REXPUBLICA

 Presentación y objetivos del proyecto

Presentación

El proyecto Res Pública Monárquica. La Monarquía Hispánica, una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas (PGC 2018-095224-B-100), se enmarca en el impulso experimentado por el análisis de los sistemas imperiales como uno de los ámbitos más adecuados para examinar las interacciones entre lo global y lo local. Consideramos necesario ofrecer una visión de conjunto de los diversos dominios bajo la jurisdicción del monarca católico cuya comprensión tan sólo puede abordarse a partir del estudio de los agentes y conectores que permitían integrar espacios tan distantes y heterogéneos. Partimos de un enfoque desde abajo que aspira a cuestionar los trabajos que priman el análisis de las relaciones entre el centro y la periferia mediante el estudio de las meras decisiones bilaterales entre el monarca y su entramado polisinodial que, desde la corte, negociaban con las elites locales gracias al papel mediador de los alter ego del rey. Aunque el soberano aparecía como la cabeza del cuerpo político y era el responsable de mantener y restablecer la armonía entre los distintos miembros a través del ejercicio de la gracia y en su papel de última instancia jurisdiccional, su poder efectivo reposaba en el complejo tejido de instancias locales (reinos, ciudades, corporaciones y señoríos), con las que debía negociar tanto de manera informal como a través de una variada gama de instituciones representativas para recabar impuestos, hacer frente al creciente coste de un estado de guerra casi permanente o asegurar el mantenimiento del orden social.

Entraban en acción una amplia variedad de agentes que evidenciaban el activo papel político del ámbito local y la fuerte autonomía, competencia y colaboración entre las distintas corporaciones, ciudades y entidades agregadas en el seno de la misma estructura política que, a su vez, experimentaron notables transformaciones asociadas a su pertenencia a un sistema imperial que operaba a escala global. Nos proponemos asimismo cuestionar todo tipo de perspectivas excepcionalistas estrechamente vinculadas a la construcción de las respectivas historias nacionales desde las que se han abordado, hasta el momento, el estudio de los distintos territorios agregados bajo la soberanía del monarca Católico. Un cuadro interpretativo según el cual el reino de Castilla, lugar de residencia del rey y principal proveedor de recursos fiscales, ejercía una función de tutela sobre el resto de los territorios que aparecían como meras colonias o como dominios subyugados. Apostamos, por el contrario, por ofrecer una visión de conjunto de una estructura política característica del Antiguo Régimen en la que la desigualdad jurídica y la existencia de todo tipo de privilegios e inmunidades, tanto de las personas como de los territorios, constituían la norma.

Un sistema imperial caracterizado, qué duda cabe, por una serie de especificidades diferenciales con relación a otros modelos políticos contemporáneos con los que resulta necesario elaborar un análisis cruzado. Ahora bien, no pretendemos, en ningún caso, sumarnos a aquellos historiadores que se ven en la obligación de denunciar las distorsiones de la Leyenda Negra ni consideramos oportunos los esfuerzos de los que recientemente se afanan por buscar de forma sistemática los elementos de “modernidad” y las aportaciones de las estructuras imperiales ibéricas a la configuración de un mundo globalizado. Nuestro objetivo consiste más bien en rebatir la perpetuación de una amplia gama de esquemas binarios simplificadores poco atentos a detenerse en las numerosas analogías y en las concomitancias existentes entre modelos aparentemente antagónicos. Un tipo de enfoque que, como con acierto ha subrayado Xavier Gil Pujol, responde a la persistencia de una visión whig de la historia caracterizada por el análisis del pasado en permanente referencia con el presente y por una visión teleológica de marcada raigambre protestante para la que la Monarquía Hispánica se presentaba como el contrapunto de la modernidad y aparecía sistemáticamente asociada a la clásica narrativa del declive.

Objetivos

  • 1.1. Los imperios en la Edad Moderna. La Monarquía Hispánica, un agregado imperial policéntrico.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Pedro Cardim, Antonio Feros, Manuel Herrero, Giovanni Levi y Manuel Lucena.
  • 1.2. Entre la teoría y la práctica política: la dialéctica entre el discurso soberanista y la preeminencia del rey frente a la pervivencia del republicanismo urbano.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Gibrán Bautista y Lugo, Pedro Cardim, Antonio Feros, Manuel Herrero, Francisco Orrego.

  • 1.3. Un imperio construido sobre el derecho. Pluralismo legal y multijurisdiccionalidad.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Pedro Cardim y Tamar Herzog.

  • 2.1: Análisis comparado entre los diversos entramados urbanos de la monarquía.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Gibrán Bautista y Lugo, Yasmina Ben Yessef, Salvador Bernabéu, Pedro Cardim, Juan Manuel Castillo, Domenico Cecere, Manuel Herrero, Klemens Kaps, Manuel Lucena, Rocío Moreno, Francisco Orrego, Alberto Rodríguez y Mafalda Soares.
  • 2.2. Formas de pertenencia e integración en la comunidad: avecindamiento y naturaleza.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Gibrán Bautista y Lugo, Yasmina Ben Yessef, Salvador Bernabéu, Pedro Cardim, Juan Manuel Castillo, Domenico Cecere, Antonio Feros, Manuel Herrero, Klemens Kaps, Manuel Lucena, Aliocha Maldavski, Rocío Moreno, Francisco Orrego, Alberto Rodríguez y Mafalda Soares.
  • 2.3. La ciudad como ámbito de representación política e identidad corporativa.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Gibrán Bautista y Lugo, Yasmina Ben Yessef, Salvador Bernabéu, Pedro Cardim, Juan Manuel Castillo, Domenico Cecere, Manuel Herrero, Klemens Kaps, Manuel Lucena, Aliocha Maldavski, Rocío Moreno, Francisco Orrego, Alberto Rodríguez y Mafalda Soares.
  • 2.4. La ciudad como escenario: estrategias de apropiación del espacio urbano.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Gibrán Bautista y Lugo, Yasmina Ben Yessef, Salvador Bernabéu, Pedro Cardim, Juan Manuel Castillo, Domenico Cecere, Manuel Herrero, Klemens Kaps, Manuel Lucena, Aliocha Maldavski, Rocío Moreno, Francisco Orrego, Alberto Rodríguez y Mafalda Soares.
  • 3.1. Ciudades rebeldes, ciudades reprimidas. Formas de resistencia urbana, mecanismos de represión y reactualización de los consensos.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Gibrán Bautista y Lugo, Manuel Herrero, Igor Knecevic y Mafalda Soares
  • 3.2. Estrategias y prácticas de gestión de las emergencias y en los procesos de reconstrucción urbana.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Salvador Bernabéu, Domenico Cecere y Mª Eugenia Petit Breuilh.
  • 3.3. La gestión de las obras públicas y de los proyectos de ingeniería civil y militar.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Salvador Bernabéu y Manuel Lucena.
  • 4.1. La interacción de la Monarquía Hispánica con las potencias vecinas: canales locales de negociación y modelos de soberanía en litigio.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Manuel Herrero, Pablo Hernández, Rocío Moreno, Alberto Rodríguez y Thomas Weller.
  • 4.2. El peso del ámbito local en la conformación de las fronteras de la Monarquía Hispánica y la cuestión de la legitimación de la ocupación territorial.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Salvador Bernabéu, Tamar Herzog, Manuel Herrero, David Martín, Pablo Hernández, Alberto Rodríguez.
  • 4.3. La configuración de un sistema naval polinuclear en manos de particulares.
    Vinculado a las aportaciones de: Benoît Maréchaux
  • 5.1. Entramados mercantiles y financieros.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Gibrán Bautista y Lugo, Yasmina Ben Yessef, Manuel Herrero, Benoît Maréchaux, Jonatán Orozco y Thomas Weller.
  • 5.2. Los límites a la aplicación de medidas mercantilistas: los mecanismos de circulación de la plata en el interior de la estructura imperial hispánica y los cambios en la gestión del monopolio con América.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Klemens Kaps y Benoît Maréchaux.
  • 5.3. El papel de las redes eclesiásticas y religiosas: entre la movilidad y el arraigo (Bernabéu, García Redondo, Maldavsky, Orrego).
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Salvador Bernabéu, José María García, Aliocha Maldavsky y Francisco Orrego.
  • 5.4. Artesanos, ingenieros, mineros y cosmógrafos. Un acercamiento a otro tipo de entramados transnacionales en la articulación de la Monarquía Hispánica.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: José María García, Pablo Hernández, Iris Kantor, Igor Knecevic, Manuel Lucena, Rocío Moreno y Renate Pieper.
  • 6.1. Circulación y construcción de saberes geográficos en las monarquías policéntricas.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Salvador Bernabéu, Arndt Brendecke y José María García.
  • 6.2. Mecanismos de producción y flujos de información en el seno de la Monarquía con especial referencia a los fenómenos naturales extremos.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Domenico Cecere, Rocío Moreno y Mª Eugenia Petit-Breuilh.
  • 6.3. Cartografiar las ciudades.
    Vinculado a las aportaciones de los miembros: Juan Manuel Castillo e Iris Kantor.
Información de Contacto

Manuel Herrero Sánchez
(IP del proyecto)

mahersan@upo.es

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Departamento de Geografía, Historia y Filosofía
Facultad de Humanidades
Área de Historia Moderna
Carretera de Utrera Km. 1
41013 Sevilla