Cargando

Un día para celebrar

«Un día para celebrar», el lunes, 21 de mayo de 2018, en coincidencia con la Jornada Mundial de la Diversidad (x) quedó marcado en el calendario, con la cita para el encuentro con amplia representación de agentes del ámbito de la cultura. Y así tuvimos la oportunidad de hacer balance, en la tarde de aquel día y desde distintas posiciones disciplinares, sobre esta realidad social y cultural. El Área de Historia del Arte de la Universidad convocó, junto con el Campus de Excelencia Internacional «Cambio», y el auspicio del Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social, inaugurando la sesión la propia vicerrectora, Elodia Hernández León.

Inició sesión José Luis Belmonte, profesor de Historia de América, entonces del Departamento de Geografía e Historia, con su percepción de la «Memoria y desmemoria de la esclavitud y la negritud». Continuó la antropóloga panameña Guillermina Itzel de Gracia, que nos habló de sones negros en su disertación «Del reggae al reggaeton. Los inicios de este género en español». Por su parte, el director del CEI Cambio, Javier Escalera, nos condujo a «Centroamérica, tierra de diversidad cultural». La perfecta clausura vino de la mano de la hondureña Laura Bermúdez, quien no sólo nos habló por videoconferencia, sino que compartió con nosotros su documental «Negra soy», que había sido producido por Jablo Productions y galardonado aquel año en el Festival de Cine de Málaga.

La jornada sirvió de marco a la convocatoria pública de un libro, a cargo de su editora, Andrea Díaz Mattei, investigadora del Área de Historia del Arte. Hizo su propuesta ante el interesado público sobre «La negritud y su poética. Prácticas artísticas y miradas críticas contemporáneas en Latinoamérica y España».

Hoy, después de dos años, y tras de un largo proceso editorial hacemos público los resultados de esa convocatoria: el libro que editan conjuntamente Publicaciones Enredars y la productora cultural uruguaya BMR, que ingresa con el nº 9 en la colección «AcerVos. Patrimonio Cultural Iberoamericano».

El libro responde a la inquietud de explorar la (in)visibilización de la negritud en las prácticas artísticas contemporáneas y de sus poéticas discursivas en el devenir histórico en América Latina y España. Lejos de viejos exotismos, está motivado por la constatación de esa ausencia en los discursos dominantes, en los ámbitos del conocimiento, la cultura y las prácticas artísticas en la mayoría de países iberoamericanos, en relación con sus homólogos francófonos o angloparlantes.

La publicación reúne una serie de 21 artículos con la introducción de la editora. Un acercamiento desde la diversidad disciplinar, con sus respectivas miradas, al legado cultural, el pensamiento y la presencia en las prácticas artísticas contemporáneas de los y las afrodescendientes, con el desarrollo del concepto de negritud.

El libro se estructura en cinco líneas temáticas:

I. Huellas artísticas e históricas de la negritud. Se indaga del legado histórico de la negritud en su paso por diferentes geografías y épocas, desvelando su invisibilización histórica.

II. Negritud, pensamiento y arte contemporáneo. Se abordan las prácticas artísticas contemporáneas que reflexionan y analizan la cuestión de la negritud en sus diferentes manifestaciones, así como su potencia, su insurgencia y su resistencia en la contemporaneidad.

III. Éticas y políticas de la negritud. Discurre entorno a los procesos subjetivos de construcción identitaria, el sujeto político y sus reivindicaciones identitarias y de clase a través del arte y la política.

IV. Feminismos y negritud. Pone en cuestión la universalidad de las experiencias de los feminismos dominantes desde la influencia y presencia de los orígenes afro y su corporalidad en las intersecciones entre el arte contemporáneo, el cuerpo femenino y la palabra performativa.

V. Itinerarios de la memoria “negra” en ciudades españolas. Muestra diferentes recorridos urbanos destinados a rescatar la memoria y el legado negro en el patrimonio cultural y artístico de Barcelona y Sevilla.

Al fin, el libro se presenta como una propuesta de visibilización de ciertas prácticas y relatos que por diferentes motivos suelen estar velados. No otro objetivo tuvo, desde su plantamiento inicial, que contribuir en lo posible a la activación de la memoria histórica y el legado cultural, en el reconocimiento de la diversidad como horizonte hacia el que avanzar.

Andrea Díaz Mattei, colaboradora del Área de Historia del Arte. Universidad Pablo de Olavide.