Datos de interés

0

Habitantes

0 m

sobre el nivel del mar

0 km²

superficie del término

0 km

distancia a Jaén Capital

“El día diez y siete salió de Santa Elena, y dejando el camino que giraba por la venta de Miranda y Puerto del Rey que sale al Viso, tomó el nuevo camino que había hecho abrir el Señor Intendente [Olavide], guiándole por otro lado opuesto al camino antiguo, y no obstante que es más largo el nuevo que el viejo, se anda aquel mucho más breve que éste y con toda comodidad, con ahorro de porteos y alquiler de caballerías; que todo estaba al arbitrio y voluntad de los Venteros, pudiendo hacer la jornada sin tener que apearse ni molestar en nada. Este camino va a salir a otra nueva Población que llaman Aldea quemada, donde estaban haciendo una Iglesia muy pulida, y casas con simetría, y donde oímos Misa. La tierra es muy fértil para pan. Por la tarde pasó por la Ermita de Nuestra Señora de las Virtudes, y fue a Santa Cruz de Mudela”.

Padre Enrique Flórez, 17 de junio de 1770

© Francisco José Pérez-Schmid Férnandez

Por su excelente situación, la comarca de Aldeaquemada ha sido transitada y habitada por multitud de pueblos que han ido transmitiendo su legado histórico. La población fue fundada dentro del proyecto poblacional del rey Carlos III y bajo la tutela del Superintendente Pablo de Olavide y Jáuregui en 1768, dentro de la Dehesa de Aldeaquemada, tierras que pertenecían a la Casa Ducal de Santisteban principalmente, aunque también tomó término de otras poblaciones antiguas como el Viso del Marqués en la provincia de La Mancha.

A partir de ese momento, Aldeaquemada se convirtió en una de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, con capital en La Carolina, partido perteneciente a la Superintendencia de las Nuevas Poblaciones.

Centrándonos Aldeaquemada, la primera noticia del inicio de los trabajos la tenemos el 12 de mayo de 1768, en una carta que el superintendente Olavide envió a Miguel de Múzquiz señalándole las tareas que había que realizar en algunos de los nuevos puntos de población. Con los trabajos de construcción dirigidos a buen ritmo por su director, posterior comandante civil, Miguel Rubio, en julio de 1768 se determinó que se debían de enviar dos remesas de colonos con la intención de establecer 50 familias en Aldeaquemada de la contrata del teniente coronel Johann Kaspar von Thürriegel. Posteriormente se sumaron a esta contrata colonos españoles de Valencia, Cataluña, La Mancha, Andalucía, etc.

Pese a que el visitador Pedro José Pérez Valiente determinó en su informe de 1769 que se debían abandonar Aldeaquemada y El Rumblar, finalmente el Consejo de Castilla descartó esta observación. Bajo el gobierno de Olavide Aldeaquemada progresó, consolidándose su organización en dos departamentos, e impulsando el nuevo camino entre la aldea de las Correderas (en la feligresía de Santa Elena) y Aldeaquemada, pretendiendo incluso que fuera la entrada principal de Andalucía, algo que no consiguió debido a la realización del nuevo Camino de Despeñaperros.

El crecimiento desarrollado a finales del siglo XVIII se vio paralizado a principios del siglo XIX con la Guerra de la Independencia que asoló a la colonia tanto en su vertiente económica como poblacional. Bajo el monarca José I Bonaparte formó entre 1810 y 1811 una municipalidad dentro de la Subprefectura de La Carolina (Prefectura de Jaén) hasta la salida de los franceses. Las Cortes de Cádiz volvieron a suprimir el Fuero, y aunque intentaron formar ayuntamiento dentro de la provincia de Jaén, finalmente, con la vuelta de Fernando VII se volvió a instaurar el Fuero y su Intendencia, nombrándose a Pedro Polo de Alcocer como nuevo intendente. Polo de Alcocer potenció la economía de las poblaciones basándose en los plantíos, si bien entre 1820 y 1823, con el Trienio Liberal se volvió a instaurar la Constitución de Cádiz, formando un ayuntamiento constitucional dentro de la provincia de Jaén. Con la vuelta de Fernando VII en 1823 se volvió a nombrar a Polo de Alcocer como intendente y se restauró la Intendencia de Nuevas Poblaciones continuando con la potenciación del olivar y la vid.

El cinco de marzo de 1835 se promulgó el real Decreto que suprimió la Intendencia de las Nuevas Poblaciones, lo que en la práctica produjo la creación definitiva del ayuntamiento de Aldeaquemada, y su adscripción a la actual provincia de Jaén. Sin la protección del Fuero, el municipio fue poco a poco entrando en crisis.

© Francisco José Pérez-Schmid Férnandez

Durante la segunda mitad del XIX tan solo algunas huertas regadas con norias, la vid, el olivo y el comercio que traían comerciantes desde poblaciones cercanas a través de los caminos de herradura consiguieron poco a poco ir fortaleciendo su economía. Durante esta época los habitantes de la colonia fueron creciendo poco a poco, pasando de los 357 de 1842, a los 425 de 1860, los 619 de 1877 o los 761 de 1887. Durante la primera mitad del siglo XX, no se mejoraron las condiciones de vida en la población, creciendo las diferencias sociales e incrementándose el número de jornaleros. Pese a todo, el número de habitantes fue creciendo durante todo el siglo XX, pasando de los 789 de 1900, a los 1571 de 1960, fecha a partir de la cual la población comienza a descender.

Uno de los factores de crecimiento en la segunda mitad del siglo XX fue la repoblación forestal que llegó a la provincia de Jaén como uno de los elementos de revitalización de la economía. Sierra Morena se convirtió en un centro prioritario de promoción del trabajo dentro de la España franquista. Acabada la repoblación, Aldeaquemada bajó progresivamente el número de habitantes. Este descenso poblacional tiene relación directa con la emigración que se desarrolló en España desde los ámbitos rurales a las grandes ciudades. No es difícil encontrar a emigrantes de Aldeaquemada en otras comunidades autónomas como Cataluña, Madrid, País Vasco, Valencia, etc. Además, llama la atención el gran sentimiento de pertenencia que se establece entre los emigrantes y el pueblo. Los hijos e hijas de estos emigrados no dudan en regresar al pueblo, sobre todo para las fiestas y en verano. Este hecho ha estimulado que muchos de ellos vuelvan a alojarse en las antiguas viviendas familiares o a comprar nuevas residencias.

El turismo, la caza, la industria cárnica de monte, la hostelería, el aprovechamiento maderero industrial, junto con la tradicional agricultura y ganadería son algunas de las actividades económicas más importantes del municipio en la actualidad.

La mezcla de culturas de la que nació Aldeaquemada se refleja en su trama urbana, abierta al visitante. Aldeaquemada se desarrolla desde su gran plaza rectangular que queda abierta en sus cuatro vértices por amplias calles lineales que tienen su continuación en las antiguas líneas de suertes.

Iglesia de la Purísima Concepción

En febrero de 1768 se bendijo una casa que sirvió de oratorio provisional hasta 1771, fecha en la que se abrió al culto la primera iglesia dedicada a la Purísima. Pero se derribó, trasladando provisionalmente el culto a un oratorio en la parte baja del mesón en 1785. La actual iglesia fue construida en la década de los noventa del siglo XVIII. En su fachada, el ladrillo es el principal elemento constructivo y decorativo que se alterna con paneles de mortero. Se articula en dos cuerpos siendo el inferior rectangular donde resalta una puerta con arco de medio punto y dos lunetos. Una espadaña domina el segundo cuerpo. Su interior está conformado por una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón. El retablo, pieza colonial de obra, está conformado por tres hornacinas enmarcadas por cuatro columnas dóricas que sujetan un entablamento. El conjunto se remata con otra hornacina. A los pies el coro. Las imágenes de culto fueron realizadas después de la Guerra Civil Española. A su entrada se encuentra el bautisterio con la pila bautismal. Por ser una capital de feligresía posee los libros de Bautismo, Matrimonio y Defunciones.

Casa del comandante civil

Edificio reconstruido durante la subdelegación de Miguel de Ondeano. Situado al lado de la iglesia, su fachada utiliza el ladrillo y los paneles cuadrangulares de mortero. Posee dos plantas, con dos vanos y balcón. En su fachada lateral un reloj de sol que está decorado con las palmas entrelazadas. Hasta 1835 fue la casa del comandante civil, y después se convirtió en Casa Consistorial hasta el traslado del ayuntamiento al Real Pósito. En el año 2000 se rehabilitó, retirando de su fachada la capa de cal que la tapaba y pasando a convertirse en el Hogar del Jubilado.

Casa del párroco

Reconstruida a finales del siglo XVIII por el subdelegado Ondeano, está junto a la parroquia y su fachada sigue el modelo de la casa del comandante civil. Incluye dentro de su estructura y comunicada con la iglesia una pequeña sacristía. Encalada con el paso del tiempo, su fachada fue rehabilitada en el año 2004.

Real Pósito de Labradores y de Diezmo

Edificio construido en 1792, sustituyendo a otro anterior. Aunque todas las capitales de feligresía contaron con esta tipología de edificio, solo el de Aldeaquemada adquiere unas dimensiones monumentales, ocupando toda una manzana. Fachada en ladrillo con paneles de mortero, siendo descubiertos al retirar una capa de cal. Dos pasajes atraviesan el edificio, dando acceso a dependencias que eran arrendadas a tenderos. El reloj con su campana marca las horas con su maquinaria original, símbolo de la creación del municipio. Actualmente el edificio alberga las instalaciones del ayuntamiento.

Mesón, almacén y oratorio provisional

Fue mesón y almacén para el vino. Conserva en la fachada que da a la calle de la Concordia —antigua calle del mesón— un arco de piedra con la inscripción “AÑO 1770” en su clave. Entre 1785 y 1795, su parte baja se utilizó como oratorio provisional.

Casas de colonos

Las casas de la época fundacional poseen fachadas y estructura sencilla, con zonas de vivienda, almacenamiento, para los animales, etc. En la fachada presentan un esquema donde se articulan salvo excepciones: puerta principal, dos ventanas en la planta baja y dos pequeños vanos en la parte alta. Los materiales constructivos son la piedra, el ladrillo y el mortero, con una terminación en cal.

Parques

Tres son los parques que posee la población basados en su pasado colonial: el parque Francisco Castilla, el parque de Adolfo Suarez (Prado de la Fuente) y el parque de los Colonos.

Paraje Natural “Cascada de La Cimbarra”

© Francisco José Pérez-Schmid Férnandez

Existen pocos lugares en Andalucía y España que acumulen tanta belleza como este paraje. El salto de agua, de unos 40 metros de altura, se produjo como consecuencia del efecto de una falla transversal al cauce del rio Guarrizas. En los estratos superiores podemos observar ripples o rizaduras de oleaje, lo que desvela un origen marítimo. El rio que la forma es el Guarrizas, afluente de la cabecera del Guadalquivir y que forma junto con sus afluentes otros saltos de agua de gran interés y belleza como el Cimbarrillo o el charco del Negrillo.

Dehesa Municipal Navalacedra

La superintendencia otorgó la dehesa boyal Navalacedra a Aldeaquemada. Con la derogación del Fuero, quedó como uno de sus bienes de propios. En la actualidad la dehesa se destina a la explotación cinegética y turística. En ella encontramos una importante muestra de patrimonio arquitectónico de piedra seca (chozos, majanos, cercas de piedra, etc.), la casa forestal o los restos de la aldea de la Tamujosa.

© Francisco José Pérez-Schmid Férnandez

Arte Rupestre Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Aldeaquemada posee en su término multitud de muestras de Arte Rupestre esquemático y levantino. En 1998 las pinturas rupestres de Aldeaquemada fueron distinguidas a nivel mundial como Patrimonio de la Humanidad. La publicación se realizó el 30 de noviembre de 1998, en Kyoto (Japón), denominándose “Arte Rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica”. En Aldeaquemada, se han catalogado por la UNESCO un total de 25 localizaciones. En época reciente se ha seleccionado el abrigo de Tabla de Pochico para formar parte de la “Red Europea Primeros Pobladores y Arte Rupestre Prehistórico” (REPPARP).

Plaza de Armas

En relación con el arte rupestre y formando parte de la Cimbarra existe un lugar que recibe el nombre de Plaza de Armas. En él se hallan los restos de un muro de piedra seca que parece estar relacionados con la Edad del Cobre o del Bronce, y las pinturas rupestres.

Centro de Interpretación “Pablo de Olavide”

En el año 2017 el municipio de Aldeaquemada inauguró su nuevo centro de interpretación. En su discurso desarrolla las tres líneas fundamentales del patrimonio de Aldeaquemada: Naturaleza, Arte Rupestre y Nuevas Poblaciones.

San Antón

Se procesiona la imagen de San Antonio Abad con los hermanos mayores. Una hoguera en la plaza sirve para compartir alimentos, entre ellos las tortas de pastor. Se canta y se bailan canciones de corro. Se bendicen animales y se elaboran rosquillas.

La Candelaria

Se realizan hogueras en las puertas de las casas en torno a la hora de las Ánimas donde se juntan familiares y amigos para compartir alimentos, canciones y bailes.

Carnaval

Se ha celebrado prácticamente de forma ininterrumpida, e incluso durante la dictadura franquista, y tiene en los bailes de máscaras su seña más identificativa.

San Marcos

Se celebra con un día de campo. Las cuadrillas preparan alimentos típicos, donde resalta el cordero y el hornazo. Los niños juegan en los mecedores, columpios en las ramas de los árboles. Un elemento reciente es la romería en el Puente de la Venta.

Semana Santa

La iglesia de la Inmaculada Concepción se convierte en el lugar desde donde toman salida las diversas imágenes de pasión de su Semana Santa. Junto con los diversos actos litúrgicos se realizan desfiles profesionales.

La Cuca

El Domingo de Resurrección se realiza esta fiesta que fue traída por los colonos centroeuropeos en el siglo XVIII y que pervive en su forma original. Es pues una celebración de ámbito privado en la que se realiza una jornada campestre. Los huevos se cuecen, para posteriormente pintarlos y decorarlos. El nombre lo recibe de un juego heredado de nuestros antepasados donde se cucan (golpean) dos huevos.

Cruces de Mayo

Se construyen altares dedicados a la Cruz en algunas casas durante el mes de mayo, que son visitados, rezando y realizando cánticos para su exaltación. A la Virgen se le dedican la mayoría de las coplas, conocidas muchas de ellas como Mayos.

Jornadas de Promoción de Recursos Turísticos

La fiesta tuvo su primera edición en mayo del año 2000. En ella se difunden los recursos naturales, culturales, gastronómicos y turísticos de esta colonia.

San Isidro Labrador

Fiesta religiosa promovida por las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos en los años cuarenta del siglo XX. Se realiza una procesión.

Corpus Christi

Se decoran la plaza y las calles con flores, plantas autóctonas y dibujos. Se construyen arcos y altares, y echan pétalos de rosa al paso de la Custodia.

Fiesta de los colonos

En julio de 2017 se celebró una fiesta donde se han recuperado algunos de los trajes utilizados por nuestros antepasados colonos a finales del siglo XVIII. La fiesta se ha fijado en el calendario con desfiles de colonos, distinciones, teatro y baile.

Fiestas de agosto

Conocidas como San Miguelillo, del veraneante, o del emigrante celebrándose desde 1983. Se realizan encierros, verbenas y competiciones deportivas.

San Miguel

Patrón de esta población, la devoción a San Miguel parece estar relacionada con el arriendo del abasto de la carne y de las dehesas, que con el tiempo pudieron dar lugar a una fiesta de herrado vacuno. Después del triduo dedicado a San Miguel, se realiza la procesión. Entre las actividades destacan las verbenas, conciertos y encierros de reses bravas. La fiesta termina comiendo carne de ternera o de vaca.

Día de Todos los Santos y Todos Los Fieles Difuntos

Las familias cenan juntas, y consumen gachas, castañas asadas y una bebida típica llamada «paloma». Durante la noche del 31 de octubre se tapan las cerraduras con gachas.

La Inmaculada Concepción

Su patronazgo tiene su origen en la fundación de las colonias bajo su protección. La imagen titular se procesiona acompañada de los hermanos mayores y de los habitantes de la población después de su tradicional novena. Al finalizar se realiza una comida de convivencia organizada por los hermanos mayores.

La situación de Aldeaquemada en un cruce de caminos ha determinado que su gastronomía sea rica en influencias, fundamentalmente de La Mancha o del pastoreo trashumante (tortas de pastor), con un predomino de productos provenientes de la caza (jarapos con liebre, carne de monte, calderillo, galianos, camuña, etc.), pero también del ganado doméstico como el cordero, teniendo gran importancia los derivados de la matanza del cerdo. Los productos de la huerta, muy presentes desde la fundación del pueblo gracias a la creación de su “Plan de Huertas” en la línea de La Cimbarra, aportan variedad a sus platos. Entre los postres típicos encontramos los rosquillos de gachamiga, torrijas, pestiños, tortas de chicharrones, rocos de vino, rosquillos fritos, perrunillas, etc.

Texto y fotografías: Francisco José Pérez-Schmid Fernández