Proyecto ATLAS
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
FINANCIACIÓN:
Grant ATLAS: Studying symbiotic scenarios linking Heritage assets and green areas to prepare Historic Cities to face Climate Changes. (PCI2024-153441) funded by MICIU/AEI/10.13039/501100011033 and cofunded by the European Union.
Proyecto ATLAS: Studying symbiotic scenarios linking Heritage assets and green areas to prepare Historic Cities to face Climate Changes (PCI2024-153441) financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y Cofinanciado por la Unión Europea.
Estudio de escenarios simbióticos entre bienes patrimoniales y áreas verdes para preparar las ciudades históricas frente al cambio climático.
El cambio climático está ocasionando incrementos alarmantes de temperatura, así como inundaciones, sequías e incendios que afectan gravemente a las ciudades históricas y sus entornos, poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos y la conservación del Patrimonio Cultural. En este contexto, las infraestructuras verdes surgen como una solución sostenible para mitigar el impacto del cambio climático y mejorar la calidad de vida urbana. Sin embargo, sin un estudio adecuado de la relación simbiótica entre el cambio climático y el patrimonio cultural, la expansión de las infraestructuras verdes podría poner en riesgo la preservación del patrimonio cultural inmueble.
Para abordar el desafío de implementar políticas sostenibles frente al cambio climático en las Ciudades Históricas, ATLAS emplea un enfoque interdisciplinario y tecnologías digitales para: 1) modelar los escenarios de riesgos del Cambio Climático en las Ciudades Históricas, 2) gestionar el Patrimonio Cultural Inmueble y las infraestructuras verdes, y 3) predecir los potenciales impactos. Las herramientas de ATLAS, basadas en imágenes satelitales, Sistemas de Información Geográfica, la opinión de los gestores municipales y las simulaciones computacionales del comportamiento humano, permiten evaluar el riesgo del cambio climático y buscar la mejor solución de resiliencia.
ATLAS permitirá a los gestores municipales identificar y evaluar riesgos, entender el comportamiento humano durante emergencias y minimizar los daños causados por el Cambio Climático, la contaminación, las islas de calor urbanas, las inundaciones y los incendios sobre el Patrimonio Cultural Inmueble.
El proyecto ATLAS tomará como casos de estudios cinco Ciudades Históricas (Sevilla, Antequera, Valencia, Treviso y Grenoble) de tres países europeos (Italia, España y Francia) para validar estas herramientas en diversos escenarios (Mediterráneo, Montaña y Continental). El equipo interdisciplinario de ATLAS, encargado de diseñar las herramientas y asegurar su funcionalidad y usabilidad, reúne a: 1) Universidades expertas en diagnóstico y evaluación de riesgos del Patrimonio Cultural (UPO, UNIVE), infraestructuras verdes (UNIVE) y tecnologías digitales para la modelización de la gestión de riesgos (UGA, UPO); 2) expertos en Conservación del Patrimonio Cultural (IVCR+i); 3) expertos en peligros (Centro de Peligros Naturales Alpinos); y 4) los municipios de Treviso (Italia) y Antequera (España).
Los beneficiarios de este proyecto son los ciudadanos cuyas municipalidades integran las herramientas de ATLAS en sus programas de formación, estrategias de gestión y planes de contingencia frente al cambio climático, con el fin de mejorar la resiliencia tanto de los ciudadanos como del Patrimonio Cultural.
Miembros del proyecto FENIX 4.0:
Organizaciones:
Universidad Pablo de Olavide (UPO).
Universidad Grenoble Los Alpes (UGA).
Universidad Ca´Foscari de Venecia (UNIVE).
Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i).
Ayuntamiento de Antequera (España).
Ayuntamiento de Treviso (Italia).
Pôle Alpin Risques Naturels (Francia).
Miembros del equipo de investigación:
Pilar Ortiz Calderón: Investigadora Principal (IP) del equipo. Doctora en Química. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.
Julie Dugdale: Partner (IP) del equipo. Doctora en Informática en la Universidad de Grenoble Alpes (UGA).
Edy Fantinato: Partner (IP) del equipo. Doctor en Ciencias Ambientales en la Universidad Ca' Foscari de Venecia (UNIVE).
Carole Adam: Doctora en Inteligencia Artificial. Profesora Asociada en la Universidad de Grenoble Alpes (UGA).
Rocío Ortiz Calderón: Doctora en Arquitectura. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.
Víctor Amadeo Bañuls Silvera: Doctor en Organización Empresarial y Marketing. Profesor en la Universidad Pablo de Olavide.
Inmaculada Chuliá Blanco: Doctora en Restauración-Conservación. Técnica en el Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació de la Generalitat Valenciana.
Francesca Caterina Izzo: Profesora Asociada en Ciencias del Patrimonio y Conservación en la Universidad Ca' Foscari de Venecia (UNIVE).
Macarena Tejada Tejada: Doctora en Geografía e Historia. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.
Elisabetta Zendri: Doctora en Química en la Universidad Ca' Foscari de Venecia (UNIVE).
Miembros del equipo de trabajo:
Mónica Moreno Falcón: Doctora en Historia. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.
Laura Toro Murillo: Bióloga. Técnico de apoyo a la investigación en la Universidad Pablo de Olavide.
Partes interesadas:
Gemma Contreras Zamorano: Doctora en Historia del Arte. Directora del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació de la Generalitat Valenciana.
Mario Conte: Alcalde de Treviso (Italia).
Julio Maqueda Macías: Jefe del Servicio de Protección Civil del Ayuntamiento de Antequera.
Carine Peisser: Directora de Proyecto. Pôle Alpin Risques Naturels.