“De sva pecvnia: Mujeres y riqueza en la Roma republicana y augustea” (PID2023-149830NB-I00; duración: 4 años desde septiembre de 2024)

Las fuentes literarias, epigráficas, legales y numismáticas de la antigua Roma abundan en referencias a propiedades mobiliarias e inmobiliarias de mujeres a lo largo de toda la historia de la República: terrenos, casas en Roma y en el campo, obras de arte, carruajes, ganado, esclavos, joyas, dinero, etc., propiedades tanto de mujeres de la élite como de mujeres menos pudientes.

Un sustancial número de mujeres romanas eran propietarias de pleno derecho y gestionaban y transmitían sus propiedades. Mujeres romanas de todos los estratos socioeconómicos participaban activamente en alguna forma de comercio o actividad financiera, lo que implicaba la gestión de una mayor o menor riqueza. Esto incluye el euergetismo, además de proyectos de construcción privada como tumbas, estructuras domésticas y comerciales, banca y préstamo de dinero, manufactura, comercio, venta de bienes y servicios como el trabajo sexual, y otros mecanismos de generación de ingresos. El estudio de las mujeres y su riqueza tiene un mayor reflejo en el registro epigráfico, papirológico y arqueológico, donde las mujeres suelen tener una mayor presencia que en los textos literarios, escritos por hombres de la élite, que de hecho reflejan más el marco normativo que la realidad. Esta situación no es única en el mundo romano, sino que tiene precedentes en el mundo griego que pueden servir de punto de partida y comparación.

Sin embargo, existe un gran vacío historiográfico en el estudio de la riqueza en manos de mujeres en época republicana y augustea: no sabemos cuántas mujeres eran propietarias, no conocemos de manera sistemática qué tipo de propiedades tenían y tampoco se han identificado los lugares donde esta propiedad se concentraba ni qué diferentes estrategias de gestión y transmisión seguían, por no hablar del impacto social, económico y político de esta riqueza femenina. En suma, el hecho de no haber identificado, agrupado y analizado de manera sistemática toda la evidencia de la riqueza femenina en época republicana y augustea nos deja con una visión muy reduccionista y limitada de la situación social y económica de este periodo histórico. El objetivo de este proyecto de cuatro años es rescatar y analizar todos estos aspectos, y ofrecer un modelo de estudio y una metodología que puedan ser extrapolados a otras épocas históricas y a otros lugares geográficos, a través de un instrumento novedoso: la creación de una base de datos relacional que integre todas las referencias a la riqueza femenina de época republicana y augustea, con la intención no sólo de avanzar en el conocimiento de las mujeres y su situación socioeconómica, sino también de integrar esa nueva perspectiva en los relatos históricos.