Cargando

Una babel sobre el papel

Sección de la “Presentación” a cargo de Tesiu Rosas Xelhuantzi:

Durante los tres siglos del periodo colonial hispánico en América, la producción escrita se extendiógradualmente a más idiomas originarios en un complejo proceso intelectual y técnico que formó parte de una cultura escrituraria en lenguas indígenas, la cual constituye el tema central del Una babel sobre el papel. Trazos para una historia de los libros en lenguas indígenas en la Nueva España, de Marina Garone Gravier.

El volumende la serie Culturas Originarias de la colección Enredars reúneseis capítulos de libro, dos artículos y un texto inédito que en conjunto logran mostrar la vasta mirada de Marina Garone en torno a la cultura impresa colonial en lenguas indígenas a lo largo de varios años de estudios. El orden propuesto de los apartados responde a una reflexión crítica sobre la historia del libro que atraviesa diversos contextos coloniales en América Latina, pero que también encuentra procesos compartidos. Con esta premisa, la autora estructuró el volumen en cuatro partes en las que se agrupan los capítulos en una articulada exposición analítica. La primera parte “Introducción a la historia de la cultura impresa en lenguas indígenas de América Latina”, en donde se ofrece al lector una base conceptual y metodológica en torno a los textos alfabéticos en lenguas originarias elaborados en el Nuevo Mundo. La segunda lleva por título “Producción escrita e impresa en lenguas indígenas en México”, enfocada en el análisis de la cultura escrituraria indígena novohispana. La tercera sección “Algunos usos de los libros en lenguas indígenas”, nos traslada a otro de los intereses de Marina Garone: la periferia es decir la labor en materia editorial para el norte de México y además los usos de las lenguas en las cátedras universitarias coloniales. La última parte “Agentes de la edición colonial en lenguas indígenas” se concentra en el interior del proceso editorial novohispano y de sus actores en especial los casos de dos impresores, uno del siglo XVI y otro del XVII y su trascendencia en la producción impresa.

Con una sólida base metodológica, Marina Garone visualiza en cada uno de los apartados aquellos retos intelectuales y técnicos que históricamente surgieron durante el periodo colonial para registrar gráficamente la diversidad lingüística en el libro impreso. Si bien la mayor parte de sus focos de análisis se concentran en la Nueva España, la constante mirada al espacio regional y las innovadoras estrategias metodológicas utilizadas por Garone constituyen un valioso referente para los estudiosos de la cultura escrita en lenguas originarias de las Américas. A través del estudio de la diversidad de lenguas y de su traslado a la imprenta, o dicho con sus palabras, una “Babel sobre papel”, Marina Garone nos muestra sistemáticamente que es posible encontrar elementos comunes dentro del proceso de creación de los libros en el contexto colonial hispánico. Así, el conjunto de los trabajos ciertamente constituyen trazos para una historia de los libros en lenguas indígenas.

Gilberti, Maturino, 1507 o 1508-1585, autor Dialogo de doctrina christiana, en la lengua d[e] Mechuaca[n] = Yyeti siranda y qui aringahaca Dialogo aringani, ychuhca hibo chupengahaqui christiano engani, yngui vca tata chē casireq. fray Maturino Gilberti sant Fra[n]cisco tata / [Mexico] : Impresso en casa de Juan Pablos Bressano, xv dias del mes de junio de 1559. Acervo: Biblioteca Nacional Digital de México
Molina, Alonso de, 1510-1578, autor Doctrina christiana, en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de nuestra sancta fee catholica / En Mexico : En casa de Pedro Ocharte, MDLXXVIII [1578]. Acervo: Biblioteca Nacional Digital de México
Quintana, Agustín de, m 1734 [Doctrina christiana y declaracion de los principales mysterios de nvestra Sancta Fee catholica : con un tratado de la confession sacramental : escrito todo en lengua mixe / [Pvebla : por la Viuda de Migvel de Ortega, 1729]. Acervo: Biblioteca Nacional Digital de México