Cargando

La expropiación patriarcal del cuerpo de las mujeres: Una mirada feminista a través del arte

“La violencia es dirigida al cuerpo y es sentida y sufrida en el cuerpo humano; por lo tanto, es en el cuerpo femenino donde se juega la lucha política por los derechos humanos de las mujeres.” Investigadora feminista Q.E.P.D. Ana Arroba. Investigadora feminista. Fundadora Casa AMES.

“Yo aquí entre emocionada y sobrecogida al terminar de leer tu libro; un intertexto impresionante por esa mezcla del “déjà -vu teórico, con la expresión del lenguaje corporal que te permite la práctica significante de la danza. Un regalo de la vida para cualquier persona, hombre o mujer, con sensibilidad feminista. Mil gracias”. Virginia Borloz. Catedrática e Investigadora de la Universidad de Costa Rica. 2022

El libro Desde lo profundo de sus obras. Un análisis feminista sobre la expropiación del cuerpo de las mujeres, del cual soy autora, se publicó recientemente en España, gracias a la colaboración entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, y la editorial Enredars Publicaciones, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

El libro es fruto de un proyecto de investigación que tuve a mi cargo, el cual tomó dos obras escénicas de autoras costarricenses, como material de inspiración, desde el cual, y haciendo acopio de los datos históricos, así como de los desarrollos teóricos del feminismo, y a través de un ejercicio dinámico y crítico de reflexión y discusión, buscó profundizar en algunas de las temáticas centrales alrededor del poder ejercido por el patriarcado sobre el cuerpo de las mujeres.

 El libro se construye como al modo de un entramado de lenguajes, un ir y venir entre los textos sobre violencia contra las mujeres y los momentos o escenas de las obras estudiadas. Se registra y analiza la gestualidad de las artistas que recrean en su cuerpo tanta agresión vivida. La inter-conexión entre la historia y la teoría se transforma en una lectura también encarnada, generada por/desde el cuerpo…

 Este libro recorre los hechos históricos de la violencia ejercida contra las mujeres, en una época de manifestaciones de agresión extrema, en las que el cuerpo femenino, temido y satanizado, se convierte en centro de experimentación médico-siquiátrico y pasa a ser propiedad absoluta de la tríada de poderes: medicina-estado-iglesia.

  El poder patriarcal representado de distintas formas (muchas de las cuales hoy día identificamos) nos expropia de saberes y conocimientos ancestrales en relación con nuestro propio cuerpo, arrancándonos para siempre la condición de humanidad.

 Cuando hablamos de cosificación, nos referimos a los múltiples modos en los que nuestro cuerpo deja de “ser nuestro” deja de pertenecernos y se convierte en figura de intercambio u objeto de placer sexual para otros, negando la existencia de una sexualidad femenina autónoma y libre, una sexualidad siempre incomprendida, invisibilizada, pretendidamente inexistente. La patologización es aquella manifestación que se vincula más directamente con el discurso médico-psiquiátrico, el cual, situado en el contexto patriarcal, ha dictaminado incontables maneras de considerar nuestro cuerpo como enfermo, inadecuado, insano, incorrecto, imperfecto, entre otros adjetivos. Un cuerpo patologizado que es, a su vez, cosificado.

 Es un texto que nace desde lo profundo de dos obras de teatro-danza dirigidas, producidas e interpretadas por artistas costarricenses. En un intento por resignificar el arte escénico como fuente primaria de información y de generación y producción de conocimiento, tan válido como otras fuentes de tipo tradicionales.

Como si las obras se encargaran de verbalizar en arte la teoría y la historia, ofreciendo así una lectura enriquecida por la vivencia subjetiva. No es un texto lineal, nunca lo fue, cuando, en realidad, nada en el proceso investigativo lo fue; el visionado de una escena o de un momento me llevó a la búsqueda en la historia; un texto me devolvió a la obra en una necesidad inagotable de confirmar, cerciorar, volver a buscar respuesta, algo que no siempre se logró, quizá porque no necesariamente quería encontrar respuestas y, en ocasiones, simplemente quise dejar muchas preguntas abiertas.

 Como ya indiqué, el libro se desprende de una investigación del mismo nombre, realizada en el CICDE-UNED, la cual tiene algunos antecedentes que enseguida reseño brevemente. Entre los años 2009 y 2010, de forma paralela con la fundación del Centro, inicia también el interés, por parte de un grupo de compañeras, por aventurarnos en una línea de estudios feministas. De esta forma, se asume la tarea de visibilizar y recuperar movimientos de mujeres en distintas áreas, una de las cuales fueron las Artes Escénicas. De esta iniciativa, surge la presente investigación como parte de la línea de investigación “Feminismos: arte y corporalidades”, cuyo interés y posicionamiento político se sostiene en aquellas teorías feministas que colocan al cuerpo y las corporalidades en el centro de la opresión patriarcal, utilizando el arte como metodología alternativa e innovadora dentro del proceso de indagación, análisis y síntesis.

 Dichas iniciativas como antecedentes del presente trabajo, nos permitieron entrar en contacto con artistas de gran trayectoria en el mundo de la creación, la producción y la coreografía. Conocemos éstas y otras expresiones de gran fuerza transgresora e impresionante capacidad creativa. Así, nace el interés por analizar las obras Augustine de Selma Solórzano y Vacío de Roxana Ávila y Abya Yala. Se buscó, no solo profundizar en su riqueza artística y estética como puestas en escena, validando así la lucha y trayectoria de las artistas, sino también establecerlas como referencias o fuentes de información no tradicional que alimenten una forma de análisis distinta dentro de la lectura feminista, resignificando el cuerpo a través de las artes.

Selma Solórzano (artista y creadora de la obra Augustine) murió en julio del año 2020. Por lo tanto, este libro es un homenaje para ella y para todas las mujeres artistas costarricenses invisibilizadas.

El libro se encuentra disponible en el sitio web del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE en el siguiente enlace: (x). Así como en el sitito web de Enredars Publicaciones de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, en: (x).

Patricia Oliva Barboza: costarricense, investigadora en feminismos, arte y corporalidades del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y practicante de danza moderna. Ha realizado investigaciones y publicado artículos sobre discriminación y desigualdad de mujeres artistas costarricenses en las artes escénicas, sobre la danza y la apropiación del cuerpo de las mujeres, análisis feminista de obras de arte, así como sobre la recuperación de obras que dialogan con la diversidad sexual y la construcción del “Archivo Diverso Costa Rica”, entre otros aportes, sumamente innovadores, a la investigación feminista en Costa Rica.

M.Sc. Patrizia Oliva Barboza

Investigadora CICDE-UNED

Fuente: Periódico Surcos Digital (04/04/2022)