Normas de publicación

Fecha límite del envío: 15 de julio de 2022

Enviar el texto y las imágenes en archivo comprimido al email: atlasandalucia2022@gmail.com

Pueden utilizarse plataformas como WeTransfer o Dropbox, en ese caso, también se avisará por correo electrónico.

Poner en el asunto del email: Comunicación_Nombre completo del investigador/a

Normas de publicación

Extensión máxima: 30. 000 caracteres con espacio, interlineado 1,5, tipografía Arial 12 en el texto y notas a 10. Las notas se incluirán a pie de página.

Número de imágenes u otro tipo de documento gráfico: 4 (en caso de que no sean propiedad del autor/a deberán pedir los permisos necesarios para su publicación) Resolución mínima de 300 dpi.

Datos del autor/a: Nombre completo, institución, email y ORCID.

Título en minúsculas y la traducción al inglés.

Resumen: 10 líneas. Abstract: traducción.

Palabras clave: 6. keywords: traducción.

Normas tipográficas

a) los títulos van en minúscula, negrita y sin punto final.

b) no variar el sistema de “sangrado” de los párrafos que siempre seguirán el modelo “ordinario”: en cada párrafo separado por “punto y aparte” la primera palabra del mismo queda sangrada por un “dígito”.

c) tener en cuenta que los signos de ortografía serán siempre del mismo tipo —normal o bien cursiva— que las palabras a las que se unen. Y después de cada uno de ellos siempre se dejará un espacio en blanco.

d) recordar que la letra cursiva o itálica se deberá utilizar necesariamente en los siguientes casos: 

• Para palabras y expresiones no castellanas ni castellanizadas.
• Para los títulos de obras y revistas, como se explicará después a propósito de las bibliografías.

• Para los neologismos, alias, apodos… o si se quiere matizar el significado de una palabra concreta

Cómo citar las referencias en las notas de pie de página y en la bibliografía:

a) En las referencias a una obra concreta se señalará en primer lugar el apellido o apellidos del autor/a, en mayúscula, y a continuación las iniciales del nombre del autor/a (las referencias sobre un mismo libro, se puede realizar con los nombres de hasta tres autores, en su caso; si hay más, se presentará como “VARIOS”) en letra redonda normal. El título completo de la obra deberá ir en cursiva, pero no —cuando existan— el de cada uno de los tomos y número de volumen que siempre deberán ir en letra normal. A continuación, número de la edición (solo a partir de la segunda), editorial, lugar y fecha de edición (si constan; si no, hay que anotar s.l. y s.f.) y —si procede— el número concreto de la página o páginas que se citan (utilizando siempre la misma abreviatura: p. o pp.) No es necesario poner “Editorial”: es suficiente su nombre comercial registrado.

Ejemplo: MERINO PERAL, E., El reino de la ilusión. Breve historia y tipos de espectáculo. El arte efímero y los orígenes de la escenografía, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2005.

b) cuando se trate de una obra colectiva, el título de referencia concreto irá entre comillas y en letra sin cursiva, añadiendo después “en”, editor (ed.) o coordinador científico (coord.), el título general de la obra en cursiva, y todo lo demás como se dice en el apartado a) para los libros de autor, seguido de las páginas citadas.

Ejemplo: AZANZA LÓPEZ, J. J., “Fiesta, arte y sociedad en la Navarra barroca”, en TORRIONE, Margarita (ed.), La España festejante. El siglo XVIII, Diputación de Málaga, Málaga, 2000, pp. 505-520.

c) Para los artículos de revista: nombre y apellidos del autor como antes, título del artículo en letra sin cursiva entre comillas y nombre de la revista en cursiva, indicando número de la revista, tomo o volumen, año, páginas si es la referencia en el final del artículo y página/s citada/s si es en la nota al pie, si es necesario.

Ejemplo: GÓMEZ-MORENO CALERA, J. M., “Fiesta y propaganda en la Granada Barroca: celebraciones en el Colegio de los jesuitas durante el siglo XVII”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 32, 2001, pp. 209-227.

d) Cuando se cita una obra que ya ha sido referenciada, se emplea “ob. cit.” en minúscula y letra normal sin comillas. Y si se vuelve a citar una obra justo en la siguiente nota en la que se ha citado, se usa “Idem” sin tilde y en cursiva. En ambos casos hay que añadir el nombre de los autores, el título acortado de la obra citada y al final se indicarán las páginas.

Ejemplos:
GÓMEZ-MORENO CALERA, J. M., “Fiesta y propaganda…”, ob. cit., p. 209. MERINO PERAL, E., El reino de la ilusión…, ob. cit., p. 24.
Idem.

e) Recursos electrónicos: la inclusión de la referencia de los textos en formato electrónico en el elenco bibliográfico solo será obligatoria cuando el documento únicamente sea accesible en la red y no esté publicado en una revista o libro (incluidos los electrónicos). En este caso, la cita deberá presentarse del siguiente modo: apellido/s en mayúscula e inicial del nombre de pila del (o de los) autores, seguido de dos puntos, título de la obra entre comillas, lugar de publicación en cursiva, indicación de soporte entre corchetes («[en línea]»), fecha de publicación (entre paréntesis), dirección completa y disponibilidad, que empezará siempre con el protocolo de transferencia de hipertexto (http) e irá entre antilambdas y con punto después de la antilambda de cierre (< >.), y fecha de consulta (entre corchetes).

Ejemplos:

LAPLANA GIL, J. E.: “Baltasar Gracián y Morales”, Real Academia de la Historia, Diccionario biográfico electrónico [en línea], (2018), <https://dbe.rah.es/busqueda?dbe=Baltasar+Graci%C3%A1n+y+Morales>. [Consulta: 22/01/2022]

MONTAÑÉS, J. A.: “El diseño como arma de activismo social y político”, El País [en línea], (4 de noviembre de 2019), <https://elpais.com/ccaa/2019/11/04/catalunya/1572894748_989019.html?fbclid=IwAR33 ppIdBQv_oiOoa6ZMmi62VaCupXW05aioci6Ipwgfpuh7emK8M7IX6Cg>. [Consulta: 29-12- 2019].

*** En la bibliografía final solo deben aparecer las referencias citadas en las notas a pie de página.

Normas de ortografía

Se supone que los autores aplicarán correctamente las normas de la Real Academia. Al respecto —sin embargo— la experiencia nos aconseja ofrecer las siguientes observaciones:

a) casi todos los ordenadores actuales disponen de unos sistemas que corrigen la mayoría de las faltas de ortografía. Pero no olviden que dichos sistemas todavía no alcanzan a distinguir cuándo un mismo conjunto de letras (sobre todo formando monosílabos) va acentuado o no, en dependencia de su significado (Por ejemplo la preposición de o el verbo dé). Y, desde luego, no puede corregir un uso inadecuado de comas y demás signos de puntuación.

b) no olviden que la normativa vigente de la Real Academia de la Lengua así como el uso común permiten la forma alternativa de muchos vocablos (por ejemplo, período o periodo; así mismo o asimismo; atmósfera o atmosfera, íbero o ibero, etc.) Lo adecuado sería seguir siempre la misma opción, pero ello depende de cada autor: la editorial respetará el criterio de cada uno.

c) respecto a los signos de puntuación, no olviden que su objetivo es que el lector entienda bien lo que el autor quiere decir. Se pide un encarecido uso adecuado de cada uno de ellos, sobre todo:

• no utilizar el punto para indicar años o después del signo de interrogación o admiración. Ejemplo: 1997 y no 1.997.

• no usar la coma entre sujeto y verbo o entre verbo y complemento aunque ello dé lugar a una frase larga, salvo en casos excepcionales.

• por respeto al lector, los autores —sobre todo los juristas— deberían ser un poco más generosos en el uso del punto y coma, que marca una pausa de valor intermedio entre el punto y la coma. Ello hará más “legible” el escrito.

• recuerden que después de dos puntos previos a la enumeración de partes o clases debe escribirse en minúscula. Pero será en mayúscula si se trata de una cita que en origen empieza por mayúscula.

• conviene no confundir raya (—), guión (–) y el signo menos (-). El guión se usa para unir una palabra de una a otra línea o los términos (muy frecuentes en Derecho) compuestos (por ejemplo, “contencioso-administrativo), pero no cuando se trate de palabras con prefijo o sufijo (por ejemplo, antijurídico, sociología, etc.: no sería correcto, pues, escribir “socio-logía” o “anti-jurídico”.

• los acentos hay que ponerlos siempre —incluso en el caso de que se escriba en mayúscula—, sobre todo si el acento es necesario para evitar ambigüedades.

d) en general se escriben con minúscula las siguientes palabras:

• iglesia, ermita, convento, monasterio, parroquia, santuario; pero iglesia se escribe en mayúsculas cuando se refiere a la institución Iglesia católica. Igualmente, ayuntamiento va en minúscula cuando se refiere al edificio; pero en mayúscula cuando se refiere a la institución.

• don, doña, señor y señora. Del mismo modo, los títulos nobiliarios (conde, condesa, duque, duquesa, marqués, marquesa, virrey, virreina, familia real) van en minúscula.

• santa, santo y san. Algunas excepciones son San Juan (pero san Juan de la Cruz) y Santa Teresa (pero santa Teresa de Jesús).

• en cambio, las palabras santa, santo y san van en mayúsculas cuando forman parte del nombre de templos religiosos, de calles, de monumentos, etc.: iglesia de Santa Teresa, plaza de Santa Marta.

• las declaraciones de monumentos: bien de interés cultural, yacimiento arqueológico, centro histórico.

• calle, plaza, avenida, parque.

• los nombres no oficiales de leyes; pero se escriben en mayúsculas los nombres oficiales: ley de patrimonio español, pero Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.