Juan Ramón Ballesteros Sánchez

Juan Ramón Ballesteros Sánchez

Juan BallesterosDoctor en Historia Antigua

Profesor Asociado

Departamento de Geografía, Historia y Filosofía

Facultad de Humanidades

Universidad Pablo de Olavide

Despacho: 2.3.35a

Teléfono:954349336

Correo electrónico: jrbalsan@upo.es

Sitios Web:

https://orcid.org/0000-0002-7168-293X  

https://upo.academia.edu/JuanBallesterosS%C3%A1nchez

Ctra. Utrera, Km.1

41013 Sevilla

Líneas de investigación

Campos de Estudio: Historia imperial romana (s. II d.C), Historiografía antigua (Tácito, Historia Augusta), Tradición de la epigrafía antigua, Recepción humanística (General Estoria, Lipsio, Casaubon) de autores clásicos (Marcial, Artemidoro, Livio, Lucano), Historiografía occidental.

Me he especializado en el estudio del Humanismo filológico europeo de los siglos XVI y XVII. Pretendo describir el desarrollo de los métodos historiográficos modernos en su relación con las técnicas de la crítica textual filológica, particularmente en el seno de la obra de Justo Lipsio (1547-1606), o Isaac Csaubon (1559-1614). En este sentido estoy interesado por los problemas de recepción de los autores antiguos. He investigado este problema en autores como Elio Aristides, la Historia Augusta, Artemidoro o Marcial sobre los que he trabajado de modo monográfico. 

En general, estudio las influencias recíprocas que existen entre la Antigüedad y el Mundo Moderno y Contemporáneo. Me interesa tanto la proyección sobre la cultura y el pensamiento moderno y contemporáneo de la civilización antigua grecorromana convertida de este modo en clásica, como las ambivalentes definiciones del clasicismo grecorromano que han sido elaboradas desde sucesivos contextos políticos, religiosos, intelectuales posteriores. Del mismo modo, me interesan los mecanismos por los cuales estas definiciones se han ido acumulando en el pensamiento político e historiográfico occidental. Investigo estos fenómenos en el seno de narrativas historiográficas y políticas. Un aspecto historiográfico por el que estoy especialmente interesado es el de la investigación de “falsificaciones” historiográficas en tanto que fenómeno barroco.

  Por otro lado, estoy interesado en los efectos que el conflicto religioso del siglo XVI tuvo sobre la reconstrucción del mundo religioso antiguo que se erigió en la Europa de la época Moderna, así como en la tradición clásica en su conjunto y en la recepción del pensamiento, la Historia y la literatura grecolatina en la España moderna y contemporánea.  

Por último, recientemente estoy trabajando en la definición de la alteridad en el contexto de los discursos imperialistas antiguos y modernos.

Principales Publicaciones

1.- Libros:

  • La Antigüedad barroca: libros, inscripciones y disparates en el entorno del III Marqués de Estepa (2002) ISBN: 84-932236-0-3
  • Ed. Letras Peligrosas. Humanistas, religión romana y cristianismo primitivo (2009), ISSN: 1885-2718
  • Historia romana para tiempos modernos: los Admiranda de Justo Lipsio (2010), ISBN: 978-84-92944-66-8

2.- Capítulos de libros:

  • “Las investigaciones epigráficas de Juan de Córdova” en La Vicaría eclesiástica de Estepa. Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa (2000) ISSN: DL SE 888/
  • “¿Arriano de Nicomedia en la Bética (125-127 dC)?”, en Juan Manuel Cortés Copete (coord.), Epigrafía griega (1999) ISBN: 84-376-1765-
  • “Arsínoe, colonia lágida en Cilicia (ca. 238 aC)”, en Juan Manuel Cortés Copete (coord.), Epigrafía griega (1999) ISBN: 84-376-1765-0
  • “Gladiadores en el Mediterráneo oriental (siglo II dC)”, en Juan Manuel Cortés Copete (coord.), Epigrafía griega (1999) ISBN: 84-376-1765-0
  • “Centurión y Córdova, Adán”, en Diccionario Biográfico Español (2010) ISBN: 978-84-96849-56-3
  • “Jimena Jurado, Martín de”, en Diccionario Biográfico Español (2010) ISBN: 978-84-96849-56-3
  • “Introducción. Humanistas, religión romana y cristianismo primitivo”, en Letras Peligrosas. Humanistas, religión romana y cristianismo primitivo (2009), ISSN: 1885-2718
  • Religiosum saeculum: Justo Lipsio (1547-1606) y la religión de los romanos”, en Letras Peligrosas. Humanistas, religión romana y cristianismo primitivo (2009), ISSN: 1885-2718
  • “Facineroso et perditi: miradas humanistas sobre la antigua Grecia y sus lamentables (y locuaces) habitantes”, en Grecia ante los Imperios, Sevilla, 2011, ISBN: 978-84-472-1302-3
  • “Historiae Romanae Scriptores Latini Minores (1588)” en Eduardo Peñalver y Jośe Beltrán (eds.), La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2012). ISBN: 9788447214051
  • “Iusti Lipsii Poliorceticwn sive de Machinis, tormentis, telis libri quinque ad historiarum lucem (1625)” en Eduardo Peñalver y Jośe Beltrán (eds.), La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2012). ISBN: 9788447214051
  • “C. Plinii Secundii Historiae Mundi libri XXXVII (1563)” en Eduardo Peñalver y Jośe Beltrán (eds.), La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2012). ISBN: 9788447214051
  • "Citas truncadas: tres episodios sobre la (re)construcción humanística de la Antigüedad clásica", en Actas de las II Jornadas de Historia y Patrimonio. Lora de Estepa. 21 de marzo y 18 de abril 2015, Casariche, Ayuntamiento de Lora de Estepa, 2015 [2017], pp.93-11. ISBN 978-84-608-5450-0

3.- Artículos en revistas científicas:

  • “La ciudad antigua en la encrucijada: una lectura de la apología de Atenágoras” ARYS 2 (1999), pp. 215-226. ISSN: 1575-166X
  • “Reseña de libros: Anthony Grafton, Falsarios y críticos: Creatividad e impostura en la tradición occidental, (traducción de Gonzalo G. Djembé), Barcelona, Crítica, 2001.” Los Papeles Mojados de Río Seco 6 (2003), p. 52. ISSN: 1576-4230
  • “Dobles lecturas de fuentes clásicas en los Admiranda (1598) de Justo Lipsio”, Revista de Historiografía 1.1 (2004) pp.170-175, ISSN: 1885-2718.
  • “Del anticuarismo a la Historia filosófica: Lipsio y el puente sobre el Danubio de Trajano”, Lias. Sources and documents relating to the Early Modern History of Ideas33 (2006), pp. 59-74. ISSN: 0304-0003
  • “Histoire et utopie dans les Admiranda de Lipse”, De Gulden Passer 84 (2006), pp. 177-191. ISSN: 0777-5067
  • “¿Dónde nació Constantino? Una polémica humanística sobre falsificación y método histórico”, Calamus Renascens. Revista de Humanismo y Tradición clásica 9 (2008), pp. 99-110. ISSN:1576-3471
  • “Ignorans et barbares: los españoles vistos por Escalígero y otros prejuicios perdurables” Los Papeles Mojados de Río Seco 8 (2009), pp. 27-29. ISSN: 1576-4230
  • “Review: Sven Günther, “Vectigalia nervos esse rei publicae”: Die indirekten Steuern in der Römischen Kaiserzeit von Augustus bis Diokletian, Philippika. Marburger Altertumskundliche Abhandlungen 26. Wiesbaden: Harrassowitz, 2008, pp. VIII, 197. ISBN: 9783447058452” (2009) http://bmcr.brynmawr.edu/2009/2009-05-61.html
  • “La “Revolución romana” en la España Franquista: aproximación a tres analogías historiográficas”, en Revista de Historiografía 12 (2010), pp.102-124. ISSN: 1885-2718
  • “Crítica de libros: J. G. A. Pocock, Barbarism and Religion. V. Religion: The First Triumph” en Revista de Historiografía 13 (2011), pp.102-124. ISSN: 1885- 2718
  • “Bárbaros elocuentes y salvajes silenciosos en la Antigüedad y el Humanismo”Estudios Clásicos (en prensa)
  • "A ciegas entre candiles": Vázquez Siruela, la epigrafía estepeña y la aproximación barroca a la Antigüedad", Habis 46 (2015), 325-344
  • "Lipsio y las fuentes bizantinas: una nota sobre algunas lecturas de dos Baltasar de Zúñiga", Humanistica Lovaniensia 64 (2015), 223-232
  • "Casaubon en París: La anotación de la Historia Augusta (1603) de Isaac Casaubon en la polémica religiosa de tiempos de Enrique IV de Francia", Quaderni di Storia 84 (2016), 83-126
  • "Formas de alteridad, formas de pobreza. La lectura lipsiana de Aristid Or. 26.70", Nova Tellus 36.2 (2018), 69-107
  • "Weber, Casaubon y la secularización de Occidente.", 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 23 (2018), (en prensa)

4.- Participación en proyectos y grupos de investigación financiados en convocatorias públicas

  • “Pensamiento y Religión en el Mundo Antiguo” (HUM-545) (2000)
  • “La Antigüedad como argumento en el Humanismo andaluz: Recepción, transmisión y herencia del pasado clásico en la Andalucía preilustrada” (HUM2002-04437-C04-4) (2002)
  • “La Antigüedad como argumento en el Humanismo andaluz. Paganos y cristianos: Dos tradiciones en conflicto” (HUM2005-07357-C03-03) (2005)
  • Proyecto de excelencia “La creación de las identidades romanas. Análisis de la aculturación recíproca en el Imperio romano” (HUM-02138) (2007)
  • Griegos en el Imperio: La invención de una categoría política (HAR2008.02760) (2008)
  • La construcción de la imagen de los primeros emperadores hispanos (siglos XV -XX). Un análisis historiográfico de la interpretación de la diversidad", (HAR2015-65451-C2-2-P (MINECO-FEDER).

Proyectos recientes:

  • Coordino en la UPO un equipo de "Materia Clásica" para el proyecto internacional "The Confluence of Religious Cultures in Medieval Historiography" de la Universidad British Calumbia-Okanagan (Canadá).
  • Miembro del equipo de trabajo del proyecto: Discursos del Imperio desde las provincias (PID 2021-125226NB-C21), Plan Estatal 2021-2023 Generación Conocimiento-Proyectos I+D+I MINECO (1/9/2022-31/8/2025).

5.- Estancias en centros de investigación extranjeros:

  • Universidad de Lyon II- Lyon III (1995/6)
  • Seminarium Philologiae Humanisticae (Universidad Católica de Lovaina) (2004).
  • Scaliger Instituut (Biblioteca de la Universidad de Leyden) (2005)
  • Warburg Institute (Universidad de Londres) (2007)

6.-Participación en congresos

Ponencias:

  • “Martín Vázquez Siruela y la epigrafía latina”, en La Antigüedad como Argumento III (1999)
  • Un debate humanístico sobre falsificación y método histórico” en XI Coloquio internacional ARYS: Falso, falsario, falsificación, falsedad (2006)
  • “Salustio y Tácito en la crítica del Imperialismo español” en Entre antiguos y modernos: Homenaje al profesor Paolo Desideri (2011)
  • "Nihil enim vetat redintem dicere verum: La Historia Augusta y la construcción de la imagen del emperador Adriano en el Humanismo." Workshop" El legado de los emperadores hispanos". Madrid, UCIIM (21/04/2017).
  • Métodos humanísticos y ficción historiográfica: El Marcial de Loranzo Ramírez de Prado", Historiadores y peotas del Siglo de Oro: rivalidades y confluencias. París (ENS), 16 de junio de 2018.

 

Algunos de estos trabajos y conferencias están disponibles en mi perfil de academia.edu

Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies