Objetivos

Subproyecto “Adriano y la integración de la diversidad regional”


  • Adriano y su estrecha relación con el Helenismo
  • Edición crítica, traducción y comentario de las cartas imperiales y otros documentos relacionados con la comunicación directa que mantuvo Adriano con las distintas ciudades del Imperio
  • Análisis del proceso de construcción de un “Helenismo Imperial” a través de un proceso de selección y descarte de las tradiciones culturales en función de que se juzgaran útiles, contrarias, o inocuas ante el Imperio.
  • Estudiar la importancia del agón dentro del proyecto político adrianeo y su constitución, sobre todo a partir de la acción de este emperador, como formante de la civilización romana.
  • Identificar y estudiar las diversas fórmulas de relación y actuación establecidas entre el emperador y la religión política de las ciudades griegas, así como la respuesta religiosa de las elites ciudadana
  • La “fascinación” de Adriano por Egipto y la expansión de los cultos egipcios por el Imperio.
  • Analizar la participación de Adriano y de su entorno más inmediato en la popularización de motivos e ideas provenientes de Egipto
  • Analizar la relación entre la iniciativa imperial manifestada en la ampliación adrianea de Itálica y los intereses de las aristocracias italicenses, en el marco de la construcción del Iseo de Itálica.
  • Profundizar en los hallazgos arqueológicos en torno al Iseo de Itálica y su   contextualización en el panorama de los cultos egipcios durante el Imperio, con el fin de llevar a cabo una propuesta demusealización del espacio arqueológico donde se encuentra.
  • Adriano ante Yahvé. Estudio de la relación del emperador con judíos, samaritanos y cristianos.
  • Análisis de la generación de conflictos suscitados por la redefinición cultural llevada a cabo por Adriano y, en consecuencia, la alteración o confirmación de las relaciones políticas preexistentes, especialmente en el caso de la guerra con los judíos.
  • Análisis de las características del proceso de integración de samaritanos y cristianos durante el reinado de Adriano.
  • Profundizar en los intentos de acercamiento del Imperio gobernado por Adriano hacia las religiones judía y cristiana, con especial interés en la literatura favorable al emperador
  • Itálica como “ciudad Imperial”
  • Determinar y examinar los distintos aspectos de la transformación urbanística acaecida en Itálica a comienzos del s. II d. C., no solo en el barrio de época adrianea, sino también en lo que respecta a la modificación de la parte más antigua de la ciudad.
  • Comparar e identificar rasgos comunes entre el proyecto adrianeo en Itálica y las demás actuaciones del emperador en otras ciudades del Imperio, tanto occidentales como orientales, con especial interés en los aspectos urbanísticos definitorios de la nueva identidad romana impulsada por la acción del emperador.
  • Detallar y justificar el componente militar como una característica definitoria de la ciudad de Itálica e intrínseca a la razón de ser de su fundación, pervivencia en el tiempo y proyección de sus ciudadanos en el Imperio.

 

 

Subproyecto “La construcción de la imagen de losprimeros emperadores hispanos (ss. XV-XX). Un análisis historiográfico de la interpretación dela diversidad”:


  • Seleccionar documentos, imágenes y materiales audiovisualesasociados al ámbito arqueológico que hagan referencia a los primeros emperadores hispanos entre lossiglos XV y XX.
  • Crear un corpus de textos de referencia de origen historiográfico que contengan losparadigmas narrativos sobre el Estado imperial romano, con el fin de definir dichos paradigmas bajo la dinastía delos Antoninos en la tradición historiográfica occidental.
  • Analizar la evolución de la recepción y transmisión del legado arqueológico delos emperadores hispanos en aquellas obras clave de la Historia de la Arqueología.
  • Realizar un análisis historiográfico del uso político y cultural que se ha dado adichos restos arqueológicos, así como las posibles transferencias que se hayan producido entreautores, arqueólogos e instituciones.
  • Analizar y estudiar las referencias encontradas en las obras medievalesgestadas en los reinos hispanos (siglos XIII-XV) para conocer de qué manera pudo llegar elconocimiento de Trajano y Adriano y los miembros de su familia al siglo XV.
  • Analizar y estudiar las interpretaciones realizadas sobre el reinado de losemperadores hispanos en los documentos recopilados entre los siglos XV y XX, especialmente en el ámbito de su uso político y cultural.
  • Realizar un estudio historiográfico y cultural del reinado de los primerosemperadores hispanos a partir del problema de la diversidad que éstos introdujeron en el Imperiocomo consecuencia de sus orígenes y de sus propias preferencias religiosas, políticas y culturales.
  • Vincular perspectivas científicas empleadas en el discurso historiográfico sobre elsiglo II d. C. a contextos históricos políticos e históricos occidentales entre los siglos XV y XX.
Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies