Histórico

Actividades en 2020

Conferencia Universidad Autónoma de Barcelona por Manuel Perez Garcia

Conferencia Universidad Autónoma de Barcelona por Manuel Perez Garcia titulada Repensando la historia global: debates y líneas de investigación, en el seminario “Los orígenes de la globalización temprana”, 4 de diciembre de 2020. Seminario coordinado por los profesores Joan-Lluís Palos, Ida Mauro, Diego Sola.

Cartel

Webinar sobre becas y financiación del European Research Council (ERC)

El 16 de noviembre de 2020 a las 16:00 (hora China), Euraxess-China y la Comisión Europea organizan un webinar sobre la oportunidades de financiación de la investigación que ofrece el European Research Council. Manuel Pérez García, miembro del grupo, participará en el evento.

Para más información y registro, acudan a la página de Euraxxes-China.

 

Manuel Pérez García entrevistado en el programa la hora de la 1

Manuel Pérez García ha intervenido en el programa La Hora de la 1 del lunes 2 de noviembre de 2020 para comentar las difernecias en la forma de afrontar la crisis del coronavirus en China y en España.

Manuel Pérez García, entrevistado en La Mañana de RTVE

Manuel Pérez García cuenta en el programa de televisión La Mañana de RTVE su experiencia de cuarentena a su regreso a China (minuto 1:45:50), donde desarrolla parte de su actividad docente e investigadora en la Universidad Jiao Tong de Shanghai.

Conferencia La demanda de plata americana por las economías orientales: China, India y el colonialismo por Manuel Perez Garcia

Conferencia La demanda de plata americana por las economías orientales: China, India y el colonialismo por Manuel Perez Garcia en el seminario de doctorado titulado “Gestión política de la moneda: del peso de ocho reales al bitcoin” organizado por el programa de doctorado en historia del Colegio de Mexico, 9 de septiembre de 2020. Seminario coordinado por el profesor Antonio Ibarra.

Manuel Pérez (Shangai Jiao Tong University)

La inquietante afirmación de que “la plata americana tenía su tumba en Oriente” merece pensarse en un nuevo esquema: las prácticas y usos de la circulación metálica y las múltiples rutas de apropiación del metal. Referido al déficit europeo con Oriente, los excedentes monetarios americanos fluyeron por diversas rutas hasta encontrar en China y la India un reflujo de mercancías que abrieron cauces a un dinámico mercado, lejos del control monopólico de los imperios europeos y más cerca de una integración global. Esa discusión, que implica una nueva interpretación del vínculo con Oriente y una renovada visión de los contornos del mercado global, nos ocupará.

 

Presentación libros GRUPO PAIDI HUM-1000: Historia de la Globalización

El próximo viernes 6 de marzo a las 17:00 tendrá lugar una presentación conjunta de los libros publicados por el Grupo “Historia de la Globalización: violencia, negociación e interculturalidad” PAIDI HUM-1000 en el último año.

En concreto, podremos conocer de la mano de los autores y de expertos invitados las siguientes investigaciones con arreglo al siguiente programa:

17:00. Inauguración: Igor Pérez Tostado (IP) (UPO).

17:15-17:45. José Manuel Díaz Blanco (Universidad de Sevilla) presenta: Alejandro GARCÍA MONTÓN y Bethany ARAM (UPO) (eds.), Revista 'Nuevo Mundo-Mundos Nuevos', dossier monográfico: La primera globalización desde América: comercio, agentes y bienes entre el mundo atlántico y pacífico, ss. XV-XVII, 2019.

17:45-18:15. Manuel Díaz Ordóñez (US) presenta: Pedro Omar SVRIZ (UPO), Resistencia y negociación. Milicias guaraníes, jesuitas y cambios socioeconómicos en la frontera del imperio global hispánico, Rosario, Prohistoria ediciones, 2019.

18:15-18:45. Sara Guengerich (Texas Tech University) presenta: Amelia ALMORZA HIDALGO (UPO), No se hace pueblo sin ellas. mujeres españolas en el virreinato de Perú: emigración y movilidad social (siglos XVI-XVII), Madrid, CSIC, 2018.

18:45-19:15. Isabel Lobato (US) presenta: Bartolomé YUN CASALILLA (UPO), Historia global, historia transnacional e historia de los imperios. El Atlántico, América y Europa (siglos XVI-XVIII), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2019.

19:15. Balance final: José Miguel Escribano Páez (UPO) e Igor Pérez Tostado.

La actividad tendrá lugar en la sede centro de la UPO, c/ Laraña, 4, Sevilla.

La sesión está organizada y financiada por el Grupo PAIDI HUM-1000 y el proyecto HAR2014-52260P “Comercio, conflicto y cultura en el Istmo de Panamá. Una arteria del Imperio y la crisis global, 1513-1671”, en colaboración con los proyectos ERC CoG 648535 ARTEMPIRE “An ARTery of EMPIRE: Conquest, commerce, crisis, culture and the Panamanian Junction (1513-1671) y ERC StG 679371 GECEM “Global Encounters between China and Europe: Trade Networks, Consumption and Cultural Exchanges in Macau and MArseille, 1680-1840).

Más información y programa completo en el siguiente enlace.

Seminario permanente los mundos ibéricos y la globalización temprana

El próximo jueves 27 de febrero de 2020 a las 10:00 tendrá lugar una nueva sesión del seminario permanente Historia de la Globalización. En ella se presentarán las investigaciones de Guillermo Wilde (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y Jose M. Escribano (Universidad Pablo de Olavide.)

Más información y programa completo

El próximo miércoles 4 de marzo de 2020 a las 10:00 tendrá lugar una nueva sesión del seminario permanente Historia de la Globalización. En ella se presentarán las investigaciones de Carlos Álvarez Nogal (Universidad Carlos III, Madrid) y Dr. Brice Cossart (Universidad Pablo de Olavide).

Más información y programa completo

 

Actividades en 2019

II Reunión Científica ArtEmpire

La II Reunión Científica ArtEmpire, «Personas y Bienes en Perspectiva Interdisicplinar», se celebró los días 28 y 29 de noviembre en la UPO-Centro (c/ Laraña) y en los Edificios 6 y 7 de la UPO. 

Ver cartel

Ver programa

GECEM Workshop "New Global Histories of Asia, Europe and the Americas in the Age of Nation-States" en Shanghai (China)

GECEM Workshop "New Global Histories of Asia, Europe and the Americas in the Age of Nation-States", co-organizado con la Shanghai Jiao Tong University y la University of Leeds, se celebró el pasado 11 de septiembre de 2019 en la Facultdad de Humanidades de la Shanghai Jiao Tong University (Shanghai, China).

El evento esta organizado por el proyecto GECEM (Global Encounters between China and Europe) financiado por el ERC (European Research Council)-Starting Grant, ref. 679371, Horizon 2020, siendo el Investigador Principal de GECEM el profesor Manuel Pérez García de la Shanghai Jiao Tong University de China, Investigador Distinguido en la UPO.

Igualmente el evento se enmarca dentro de las actividades académicas de la Global History Network in China (GHN) y el Área de Historia Moderna del Departamento de Historia de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y del Grupo PAIDI (HUM1000) "Historia de la Globalizacion: Violencia, Negociacion e Interculturalidad".

Mas informacion

GECEM Workshop "New Global Histories of Asia, Europe and the Americas in the Age of Nation-States", co-organizado con la Shanghai Jiao Tong University y la University of Leeds

GECEM Workshop "New Global Histories of Asia, Europe and the Americas in the Age of Nation-States", co-organizado con la Shanghai Jiao Tong University y la University of Leeds, se celebrara el proximo 11 de septiembre de 2019 en la Facultdad de Humanidades de la Shanghai Jiao Tong University (Shanghai, China).

El evento esta organizado por el proyecto GECEM (Global Encounters between China and Europe) financiado por el ERC (European Research Council)-Starting Grant, ref. 679371, Horizon 2020, siendo el Investigador Principal de GECEM el profesor Manuel Pérez García de la Shanghai Jiao Tong University de China, Investigador Distinguido en la UPO.

Igualmente el evento se enmarca dentro de las actividades académicas de la Global History Network in China (GHN) y el Área de Historia Moderna del Departamento de Historia de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y del Grupo PAIDI (HUM1000) "Historia de la Globalizacion: Violencia, Negociacion e Interculturalidad".

Mas informacion

Primera reunión del Taller de Escritura

El pasado miércoles 3 de abril a las 16:00 horas tendrá lugar la primera reunión del Taller de Escritura en la Sede Centro de la Universidad Pablo de Olavide (calle Laraña). La actividad está dirigida principalmente a los alumnos de Máster y Doctorado y abierta a toda la comunidad universitaria. Este mes se expondrán dos textos de corte académico en proceso de redacción y se discutirán cuestiones de redacción y estilo con los autores de los mismos.

Conferencia grupo “Globalización ibérica: redes entre Asia y Europa y los cambios en las pautas de consumo en Latinoamérica”

El grupo de investigación “Globalización ibérica: redes entre Asia y Europa y los cambios en las pautas de consumo en Latinoamérica”, dirigido por el prof. Bartolomé Yun Casalilla (Área de Historia Moderna), organizó el pasado viernes 16 de marzo las siguientes conferencias:

  • Irene Fattacciu (Università degli Studi della Tuscia); Circulation of medicinal plants, knowledge and practices in the Spanish Empire.
  • Manuel Enrique García Falcón (Universidad Pablo de Olavide); El arroz como medicina: consecuencias de la tradición hipocrática en el Nuevo Mundo.

Seminario permanente sobre Historia de la Globalización

Desde el Área de Historia Moderna, es un placer invitaros al seminario Historia de la Globalización que organizan el grupo PAIDI “Historia de la Globalización” junto con el grupo MINECO “Globalización Ibérica” y que tendrá lugar el próximo martes día 29 desde las 16:00 en la Sala de Juntas 1 del Edificio 3 de la UPO. Intervendrán:

  • Mafalda Soares (Universidad de Évora, Portugal) Resistências nos impérios ibéricos na época moderna. Temas, questões e dúvidas
  • Irene Fattacciu (Università degli Studi della Tuscia, Italia) Apothecaries at the Margins of proto-globalization: Tradition and Innovation in Early Modern Italian Medici

Conferencias grupo “Globalización ibérica: redes entre Asia y Europa y los cambios en las pautas de consumo en Latinoamérica”

 

Desde el grupo de investigación “Globalización ibérica: redes entre Asia y Europa y los cambios en las pautas de consumo en Latinoamérica”, dirigido por el prof. Bartolomé Yun Casalilla (Área de Historia Moderna), les invitamos a las siguientes conferencias;

  • Irene Fattacciu (Università degli Studi della Tuscia); Circulation of medicinal plants, knowledge and practices in the Spanish Empire.
  • Manuel Enrique García Falcón (Universidad Pablo de Olavide); El arroz como medicina: consecuencias de la tradición hipocrática en el Nuevo Mundo.
Actividades en 2018

I Encuentro de Culturas Hispánicas

La profesora Bethany Aram impartirá la conferencia Fundaciones y memorias. De Vera Cruz y Panamá a Magallanes, 1519-2019, el próximo jueves 13 de diciembre a las 17 horas, en el marco del I Encuentro de Culturas Hispánicas que organiza la Universidad de Cantabria y la Fundación Comillas.

Más información

V Seminario Internacional de Investigación 'ArtEmpire'

El próximo 30 de noviembre, a partir de las 16 horas, la sede Sevilla-Centro de la Universidad Pablo de Olavide (Calle Laraña, 4) acogerá el V Seminario Internacional de Investigación ‘ArtEmpire’ con la participación de Javier Rivera Sandoval (UNINORTE, Colombia), Alejandro García Montón (UPO) y Guillermina Itzel De Gracia (SENACYT, Panamá)

IV Seminario de Investigación Internacional ArtEmpire: Empire & Trans-culturality

El próximo miércoles 3 de octubre a partir de las 16:00 h. tendrá lugar en la Sala de Grados del ed. 6 de la Universidad Pablo de Olavide el IV Seminario de Investigación ArtEmpire "Empire & Trans-culturality ", que en esta ocasión cuenta con la colaboración y participación de los grupos de investigación  “Historia de la Globalización:  Violencia, Negociación e Interculturalidad”. (PAIDI. HUM 1000), "TIDE: Travel, Transculturality and Identity c. 1550-1700" (ERC CoG 681884 ).

Más información

https://www.upo.es/investigacion/artempire/

Ciclo de Conferencias 2017-2018 "Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica (HUM-680)/Policentricstates"

Durante el curso 2017-2018, entre los meses de noviembre y junio, tendrán lugar las distintas sesiones del Ciclo de Conferencias 2017-2018 "Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica (HUM-680)/Policentricstates". Estas sesiones conservan el formato de años anteriores combinando ponentes cuyas trayectorias académicas están consolidadas con jóvenes investigadores, constituyendo un punto de encuentro de referencia y diálogo en el que tienen cabida las últimas investigaciones y se debaten las distintas tendencias historiográficas. En esta ocasión contaremos con ocho sesiones que se celebrarán en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (sala Calderón Quijano) y en la Universidad Pablo de Olavide (sala de juntas 2 del edificio 2). 

La asistencia es siempre libre hasta completar el aforo.

Consulta el programa completo aquí. 

GECEM Seminar Series in "Global History and East Asian Studies", conferencia del prof. McDermott (Cambridge University)

El 25 de enero se inaugura el GECEM Seminar Series in "Global History and East Asian Studies" con la conferencia del prof. Joe McDermott (Emeritus Reader en la Historia China en el St. John's College, Cambridge University) titulada 'Commercial Partnership in Late Imperial China'.

La conferencia sera en ingles.

GECEM Seminar Series in "Global History and East Asian Studies", conferencia del prof. Blusse (Leiden University)

El 22 de febrero tendra lugar el GECEM Seminar Series in "Global History and East Asian Studies" con la conferencia del prof. Leonard Blusse (Professor Emeritus en la Historia de las Relaciones Europeo-Asiaticos en el Instituto para Historia, Leiden University) titulada 'The Maritime Prohibitions of China and Japan During the Seventeenth Century: A Reassessment'.

La conferencia sera en ingles.

GECEM Seminar Series: Conferencia del prof. Riello (University of Warwick)

El 8 de marzo tendra lugar el GECEM Seminar Series in "Global History and East Asian Studies" con la conferencia del prof. Giorgio Riello (Profesor de Historia Global en la Universidad de Warwick / Presidente de Pasold Research Fund) titulada 'Threads of Global Connections: Silk, Cotton and Eurasian Globalisation, 1200-1800'.

La conferencia sera en ingles.

GECEM Seminar Series: Conferencia del prof. Gipouloux (Director de CNRS / Centro de China, Corea, Japón EHESS)

El 15 de marzo tendra lugar el GECEM Seminar Series in "Global History and East Asian Studies" con la conferencia del prof. François Gipouloux (Director de investigación emérito, CNRS / Centro de China, Corea, Japón EHESS) titulada 'Maritime Commerce and Smuggling in Late Ming and Early Qing'.

François Gipouloux y Bartolomé Yun-Casalilla presentarán el libro 'Global History and New Polycentric Approaches', coeditado por Manuel Pérez García y Lucio de Sousa.

La conferencia sera en inglés.

Descarga la imagen

Actividades en 2017

GECEM Seminar Series in Global History and East Asian Studies

El grupo de investigación GECEM-679371 (Global Encounters between China and Europe: Trade Networks, Consumption and Cultural Exchanges in Macau and Marseille, 1680-1840) financiado por el ERC (European Research Council)-Starting Grant bajo el programa EU Framework for Research and Innovation (Horizon 2020) invita al GECEM Seminar Series: Global History and East Asian Studies. El objetivo de este seminario es abrir un foro de discusión con los principales especialistas en historia global y estudios asiáticos. Este seminario promoverá una mayor comprensión del marco teórico, empírico y metodológico aplicado a los estudios comparativos del mundo occidental y oriental. La finalidad ulterior es revisar el debate de la great divergence mediante casos de estudio.

Descargar programa aquí


Sesión dentro del World Economic History Congress, Boston 2018. “Social Network Analysis and Databases for New Comparative Global History Studies in China, Europe and the Americas”

El proyecto GECEM-679371 (Global Encounters between China and Europe: Trade Networks, Consumption and Cultural Exchanges in Macau and Marseille, 1680-1840) financiado por el ERC (European Research Council)-Starting Grant bajo el programa EU Framework for Research and Innovation (Horizon 2020) organizará el panel titulado Social Network Analysis and Databases for New Comparative Global History Studies in China, Europe and the Americas. El P.I del proyecto, Dr. Manuel Pérez García y Sergio T. Serrano, Research Fellow-GECEM, coordinarán esta actividad en el próximo World Economic History Congress que se celebrará en el Massachusetts Institute of Technology de Boston, del 29 de junio al 3 de agosto de 2018.

Para más información ver el link del panel:

http://wehc2018.org/social-network-analysis-and-databases-for-new-comparative-global-history-studies-in-china-europe-and-the-americas/


Workshop en LASA 2018 / Latin American Studies in a Globalized World, Barcelona 2018. “Beyond the Silk Road: The Silver Route and the Manila – Acapulco Galleons for the Global Circulation of Goods and People in China, Europe and the Americas”

El proyecto GECEM-679371 (Global Encounters between China and Europe: Trade Networks, Consumption and Cultural Exchanges in Macau and Marseille, 1680-1840) financiado por el ERC (European Research Council)-Starting Grant bajo el programa EU Framework for Research and Innovation (Horizon 2020) organizará el workshop titulado Beyond the Silk Road: The Silver Route and the Manila – Acapulco Galleons for the Global Circulation of Goods and People in China, Europe and the Americas. El objetivo del panel es contribuir a la elaboración de una perspectiva histórica que supere la visión eurocéntrica y sinocéntrica en el contexto de la primera globalización. El panel se centrará en las conexiones del galeón Manila – Acapulco, el cual conectaba los mercados asiáticos con el Nuevo Mundo y Europa. El P.I del proyecto, Dr. Manuel Pérez García y el Dr. Antonio Ibarra coordinarán el workshop dentro del próximo congreso del Latin American Studies Association (LASA) / Latin American Studies in a Globalized World que se celebrará en Barcelona del 23 al 26 de mayo de 2018.

Más Información en el link:

https://convention2.allacademic.com/one/lasa/lasa18/index.php?cmd=Online+Program+View+Session&selected_session_id=1339681&PHPSESSID=jtbbnjdg7jee0bht2f5h76bm70


Seminario: La investigación a debate

Lunes 19 de junio de 2017

Seminario de investigación en el marco del proyecto de Investigación En los límites de la violencia (HAR2014- 52414-C2-2). El programa de la sesión será el siguiente:

Amada Hidalgo Gallardo (UAEH): "Metodología para el análisis de empresas exportadoras en la medición medioambiental y de capital intelectual: caso Hidalgo-México."

Jonatán Orozco Cruz (UPO): "Genoveses, portugueses y neerlandeses: entramados mercantiles y conectores al servicio del rey Católico en la Carrera de Indias durante la segunda mitad del siglo XVII."

9ª Conferencia bienal de la Asociación para el Estudio de la Diáspora Mundial Africana (ASWAD)-500 expertos de 15 países reflexionan sobre la diáspora africana en Sevilla

La ciudad de Sevilla acogió por primera vez en Europa el encuentro bienal de la asociación ASWAD para tratar temas de esclavitud, racismo, migración y cultura

Web exposición: https://www.upo.es/expo-aswad2017/

Web congreso:http://aswadiaspora.org/conferences/ 

Programa completo:https://convention2.allacademic.com/one/aswad/aswad17/

 
Exposición en el marco de la celebración del 9º Congreso Bienal de la Asociación para el Estudio de la Diáspora Mundial Africana (ASWAD)
 La inauguración de las 4 exposiciones organizadas en el marco de la 9ª Conferencia bienal de la Asociación para el Estudio de la Diáspora Mundial Africana (ASWAD)  tuvo lugar el martes 31 de octubre a las 11:00  en la sala de grados biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. Las obras han sido cedidas por los artistas Jesús Cosano, Berta Luna y la Asociación Cultura y Cooperación con África El Gulmu.



Prensa 

https://elpais.com/elpais/2017/10/10/africa_no_es_un_pais/1507641859_288522.html


III Seminario de Investigación ArtEmpire

El próximo 25 de septiembre de 2017 a las 17 horas tendrá lugar, en la Universidad Pablo de Olavide, el III Seminario de Investigación ArtEmpire en el marco de los proyectos de investigación “An Artery of Empire. Conquest, commerce, crisis, culture and the Panamanian junction (1513-1671)” (ERC CoG 648535), y  “Globalización ibérica: redes entre Asia y Europa y los cambios en las pautas de consumo en Latinoamérica” (Ministerio de Economía y Competitividad - HAR2014-53797-P).

El encuentro contará con las ponencias “El Atlántico: un nuevo Mare Nostrum” a cargo de Enriqueta Vila Vilar (Real Academia de la Historia) y “Panamá y la (in)dependencia económica del Perú. Circuitos del Pacífico, autosuficiencia y movilidad perulera, 1580-1620” a cargo de Mariano Bonialian (Colegio de México). El acto tendrá lugar en la Sala de Grados del Edificio 6.

Cartel

Curso de verano "España y los orígenes de la globalización, 1500-1800"

El curso de verano "España y los orígenes de la globalización, 1500-1800" tendrá lugar en Santander entre los días 7 y 9 de agosto de 2017. Este encuentro, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo contará, entre otros, con un curso sobre La Monarquía Hispánica desde la Historia Atlántica y la Historia Global, siglos XVI-XVII impartido por Bethany Aram.

Programa

Congreso Internacional Sedition and Revolt in Modern European Political Thought

22-24 de mayo de 2017.

Congreso Internacional Sedition and Revolt in Modern European Political Thought, 22-24 de mayo de 2017, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Organizado por Alexandra Merle (ERLIS, Caen), Marina Mestre Zaragozá (IRHIM-UMR5317, ENS Lyon) y Manuel Herrero Sánchez (UPO). Con la colaboración del proyecto de investigación del MINECO "El Modelo Policéntrico de Soberanía Compartida" (HAR2013-45357-P).

Más información

 

I Reunión Científica ArtEmpire

Bajo el título “La primera globalización en una arteria del imperio, 1513-1671”, la ciudad de Panamá acogerá del 20 al 22 de abril de 2017 el primer encuentro científico del proyecto “An ARTery of EMPIRE. Conquest, commerce, crisis, culture and the Panamanian Junction (1513-1671)” financiado por el European Research Council en el marco de Horizonte 2020 (ERC CoG 648535 ArtEmpire) y organizado por Iosvany Hernández-Mora, Jorge Díaz Ceballos y Bethany Aram. 

Programa

Cartel

Seminario internacional Movilidad Social y Movilidad Política en la construcción de las Monarquías Ibéricas

30 y 31 de marzo de 2017.

Seminario Internacional Movilidad Social y Movilidad Política en la construcción de las Monarquías Ibéricas, 30-31 de marzo de 2017, Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Córdoba. Organizado por Cristina Bravo Lozano, Antonio J. DíazManuel Herrero Sánchez y Enrique Soria Mesa

Proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad "El modelo policéntrico de soberanía compartida  (siglos XVI-XVIII): una vía alternativa a la construcción del Estado moderno" (HAR2013-45357-P).

Taller Espacios Globales de Negociación. Fuentes y métodos para la investigación histórica

20 de abril de 2017.

Taller Espacios Globales de Negociación. Fuentes y métodos para la investigación histórica, 20 de abril de 2017, Universidad Pablo de Olavide. Organizado por Laura Borragán Fernández, Rocío Moreno Cabanillas, Alberto Mariano Rodríguez Martínez y Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer. Con la colaboración de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide.

International Conference Food and Empires

19 y 20 de enero de 2017

International Conference Food and Empires, celebrado en el Archivo General de Indias y en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC). Organizado por Bartolomé Yun Casalilla, Ilaria Berti y Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer.

Proyecto de investigación Globalización ibérica: redes entre Asia y Europa y los cambios en las pautas de consumo en Latinoamérica (HAR2014-53797-P) y Marie Sklodowska-Curie Action Individual Fellowship Food in the Spanish and British Caribbean: encounters, exchanges, identities.

Ciclo de conferencias Nodo Atlántico - COREDEX/Polycentricstates 2017

Ciclo de conferencias Nodo Atlántico - COREDEX/Polycentricstates 2017, celebrado en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC) y en la Universidad Pablo de Olavide. Organizado por Cristina Bravo Lozano, Manuel Herrero Sánchez, Rocío Moreno Cabanillas y Alberto Mariano Rodríguez Martínez.

Proyecto de investigación El modelo policéntrico de soberanía compartida (siglos XVI-XVIII). Una vía alternativa en la construcción del Estado moderno (HAR2013-45357-P) y COREDEX - Columnaria Red de Excelencia sobre la movilidad de las sociedades y las fronteras de los mundos ibéricos (HAR2015-69220-REDT).


Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies