LectoFEVIDA

Ficha técnica

Logo FEVIDA sobre fondo violeta
Titulo del Proyecto:Contrato de investigación y asesoramiento técnico para la gestión y mejora de la accesibilidad cognitiva mediante la traducción a Lectura Fácil para el DEU Formación para el empleo y la vida autónoma de personas con discapacidad intelectual de la Universidad Pablo de Olavide (LectoFEVIDA)
Tipo de Proyecto:Transferencia, de la Universidad Pablo de Olavide
Fecha de Inicio:Septiembre 2019
Fecha de Finalización:Julio 2020
Coordinado por:Dra. Ana Medina Reguera
Participantes:Patricia Balaguer, Dra. Christiane Limbach, Dra. Alice Stender, Dra. Carmen Álvarez, Dra. Clementina Persaud, Dra. Nuria Ponce
Financiado por:Universidad Pablo de Olavide (6.000€)
Descripción: El proyecto tiene como finalidad la mejora de la accesibilidad cognitiva para el programa de formación FEVIDA, que debe materializarse en una mejora progresiva de la comprensión de los espacios, procesos, procedimientos y textos de las asignaturas impartidas en la formación. El estudio y las investigaciones previas en traducción accesible de los miembros del grupo de investigación HUM-995 permiten transferir los resultados y conocimientos de forma aplicada y concreta al programa de formación FEVIDA. 
Más información en:Ana Medina y Patricia Balaguer colaboran con el programa FEVIDA de la UPO
Web oficial de FEVIDA en lectura fácil

El proyecto LectoFEVIDA

El proyecto tiene como finalidad la mejora de la accesibilidad cognitiva para el programa de formación FEVIDA, que debe materializarse en una mejora progresiva de la comprensión de los espacios, procesos, procedimientos y textos de las asignaturas impartidas en la formación. El estudio y las investigaciones previas en traducción accesible de los miembros del grupo de investigación HUM-995 permiten transferir los resultados y conocimientos de forma aplicada y concreta al programa de formación FEVIDA, objeto del presente contrato. 

Con este proyecto pretendemos transferir nuestros conocimientos y experiencia como traductores especializados en accesibilidad, en especial mediante la reciente metodología de la Lectura Fácil. Mientras que la subtitulación para personas con diversidad funcional auditiva y la audiodescripción para personas diversidad funcional visual son ámbitos de investigación consolidados en los Estudios de Traducción, la accesibilidad cognitiva y la lectura fácil son aún desconocidos e inexplorados desde el punto de vista de la investigación científica. 

El objetivo del contrato de transferencia es lograr que los contenidos y materiales del Diploma FEVIDA sean cognitivamente accesibles para sus estudiantes, bien traduciendo los textos, bien dando recomendaciones a los docentes sobre cómo diseñar materiales accesibles impresos o digitales (presentaciones, vídeos, uso de imágenes, tipografía, formato…). 

La Lectura Fácil (Easy-to-Read), como conjunto de pautas y recomendaciones que afectan al léxico, a la sintaxis, a la ortotipografía, al formato, al estilo, a las imágenes y a los complementos paratextuales, se ha consolidado como el modo de accesibilidad cognitiva más extendido para garantizar la comprensión de las personas con diversidad funcional intelectual. 

Metodología y Plan de Trabajo

El proyecto lleva a cabo la traducción a Lectura Fácil conforme a la norma UNE 153101:2018 EX, así como otras guías internacionales de la IFLA o de Inclusion Europe. Nos guiamos por nuestros conocimientos y aprendizajes por parte de expertos en nuestro país como Óscar García, Olga Berrios (Plena Inclusión), así como de otras formaciones de la Asociación Lectura Fácil. Debe constar de dos fases: fase de adaptación (traducción intralingüística) y fase de validación (revisión de la traducción). 

En la primera fase (fase de traducción intralingüística) se realiza la lectura, estudio, observación y análisis de los materiales originales. En la fase de validación (revisión de los textos meta), se conforma un grupo de personas con diversidad funcional, denominadas “validadores” y coordinadas por el “dinamizador” (según la terminología de la UNE). A esta validación le sigue un informe y un nuevo borrador con la incorporación de las aportaciones del grupo (dinamizador y validadores) y aprobado por el autor del material. 

Foto grupal reunión FEVIDA

Ejemplos

1. Texto original

2. Texto adaptado

3. Texto validado

css.php