Miembros

El investigador principal y Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide, Bartolomé Yun Casalilla, ha dedicado varios libros y monográficos de revistas a la historia del consumo, así como a las redes sociales. Ha sido responsable de diversos grupos de investigación y mentor de varios miembros de este proyecto. Sus últimas reflexiones sobre la historia trans-nacional son un punto de partida para el grupo.

Giovanni Levi, Catedrático de Historia Moderna, Universidad Ca' Foscari de Venecia, ha dedicado una parte de su actividad científica anterior al estudio del consumo en las sociedades del Antiguo Régimen y en particular al modo en que las normas sociales afectaban a éste. Entre sus trabajos más importantes sobre el tema se encuentra, “Comportments, ressources, procès: avant la ‘revolution de la consommation’” en J. Revel (dir.), Jeux d’Echelles. La micro-analyse à l’experience (Paris: Seuil, 1996).

Cinta Canterla González, Catedrática de Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide, ha realizado investigaciones sobre la historia de la ciencia, la historia de la prensa y la historia de género. Es autora de varios libros, capítulos y artículos y editora de ediciones críticas y de libros como Nación y constitución. De la Ilustración al Liberalismo (Sevilla, 2006). Su aportación a este proyecto se centra en un estudio de las reflexiones sobre el consumo, el comercio y la globalización en la fiolosofía alemana del siglo XVIII, especialmente en los escritos de Hamann y su discípulo, Herder.

Catedrática de Historia Moderna en la Universidad de Cádiz, María José de la Pascua ha investigado sobre cuestiones de género y de historia social y de la sociabilidad de Andalucía, campo en el que está reconocida como uno de los mejores especialistas. Es autora de Mujeres Solas: Historias de Amor y de Abandono en el Mundo Hispánico (Málaga, 1998), entre otros libros, capítulos y artículos importantes.

Rebecca Earle, Reader de la Universidad de Warwick, trabaja sobre las relaciones sociales, culturales y políticas europeas y americanas durante la época moderna. Especialista en la alimentación y la historia del consumo desde una perspectiva de circulación atlántica, ha publicado, entre otros trabajos, The Body of the Conquistador: Food, Race and the Colonial Experience in Spanish America, 1492-1700 (Cambridge University Press, 2012).

Profesor contratado doctor de Historia Moderna de la UPO, Igor Pérez Tostado, ha trabajado sobre la comunidad irlandesa en el exilio durante la época moderna. Desde esta perspectiva ha extendido su campo hacia la historia atlántica, que constituye hoy una de sus prioridades de investigación y que mantendrá en el seno de las actividades del grupo. Su trabajo se centrará en las redes de comercio internacional, contrabando y actividad militar que se desarrollaron en el espacio atlántico durante la época moderna, donde la producción y distribución de los nuevos productos desempeñaron un importante papel.

Fernando Ramos Palencia, Profesor de Historia Económica de la UPO, ha investigado principalmente la historia del consumo desde una perspectiva de la historia económica a partir de su tesis doctoral, Redes comerciales y consumo en Castilla, 1750-1900. Ha colaborador con Bartolomé Yun en la organización de congresos y en varios trabajos sobre economía fiscal. Es asimismo especialista en métodos estadísticos.

Investigadora Ramón y Cajal adscrita al área de Historia Moderna de la UPO, Bethany Aram, ha estudiado las directrices y exigencias económicas de la corona de Castilla en la conquista de América y la transmisión de noticias sobre la misma.  Es autora de dos libros, La Reina Juana:  Gobierno, Piedad, Dinastía (Marcial Pons Historia, 2001) y Leyenda Negra y Leyendas Negras en la Conquista de América.  Pedrarias y Balboa (Marcial Pons Historia, 2008).

Lecturer en la School of International Studies, Renmin University of China, en Beijing, Manuel Pérez García recientemente publicó su tesis doctoral, realizado bajo la dirección de Bartolomé Yun Casalilla en el Instituto Universitario Europeo (IUE) de Florencia:  Vicarious Consumers. Trans-National Meetings between the West and East in the Mediterranean World (1730–1808) (Ashgate, 2013). También es autor de varios artículos y capítulos.

Irene Fattacciu, profesora en la Universidad de Turín (Italia), realizó su tesis doctoral con Bartolomé Yun Casalilla en el EUI sobre la historia de cacao-chocolate, la difusión de su consumo en España entre Sevilla y Madrid y los componentes de su aceptación: Cacao, da curiosità esotica a commodity spagnola: la diffusione di nuove pratiche di consumo nell'impero spagnolo, 1650-1800. Ha dedicado varias publicaciones a temas relacionados con la tesis doctoral, así como a la historia del Caribe. 

Autor de diversos publicaciones, Francisco Javier Zamora Rodríguez, es investigador en el Centro de História de Além-Mar de Lisboa. Realizó su tesis doctoral sobre el consulado del puerto libre de Livorno bajo la dirección de Manuel Herrero Sánchez en la Universidad Pablo de Olavide. Se interesa por las redes mercantiles que atraviesan y van más allá de la monarquía Hispánica, asi como la geoestrategia de la monarquía.

José Luis Gasch Tomás cursó el Máster “Europa, el mundo Mediterráneo y su difusión atlántica” en la Universidad Pablo de Olavide antes de realizar su tesis doctoral en el IUE bajo la supervisión de Bartolomé Yun Casalilla. La tesis se ha ocupado del estudio del comercio, circulación y consumo de manufacturas asiáticas tales como seda y porcelana china en Nueva España y Castilla desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.

Yasmina R. Ben Yessef Garfia realiza su tesis doctoral sobre la familia genovesa de los Serra en perspectiva transnacional y para el período de finales del siglo XVI a mediados del XVII bajo la dirección de Manuel Herrero Sánchez. Además de dedicarse a cuestiones de historia de la familia y de género, el análisis multidisciplinar de la familia en ámbitos muy diversos (diplomáticos, militares, gobierno, asientos, mecenazgo, etc.) obliga asimismo a la vinculación de su trabajo con cuestiones de historia económica, social, política, cultural y del consumo.

Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies