Datos de interés

0

Habitantes

0 m

sobre el nivel del mar

0 km²

superficie del término

0 km

distancia a Córdoba Capital

“Entre baile y baile -comentan los viejos-, sacaban sus perras y si había ganas se comían un caldero. Cada aldea tenía un grupo de locos, pero siempre ganábamos nosotros, los de Fuente Carreteros”

Francisco Escobar Olivas

Fuente Carreteros es un municipio recién creado constituyendo junto con La Guijarrosa los dos ayuntamientos más jóvenes de la provincia de Córdoba. Tiene una extensión de 9,26 Km2, limitando con los municipios de Écija, Palma del Rio y Fuente Palmera. Geográficamente está enclavado en la Vega del Guadalquivir, en el valle medio de este río y en la margen derecha del Genil.

Fuente Carreteros nació como Fuente Palmera, a la que perteneció como aldea primero y ELA posteriormente hasta 2018, dentro del “Proyecto ilustrado” de Carlos III.

Junto con Los Silillos y una parte de Fuente Palmera, formaron el 5º Departamento de los cinco en que se dividió el término de Fuente Palmera, siendo éste el Departamento que estaba más alejado y separado del resto. Estuvo compuesto por unas 19 dotaciones reales cuyas suertes tuvieron irregularidad en la extensión, según se aprecia en el mapa de demarcación de las mismas. Las dotaciones reales de esta población tuvieron las suertes prácticamente unidas facilitando de esta manera el trabajo a sus poseedores, cosa que no ocurría en otros departamentos.

En las primeras relaciones de colonos, 1770 y 1771, se comprueba que este Departamento mantuvo en ambas un alto nivel de extranjeros, 100% en la primera y 89% en la segunda. Su procedencia fue triple: italianos, se la conocía entre los colonos como “Aldea de los italianos”, alemanes y franceses.

La lejanía de Fuente Carreteros de la población de Fuente Palmera, hizo que se creara en esta aldea una capilla para que sus habitantes pudieran cumplir con los preceptos de la Iglesia católica. Tiene como singularidad la advocación titular a Nuestra Señora de Guadalupe, distinta de la Purísima Concepción de la gran mayoría de las Nuevas Poblaciones. Su población tuvo un desarrollo progresivo en el siglo XIX, contando con 19 vecinos en 1803, unos 75 habitantes, que se elevaron a 123 en 1823, terminando la época foral con un total de 211 habitantes.

Como en todo el término de Fuente Palmera, la producción de cereal no dio el resultado esperado y esto unido a la lentitud del desmonte hizo que los directivos de las Nuevas Poblaciones optaran por introducir el plantío, especialmente de olivos y vid. Pero éste no era el objetivo de los colonos que necesitaban el cereal para poder alimentar a sus familias, por eso el plantío de olivar iba a costar mucho introducirlo.

Durante la Intendencia de Tomás González Carvajal (1794-1808) una real orden sobre plantíos pretendió que se fomentaran, pero esta orden sin un plan prefijado no tuvo ningún efecto. Habría que esperar a la Intendencia de Pedro Polo de Alcocer para que se realizara un verdadero plan con capacidad de llevarlo a la práctica.

Fue tras la Guerra de la Independencia y la llegada del monarca Fernando VII cuando ante la anhelada estabilidad política que se suponía, el Intendente estableció su Plan de plantíos de olivar y vid que se publicó el 25 de enero de 1815. Se acotaría terreno creando “pagos” cerrados para evitar la intromisión del ganado y se formarían con las suertes abandonadas y con otras que cederían voluntariamente sus poseedores si no las tenían en cultivo. Comenzaron en Fuente Palmera en 1819, y se diseñaron varios que se situarían en medio de varias aldeas para beneficio de los colonos de ellas. En el 5º Departamento se eligió la suerte nº 278 que posteriormente se amplió con la nº 279, ambas en el término de Fuente Carreteros, para que, dividida en quiñones de 4 fanegas, se pudieran beneficiar los vecinos de Los Silillos y Fuente Carreteros. Pero este primer intento no fue muy bien aceptado y finalmente no se llevó a total efecto. Habría que esperar a 1826 para que estas dos mismas suertes a las que se añadieron las dos contiguas, nº 277 y 280 también de Fuente Carreteros, formaran un pago denominado “La Jara”.

Éste se dividió en treinta quiñones, con un total de 120 fgas. de tierra, que fue ocupado en su mayor parte por vecinos de Fuente Carreteros y algunos de Los Silillos. Este pago dio un fuerte impulso al olivar con las plantaciones de casi la mitad de los quiñoneros, teniendo una media de 96 olivos/colono.

Actualmente el olivar sigue siendo una de sus más importantes producciones, con la ventaja de ser de regadío. Pero no se limita al terreno agrícola sino que ha sabido atraer empresas relacionadas con su producción agrícola tales como exportación de naranjas a Europa; instalar una distribuidora de congelados por Andalucía; talleres mecánicos, maquinaria agrícola, etc. y una modélica cooperativa de consumo con más de cincuenta años de existencia. Todo esto da como resultado una absorción de trabajadores importante. En la actualidad cuenta con más de 1.000 habitantes al 50% entre hombres y mujeres.

Finalmente hay que destacar que desde el punto de vista político-administrativo, Fuente Carreteros hace muchos años que venía luchando por su segregación del municipio de Fuente Palmera, argumentando entre otras razones la distancia del núcleo central pero, sobre todo, las dificultades de comunicación con la misma ya que está situada en un extremo del término.

En 1989 consiguió la situación de Entidad Local Autónoma y al cabo de veintinueve años de conseguida ésta y seguir insistiendo en la segregación, como premio a su esfuerzo y tesón, que son las señas de identidad de los primeros y actuales colonos, el nueve de octubre de 2018 consiguió convertirse en municipio independiente.

Plaza Real

La Plaza es el lugar más emblemático de Fuente Carreteros. Su traza es de D. Simón Desnaux, ingeniero militar al que se debe toda la planificación de La Colonia. Centro de la vida social, cultural y económica, ha sido el gran testigo del devenir histórico de esta población. En ella se sitúan la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y el Ayuntamiento.

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe 

Ocupa una de las calles del plano realizado por D. Simón Desnaux para las aldeas de La Colonia, y fue una de las tres iglesias levantadas durante la colonización. Su traza, por tanto, es rectangular, constando de una sola nave de techo raso y presbiterio plano. Cuenta con una capilla al lado izquierdo, llamada del Calvario, añadida posteriormente, posiblemente en la segunda mitad del siglo XIX.

Debido al estado ruinoso que presentaba esta iglesia, se reedificó en los años 80. En el presbiterio se encuentra un excelente retablo barroco, de autor anónimo, del siglo XVIII. Consta de un solo cuerpo rematado en un ático con el símbolo del Sagrado Corazón de Jesús.

En el nicho central se venera la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, una de las advocaciones de la Inmaculada Concepción, de exquisita talla, datada en los años cuarenta del pasado siglo, y de autor desconocido. En los laterales del retablo se encuentran dos pequeños altorrelieves dedicados a la presentación y anunciación de la Virgen.

La capilla del Calvario se encuentra presidida por la imagen de la Virgen de los Dolores, de traza barroca, acompañada en uno de sus laterales por un crucificado. Dicha imágenes salen en procesión el Viernes Santo.El resto de las imágenes de la iglesia, el Sagrado Corazón de Jesús, San José y la Virgen de Fátima son de tradición olotina

Ayuntamiento 

El Ayuntamiento, de nueva traza, data de los años noventa del pasado siglo. Ocupa el viejo solar donado al pueblo de Fuente Carreteros, en la segunda mitad del XIX, para uso como casa del cura al objeto de que este tuviese residencia permanente en esta población. Es un edificio de dos plantas, que fue sede del Ayuntamiento de la Entidad Local Autónoma de Fuente Carreteros hasta la constitución como municipio, se dedica a oficinas de carácter administrativo de esta institución. En él también se encuentra la alcaldía y el Salón de Plenos.En lugar de honor se conserva una gran placa cerámica con los nombres y apellidos de los carretereños que firmaron el documento para el inicio del expediente de segregación del municipio de Fuente Palmera, concluido positivamente en este año de 2018.

Plaza de la Constitución

Ocupa un lugar esquinado entre la calle Fuente y la calle Carreras. Se encuentra presidida por un gran mural copia del Guernica de Pablo Picasso, realizado a finales de los 70. Actualmente está ajardinada y es un espacio idóneo para para gozar del silencio y la tranquilidad de la localidad.

El Monolito 

El monolito, situado en un ensanche de la calle Nueva, que da entrada a la zona histórica la población, fue levantado en 2005 en honor a la Fiesta de Interés Turístico de la Danza de los Locos y el Baile del Oso, consta de dos cuerpos cuadrangulares superpuestos, coronando el superior con una pirámide regular.

El cuerpo cuadrangular principal contiene cuatro frescos ejecutados por Antonio Blázquez Fernández, artista local, que representan escenas claves de éstas festividades: un grupo de danzantes, los músicos, escopeteros y capitán de espadas, vestimentas del grupo de danzantes, y el Baile del Oso. El cuerpo inferior se completa con una breve descripción de dichas escenas. 

Escultura del Loco

Situada a la entrada de la localidad en una zona ajardinada, sobre pedestal, se encuentra la escultura del Loco, de ejecución contemporánea y obra del escultor José Balmón Castell. Donada al Ayuntamiento de Fuente Carreteros en 2005, por la Asociación Cultural Haciendo Camino, representa a uno de los danzantes del Grupo de los Locos, con su vestimenta típica, en posición de baile. Una de sus piernas a modo de raíces de un frondoso árbol, simboliza la fuerte raigambre de la danza en la identidad de la localidad y los carretereños.

Fuente de los carreteros

Al igual que en todas las poblaciones carolinas de Andalucía, Fuente Carreteros fue situado en un lugar cercano a antiguas fuentes o manantial de abundante agua para el servicio de los colonos. Aunque todavía perviven en sus alrededores, algunas de ellas -La Zorra, El Galgo, Las Pilas-, la localidad tuvo dos fuentes hoy desaparecidas. Una, llamada la Vieja, que probablemente dio nombre al municipio, y otra conocida como la Fuente del Pueblo, posiblemente, de obra posterior.

Actualmente, situada a la izquierda de la Casa Grande, se ubica una copia de la fuente del Pueblo, realizada en los años noventa.

La Casa Grande

Este edificio, construido en los años 80, con modificaciones y mejoras posteriores, es centro de la vida social de Fuente Carreteros, y en muchas ocasiones de los pueblos de su entorno. En él se celebran actividades de carácter institucional, social y privado.

El Cerro Galindo 

La subida al Cerro Galindo ha sido tradicionalmente un paseo para los carretereños. Su parte más alta, nominada “Mirador Galindo”, está situada a 173 metros sobre el nivel del mar, y en ella se encuentra instalado un repetidor del Ejército del Aire. Desde ella se disfrutan de excelentes vistas de Fuente Carreteros, La Colonia de Fuente Palmera y el valle del Genil. El camino que une esta zona con Fuente Carreteros, ha sido muy mejorado desde la década de los 80. La subida permite disfrutar de un paseo de ochocientos metros en la que se han instalado merenderos, zona infantil y bancos para el descanso.

El Baile o la Danza de los locos

El Baile de los Locos es uno de los mayores signos de identidad de Fuente Carreteros. Sus raíces entroncan histórica y antropológicamente con las festividades y costumbres de los colonos a lo largo del devenir histórico de estos 250 años de vida. Desde muy antiguo, se celebra el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, y su primer baile era dedicado a la Virgen de Guadalupe, patrona de la localidad.

Su origen es controvertido, aunque las hipótesis que barajan los investigadores coinciden en su carácter mediterráneo: traído por los primeros colonos o de carácter autóctono, ya se bailaba en estas tierras durante la colonización. Temporalmente perdido desde los años cincuenta, fue recuperado en 1982 con la celebración del “215 Aniversario de la fundación de La Colonia”.

@ Ayuntamiento de Fuente Carreteros

La Danza del Oso

Existe un gran consenso en torno al origen de esta danza, que entronca con las tradiciones traídas por los colonos de Fuente Carreteros para el ciclo de la Navidad. Actualmente, pervive en comunidades agrícolas de Austria, Alemania, Suiza, parte de Francia y otros países centroeuropeos, con significación similar a la realizada en el municipio. Su fin es espantar los rigores del invierno, las malas cosechas, y las hambrunas que provocaban, lo oscuro, el frío, la desesperanza, y todo lo que se considera de mal augurio

Carnaval y Domingo de Piñata

Es otro de los ciclos más importantes de fiesta en el municipio. El antiguo carnaval, ya casi desaparecido, se desarrollaba a lo largo de tres días de fiesta, en los que no se trabajaba. Sus mascarones, murgas, y bailes acompañados de guitarra y bandurria ha sido sustituido por un gran concurso y baile de máscaras, en la Casa Grande, en el que no solo participan los carretereños, sino personas de toda la comarca. Es una de las fiestas más multitudinarias de Fuente Carreteros y La Colonia.

El domingo de Piñata, que acaba con este ciclo festivo, tiene una honda tradición en Fuente Carreteros. Toda la fiesta, en la actualidad, gira en torno a una gran piñata y “porrones” llenos de regalos y ceniza, situados en la explanada de la Casa Grande, con los que se divierten todos los asistentes.

Fuente Carreteros tiene una rica tradición gastronómica popular que enlaza tanto con el origen de los colonos como con las tradiciones culinarias de la comarca. Dignos de mención son sus postres y dulces vinculados a fechas de celebración y fiestas de la localidad. Las gachas, los pestiños, las flores, los roscos, los soplanos, el piñonate y las garrapiñadas, para los niños, hacen las delicias de los carretereños.

Texto: Maribel García Cano y Manuel García Reyes
Fotografías: Ayuntamiento de Fuente Carreteros y Área de Comunicación y Estrategia Fundaciones UPO