquier duda, pueden contactar con el área de Microcredenciales en el correo microcredenciales@fundacion.upo.es

Entidades colaboradoras

Especialista en el Proceso MAR para el acompañamiento en el duelo y relaciones difíciles

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al finalizar esta microcredencial, el alumnado habrá alcanzado los siguientes resultados de aprendizaje:

  1. Analizar los tipos de duelo y sus implicaciones socioculturales, diferenciando entre duelo natural y patológico, y reconociendo la sintomatología asociada a procesos no elaborados o cronificados.
  2. Aplicar procedimientos terapéuticos específicos en las distintas fases del Proceso MAR, empleando técnicas y recursos adaptados a cada etapa del duelo.
  3. Integrar la teoría psicológica de la culpa y los mecanismos de defensa en la evaluación e intervención del acompañamiento en pérdidas y relaciones difíciles.
  4. Diseñar itinerarios de intervención personalizados, incluyendo la perspectiva sistémica, la elaboración de protocolos de emergencia y la reutilización del duelo en clave de desarrollo personal y comunitario.
  5. Manejar con precisión la terminología y los enfoques psicoterapéuticos relevantes, incluyendo el uso de materiales narrativos, técnicas simbólicas, visualizaciones y música como apoyo al acompañamiento emocional.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Esta microcredencial está indicada específicamente para:

  • a) Profesionales sanitarios de la psicología, la medicina y la enfermería
  • b) Profesionales de la educación en todos sus niveles
  • c) Profesionales de la intervención y el trabajo social
  • d) Profesionales del desarrollo personal y profesional
  • e) Profesionales de la geriatría y residencias de mayores
  • f) Personas que colaboren con asociaciones cuyo objetivo sea el apoyo laboral o voluntario a personas en situaciones comprometidas
  • g) Personas voluntarias que trabajen en el campo del acompañamiento emocional con un mínimo de 3 años de experiencia.

Contenidos y programa de la microcredencial

La microcredencial combina de forma equilibrada actividades teóricas, prácticas, de significación y trabajo autónomo del estudiantado, en coherencia con un modelo de enseñanza centrado en el desarrollo competencial y el aprendizaje significativo.

Formación Teórica (4/8 del total de la carga lectiva)

  • Lecturas especializadas: Revisión crítica de textos fundamentales sobre el duelo, la culpa y el modelo MAR, orientadas a proporcionar una base conceptual sólida para la intervención terapéutica.
  • Lecciones magistrales interactivas: Exposición por parte del equipo docente del marco teórico y metodológico del proceso MAR, con oportunidades para la reflexión, el debate y la resolución de dudas.

Formación Práctica (3/8 del total de la carga lectiva)

  • Análisis de casos reales: Estudio en profundidad de situaciones complejas de duelo y pérdidas significativas, aplicando el marco del proceso MAR y sus recursos terapéuticos.
  • Dramatizaciones y Role Playing: Simulación de entrevistas y procesos de acompañamiento para la adquisición de habilidades prácticas y la interiorización de las fases del modelo.
  • Entrenamiento en técnicas de intervención: Uso guiado de recursos como visualizaciones, cartas terapéuticas, narrativas simbólicas y música, integrando los fundamentos de la neurobiología y la psicoterapia narrativa.

Actividades de Significación (1/8 del total de la carga lectiva)

  • Análisis audiovisual guiado: Visionado y discusión crítica de fragmentos de películas y documentales relacionados con el duelo, los vínculos afectivos y los procesos de pérdida, con el fin de conectar los contenidos teóricos con referentes culturales y emocionales reconocibles.

Actividades Autónomas del Estudiantado

  • Espacios colaborativos de reflexión: Participación en foros y sesiones virtuales de puesta en común, donde el estudiantado comparte sus aprendizajes derivados de los visionados, prácticas y experiencias personales, favoreciendo el aprendizaje entre iguales y la construcción de significado compartido.

MÓDULO TEÓRICO

  1. Presentación y justificación. Fundamentación del Proceso MAR (18 de noviembre 2025).
  2. El Duelo. Perspectivas y fases. (25 de noviembre, 2025)
  3. La Culpa como elemento clave en la elaboración del duelo. (28 de noviembre, 2025).
  4. Duelo y pérdidas.
  5. Fases del Proceso MAR. (02 de diciembre, 2025)

MÓDULO PRÁCTICO

  1. Desarrollo práctico de la fase 1, 2, 3, 4 del Proceso MAR. (05,09 y 12 de diciembre 2025)
  2. Neurobiología de las visualizaciones y la meditación.
  3. Neurobiología de la música y su efecto en el acompañamiento terapéutico.
  4. El trabajo con cartas. Teoría de la psicoterapia narrativa.
  5. Tutoría y supervisión de casos (16 de diciembre de 2025).

Comisión académica

José Antonio Sánchez Medina

José Antonio Sánchez Medina

Dirección Académica

Catedrático de la Psicología Básica de la Universidad Pablo de Olavide.

Alma Serra González

Dirección Ejecutiva

Antropóloga y maestra especialista en duelo y educación emocional. Directora de 34 Emotional Performance.

Profesorado

Relación de profesorado:

  • Alma Serra González: psicóloga, antropóloga y maestra especialista en duelo y educación emocional. Directora de 34 Emotional Performance.
  • Carlos Odriozola Espinosa de los Monteros: Psicólogo clínico y formador de terapeutas en Gestalt, Bioenergética y Terapia Sistémica.
  • Teresa Garcés Sánchez: Psicóloga clínica y directora, desde hace 35 años, del Centro de Psicología Humanista de Málaga.

Sistema de evaluación

El alumnado debe ir superando unas pruebas de evaluación que deberá enviar al profesorado para su corrección. Cada módulo teórico consta de 10 preguntas que deben responder de forma coherente y fundamentada.

Los contenidos de las pruebas están relacionados con:

  • Adquisición de terminología precisa y técnica sobre el duelo.
  • Diferenciación de las corrientes teóricas en el acompañamiento al duelo.
  • Identificación de las etapas del duelo y sus características.
  • Reconocimiento de los mecanismos de defensa y su acompañamiento terapéutico.
  • Conocimiento de las bases teóricas del duelo y el Proceso MAR.

La asistencia y participación es fundamental para acreditar el curso.

Calendario de la microcredencial

Esta microcredencial se desarrolla en modalidad virtual, estableciéndose una serie de sesiones síncronas que serán los siguientes días:

MÓDULO TEÓRICO:

  1. Presentación y justificación. Fundamentación del Proceso MAR. Martes 18 de noviembre de 2025. De 17 a 20h
  2. El duelo. Perspectivas y fases. Martes 25 de noviembre de 2025. De 17 a 20h
  3. La culpa como elemento clave en la elaboración del duelo. Martes 19 de noviembre de 2024. De 17 a 20h
  4. Fases del Proceso MAR. Viernes 28 de noviembre 2025. De 17 a 20h

MÓDULO PRÁCTICO:

  1. Desarrollo práctico de la fase 1, 2, 3, 4 del Proceso MAR. Martes 02 de diciembre, viernes 05 de diciembre (obligatoria) y martes 09 de diciembre (obligatoria) de 2025 de 17 a 20:30h.
  2. Neurobiología de las visualizaciones y la meditación. Viernes 12 de diciembre de 2025 de 17:00 a 20:00 horas (obligatoria).
  3. Neurobiología de la música y su efecto en el acompañamiento terapéutico. Martes 16 de diciembre de 2025 de 17:00 a 20:00 horas.
  4. El trabajo con cartas. Teoría de la psicoterapia narrativa. Martes 16 de diciembre de 2025 de 17:00 a 20:00 horas.
  5. Tutoría y supervisión de casos. Martes 16 de diciembre de 2025 de 17:00 a 20:00 horas.

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.