Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Estudios sobre Flamenco: herramientas para la docencia

I Ed.

¡Potencia tu práctica educativa con el arte del flamenco! Descubre esta microcredencial sobre el Flamenco y su didáctica, una formación diseñada para mejorar la capacitación docente en la enseñanza del flamenco. Este programa está especialmente dirigido a profesionales de la Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, así como a especialistas en Pedagogía, Educación Social y Trabajo Social.

El curso ofrece un enfoque interdisciplinar que permite una comprensión profunda del flamenco desde diversas perspectivas, como la musicología, la historia del flamenco, la didáctica y pedagogía, la antropología y la comunicación audiovisual. Esta combinación de disciplinas brinda a los participantes una formación sólida para integrar el flamenco en sus prácticas educativas diarias.

Este programa responde a la Ley Andaluza del Flamenco (Ley 4/2023), que establece la obligación de incluir el flamenco en el currículo de enseñanza no universitaria. A través de las asignaturas ofrecidas, el alumnado estudiará los fundamentos musicales del flamenco, así como su importancia social, cultural y patrimonial.

El curso ofrece una formación integral y presencial con una duración extensa para un aprendizaje completo. Los participantes adquirirán herramientas pedagógicas para diseñar experiencias educativas significativas, lo que impactará directamente en su práctica docente, facilitando la transmisión eficaz del flamenco a las futuras generaciones y cumpliendo con las disposiciones legislativas vigentes en Andalucía.

Este programa llena el vacío existente en la oferta educativa sobre flamenco en Sevilla y su provincia. No sólo ampliarás tus competencias profesionales como docente, sino que también contribuirás al fortalecimiento de la cultura flamenca en el ámbito educativo.

Está dirigido a docentes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, profesionales en Pedagogía, Educación Social y Trabajo Social, y personas interesadas en la integración del flamenco en la educación.

 

Entidades colaboradoras

Estudios sobre Flamenco: herramientas para la docencia

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

El curso de flamenco para docentes está diseñado para que el alumnado adquiera recursos y conocimientos profundos sobre el flamenco, permitiéndoles aplicarlos en su práctica educativa diaria. Esta formación especializada contribuirá a una mayor competencia profesional, respondiendo a la creciente relevancia del flamenco en la educación integral de la comunidad escolar.

Beneficios de Integrar el Flamenco en la Educación

El aprendizaje de este curso está alineado con el Estatuto de Autonomía de Andalucía (arts. 37.1.18º y 65.1), la Ley Andaluza del Flamenco y los decretos y órdenes que regulan su enseñanza. Al completar este programa, el profesorado podrá implementar el flamenco como herramienta pedagógica, enriqueciendo la experiencia educativa de su alumnado.

Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este curso contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de las Naciones Unidas, centrado en garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa. Además, está vinculado al ODS 5, promoviendo la igualdad de género.

La perspectiva de género está integrada de manera transversal en todos los módulos del curso y se aborda de forma específica en el módulo de Antropología del Flamenco, analizando el papel de la mujer en la historia y evolución de este arte.

¿Por qué Elegir este Curso?

  • Especialización en Flamenco: Adquiere conocimientos profundos para aplicar en el aula.
  • Mejora Profesional: Incrementa tu competencia educativa con herramientas innovadoras.
  • Perspectiva Inclusiva: Fomenta la igualdad de género y la diversidad cultural.
  • Alineado con Normativas: Cumple con los requisitos legales y educativos vigentes en Andalucía.

Inscripción y Más Información

Inscríbete hoy mismo en este curso único que te permitirá transformar tu práctica docente mediante el arte del flamenco. Para más detalles sobre el programa y el proceso de inscripción, visita la página oficial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Esta microcredencial está dirigida a docentes y profesionales de la educación que deseen ampliar sus conocimientos y competencias. En particular, está orientada a:

  • Docentes en activo o titulados de Educación Infantil o Primaria.
  • Docentes en activo o titulados, con el correspondiente máster habilitante para la docencia en Educación Secundaria y Bachillerato.
  • Titulados/as en Pedagogía, Educación Social o Trabajo Social.

Contenidos y programa de la microcredencial

ASIGNATURA 1: LA MÚSICA FLAMENCA

  • Presentación
  • La riqueza musical del flamenco
  • Los palos del flamenco

ASIGNATURA 2: FLAMENCO, TEATRO Y LITERATURA

  • Siglos XVII-XVIII: de la jácara y el entremés de Trullo a la tonadilla y el sainete gitanescos
  • Siglos XVIII-XIX: de Cartas marruecas, de Cadalso, a Escenas andaluzas, de Estébanez Calderón
  • Siglo XIX-XX: del género andaluz y la zarzuela al cuplé y la comedia flamenca
  • Siglos XIX-XX: la campaña antiflamenca
  • Siglo XX: los ballets flamencos: de Falla y La Argentinita a Antonio Gades

ASIGNATURA 3: ANTROPOLOGÍA DEL FLAMENCO

  • El flamenco como patrimonio. Flamenco, cultura e identidades sociales
  • Unidades de análisis para una antropología del flamenco. Saberes y transmisión oral
  • Sociabilidad y ritualidad flamencas
  • Estudio de caso. Etnicidad, género y clase social en la performance flamenca

ASIGNATURA 4: HISTORIA DEL FLAMENCO

  • Primeros indicios y manifestaciones
  • La época de los cafés cantantes
  • De las variedades a la “ópera flamenca”
  • Del mairenismo a los nuevos aires
  • El flamenco en un mundo globalizado

ASIGNATURA 5: DIDÁCTICA DEL FLAMENCO

  • Principios didácticos y metodológicos para la inclusión del flamenco en el aula
  • Experiencias didácticas
  • Taller de creación – diseño de una unidad didáctica
  • Materiales didácticos útiles gestados desde las metodologías propuestas

ASIGNATURA 6: CINE Y FLAMENCO

  • Desde los orígenes a la II República
  • Primer franquismo (1939-1959)
  • Del desarrollismo franquista a la transición
  • Desde la década de 1980 a la actualidad

Comisión académica

Fernando_RuizMorales

Fernando C. Ruiz Morales

Dirección Académica

Profesor titular en la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública. Director de la Cátedra de Flamenco de la UPO

Emilio J. Gallardo Saborido

Emilio J. Gallardo Saborido

Coordinación

Científico titular Instituto de Historia-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Profesorado

  • Fernando C. Ruiz Morales: profesor titular en la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública. Director de la Cátedra de Flamenco de la UPO.
  • Emilio J. Gallardo Saborido: científico titular Instituto de Historia-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Esperanza Fernández Vargas: cantaora profesional, reconocida internacionalmente. Profunda conocedora del flamenco clásico, indaga además en diversos territorios musicales. Procede de una familia de artistas. Tiene numerosos premios, entre ellos el Giraldillo del Cante en la XV Bienal de Flamenco.
  • Alberto Romero Ferrer: catedrático de Literatura Esp., UCA. Autor de Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo (2016) y Fernando Quiñones y el flamenco (2024).  Comisario de Si me queréis, ¡venirse! Lola Flores en la Biblioteca Nacional de España. Exposición del centenario de la artista (2023-2024).
  • Cristina Cruces Roldán: catedrática de Antropología Social. Investigadora principal y miembro de varios proyectos I+D sobre flamenco, género, baile, patrimonio y flamenco en el exilio, es autora de trece libros y un centenar de capítulos y artículos en revistas especializadas y autora de varios expedientes museísticos y de flamenco y patrimonio, como el elevado a la Unesco.
  • Miguel López Castro: doctor en Pedagogía. Maestro. Tesis doctoral «Imagen de la mujer en las letras flamencas: análisis y propuestas didácticas». Ha dirigido cursos de flamenco en UNIA en La Rábida, Málaga. Baeza y La Cartuja. Y CERs en Andalucía. Primer Premio «Inclusión del flamenco en el aula» 2015.  Segundo Premio Rosa Regas 2008. Publicaciones de Didáctica de flamenco.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación se basa en una metodología presencial, con una asistencia mínima requerida del 80% de las horas del curso, fomentando la participación activa del alumnado.

Además, se complementará con tutorías online a través del aula virtual de la Fundación UPO, donde los estudiantes tendrán acceso al material de las distintas asignaturas.

  1. La evaluación será continua y se llevará a cabo mediante dos sistemas:
  2. Asistencia y participación en las sesiones.

Ejercicios tipo test en cada asignatura, diseñados para medir la comprensión de los contenidos impartidos y discutidos.

Calendario de la microcredencial

El curso consta de 45 horas lectivas (6 ECTS), de las que 36 serán presenciales y 9 serán online. Se desarrollará entre el 7 de marzo y el 19 de junio de 2025, los viernes, con una duración de 3 horas cada sesión presencial. Las sesiones online consistirán en tutorías impartidas tras la realización de cada módulo. A las mencionadas 45 horas hay que sumar 105 de trabajo individual del alumnado.

ASIGNATURA 1: LA MÚSICA FLAMENCA

  • 07-03-25 | 16:30-19:30
  • 14-03-25 | 16:30-19:30
  • 17-03-25 | 17:00-18:30

ASIGNATURA 2: FLAMENCO, TEATRO Y LITERATURA

  • 21-03-25 | 16:30-19:30
  • 28-03-25 | 16:30-19:30
  • 31-03-25 | 17:00-18:30

ASIGNATURA 3: ANTROPOLOGÍA DEL FLAMENCO

  • 04-04-25 | 16:30-19:30
  • 11-04-25 | 16:30-19:30
  • 21-04-25 | 19:00-20:30

ASIGNATURA 4: HISTORIA DEL FLAMENCO

  • 25-04-25 | 16:30-19:30
  • 16-05-25 | 16:30-19:30
  • 21-05-25 | 18:00-19:30

ASIGNATURA 5: DIDÁCTICA DEL FLAMENCO

  • 23-05-25 | 16:30-19:30
  • 30-05-25 | 16:30-19:30
  • 04-06-25 | 17:00-18:30

ASIGNATURA 6: CINE Y FLAMENCO

  • 06-06-25 | 16:30-19:30
  • 13-06-25 | 16:30-19:30
  • 19-06-25 | 18:00-19:30

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.