Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Generación y validación de GML en Catastro: integración SIG-CAD

I Ed.

60 horas
8 ECTS

(*) El precio para colegiados es de 180€

El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación

Este curso está diseñado para capacitar a los profesionales en la elaboración de informes catastrales, creación de representaciones gráficas alternativas (RGA) y generación de ficheros vectoriales en formato GML normalizado para parcelas catastrales.

A lo largo de la formación, los participantes desarrollarán competencias para:

  • Manipular y modificar ficheros de bases de datos gráficas.
  • Validar geometrías en la sede electrónica del Catastro y el Geoportal de los Registradores.
  • Acceder y utilizar bases de datos cartográficas complementarias, como ortofotos del PNOA y cartografía del CNIG.

¡Inscríbete ahora y mejora tu perfil profesional en el ámbito de la cartografía y el catastro!

Entidades colaboradoras

Generación y validación de GML en Catastro: integración SIG-CAD

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredencial

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Este curso proporciona una formación especializada en gestión y análisis de datos geoespaciales, con un enfoque en cartografía, Catastro y Registro de la Propiedad en España.

Conceptos fundamentales de cartografía y proyecciones oficiales

Los participantes aprenderán los principios básicos de cartografía, con especial énfasis en las proyecciones cartográficas oficiales en España. Comprender la representación de la superficie terrestre en un plano es clave para seleccionar la proyección adecuada en distintas aplicaciones geoespaciales.

Uso de herramientas CAD y software TAO

El curso capacita en el manejo de herramientas CAD, destacando el uso del programa TAO (Topografía Asistida por Ordenador), esencial para la generación de Representaciones Geográficas Alternativas (RGA). Dominar esta tecnología permite realizar trabajos topográficos con precisión y eficiencia.

Acceso y análisis de datos en Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Los alumnos aprenderán a descargar y procesar datos geoespaciales en formatos vectorial y ráster mediante el acceso a servidores de mapas en SIG. Esta habilidad es crucial para integrar información cartográfica en proyectos de planificación territorial y análisis espacial.

Validación de geometrías en el Catastro y carga de archivos GML

Uno de los aspectos clave del curso es la validación de geometrías en la sede electrónica del Catastro, garantizando que los datos sean correctos y actualizados. Además, se enseña cómo cargar archivos vectoriales en formato GML en el Geoportal de los Registradores de la Propiedad, facilitando la detección de posibles conflictos con fincas registradas o en proceso de inscripción.

Elaboración de informes para la coordinación Catastro-Registro

El curso prepara a los estudiantes para la elaboración de informes técnicos, fundamentales para la coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad. Estos documentos son esenciales para resolver inconsistencias y garantizar la alineación de los datos catastrales y registrales, optimizando la gestión territorial y legal.

Especialización para profesionales del sector geoespacial

Este conjunto de competencias es imprescindible para topógrafos, arquitectos, ingenieros y especialistas en urbanismo, permitiendo una mayor interoperabilidad entre las diferentes entidades y sistemas de gestión catastral y cartográfica en España.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

El curso está abierto a todos los interesados que tengan nociones básicas de Topografía (recomendado, pero no obligatorio) y conocimientos fundamentales en el manejo de AutoCAD.

Contenidos y programa de la microcredencial

Esta microcredencial está compuesta por los siguientes temas:

  • Presentación del curso y exposición de las nociones básicas de partida.
  • Marco legal, a nivel básico.
  • Nociones básicas de cartografía.
  • Instalación de software SIG (QGIS).
  • Conexión a servidores de mapas desde QGIS y descarga de información en formatos vectorial y ráster.
  • Instalación del programa TAO.
  • Manejo básico de TAO.
  • Herramientas específicas de TAO para la preparación de geometrías y la generación de GML de parcelas y de edificios.
  • Validación de los GML elaborados en la Sede Electrónica de Catastro.
  • Acceso al Geoportal de los Registradores de la Propiedad para verificación de posibles conflictos con otras geometrías inscritas o en proceso de inscripción.
  • Propuesta y realización de ejercicios prácticos.
  • Elaboración de informes completos para la coordinación Catastro-Registro.

Comisión académica

Gladys Margot Cahuana Macedo

Gladys Margos Cahuana Macedo

Dirección Académica

Profesora titular en la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, y responsable del área de bioquímica y biología molecular.

sandra-jordan

Mª Sandra Jordán Piñar

Dirección Ejecutiva

Responsable de formación y empleo del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental.

Profesorado

  • Antonio Miguel Pérez Romero: profesor titular de la US, Ingeniero Técnico Agrícola, Máster Universitario en sistemas de información geográfica: planificación, ordenación territorial y medio ambiente, Máster Oficial en ordenación y gestión del desarrollo territorial y local, Doctor, un sexenio de investigación.

Sistema de evaluación

Este curso se desarrolla en modalidad 100 % online, permitiendo a los participantes acceder a los contenidos de forma flexible y adaptada a su ritmo de aprendizaje.

Recursos de aprendizaje

  • Acceso a vídeos y documentación especializada para la formación inicial.
  • Cuestionarios online de autoevaluación para reforzar los conocimientos adquiridos.
  • Ejercicios prácticos guiados y autónomos en cada apartado, con resolución paso a paso y prácticas individuales.
  • Entrega de trabajos específicos al final de cada bloque de aprendizaje.

Evaluación y certificación

  • Cuestionarios online tras cada bloque para medir el nivel de aprendizaje.
  • Ejercicio práctico final online, que evaluará la aplicación de los conocimientos adquiridos.
  • Sistema de calificación:
    • Trabajos prácticos: 4 puntos
    • Cuestionarios online: 2 puntos
    • Ejercicio práctico final: 4 puntos
    • Nota máxima: 10 puntos

Tutorías semanales en vivo

Cada semana se realizará una tutoría online en directo, los martes durante tres horas, para resolver dudas y atender consultas de interés general.

Esta metodología garantiza un aprendizaje estructurado, con recursos interactivos y evaluación progresiva, asegurando una formación integral en cartografía, Catastro y SIG.

Calendario de la microcredencial

Al ser una microcredencial en modalidad online, este curso ofrece flexibilidad a su alumnado para que este lo realice de manera independiente, sin una calendarización establecida por parte del profesorado, dentro del período comprendido entre el 19 de mayo y el 27 de junio. De manera complementaria, cada semana (los martes) se realizará una tutoría online, de tres horas de duración en la que todos los alumnos podrán resolver dudas específicas y de interés general con el profesorado.

Esta modalidad permite a los estudiantes gestionar su tiempo de forma autónoma, adaptando el aprendizaje a sus necesidades y horarios personales.

Esta microcredencial está diseñada para proporcionar una formación especializada y flexible, facilitando el desarrollo de competencias clave en el entorno laboral actual.

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.