Publicaciones GIAS

Bloque I. Educación Ambiental, Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Mundial desde una perspectiva comparada.

  • Pérez de Guzmán, V., Rebolledo Gámez, T. y Rodríguez Díez, J.L. (2021). Pensamiento positivo y estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. En Pérez de Guzmán, V. y Terrón Caro, T. (Eds.). Educar para construir sociedades más inclusivas. Retos y claves de futuro (pp. 51-73). Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. ISBN: 978-84-277-2854-7. 
  • Vargas Vergara, M., Casanova Correa, J. y Pérez de Guzmán, V. (2021). Inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible en trabajos fin de título de la universidad de Cádiz: análisis y propuestas. En Ortega Navas, M.C., Goig Martínez, R.M. y Díaz Santiago, M.J. (Coord.). Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones. Pamplona, Thomson Reuters, Aranzadi.
  • Pérez de Guzmán, V., Trujillo-Herrera, J.F. y Bas Peña, E. (2021). History and Microhistories of Social Education in Spain. Oxford Research Encyclopedies. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.813
  • Pérez de Guzmán, V. y Terrón Caro, M.T. (2021) (coords.). Educar para construir sociedades más inclusivas. Retos y claves de futuro. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Pérez de Guzmán, V., Del Pozo Serrano, F.J. y Pascual Barrio, B. (2021). Pedagogía social en tiempos de pandemia: retos de la academia y de la investigación. En Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa.En Educación Social. Revista de Intervención SocioeducativaEducación Social: Revista de intervención socioeducativa, 78, 15-32.
  • Pérez-Pérez, I; Morón Marchena, J. A. (2020). Juventud y VIH/sida. Estudio sobre conocimientos y prácticas de riesgo en Nicaragua. Madrid: Narcea, S. A. Colección Sociocultural. ISBN papel: 978-84-277-2723-6. ISBNePdf: 978-84-277-2724-3. ISBN ePud: 978-84-277-2725-0.
  • Rebolledo Gámez, T., Cárdenas Rodríguez, R. y Muñoz Pérez, J. (2020). Formación universitaria para mayores a través de sedes locales: retos y potencialidades. En Blázquez Entonado, F. (Coord.), Actas del XVI Encuentro Nacional y I Ibérico de Programas Universitarios para Mayores (pp. 252-263). Badajoz: Fundación CB. ISBN: 978-84-09-26318-9. 
  • Pérez de Guzmán, V., Rodríguez Díez, J.L. y De Juanas, A. (2020). Envejecimiento activo. Educación de personas adultas y mayores. En Del Pozo Serrano, F.J. (coord.). Intervención educativa en contextos sociales. Fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital. Barranquilla: Colombia. Universidad del Norte.
  • Pérez de Guzmán, V., Rodríguez Díez, J.L. y Esteban Ibáñez, M. (2019). Educación a lo largo de la vida. Visión desde la educación social. En Rolim de Lima Severo, J.L. y Gonsalves Possebon, E. (Organizadores). Fundamentos e temas em Pedagogia Social e Educaçao Não Escolar. João Pessoa: Brasil, Associação Brasileira das Editoras Universitárias.
  • Pérez de Guzmán, M.V. (2019). Intervención socieducativa en personas adultas y mayores. En De-Juanas Oliva, A. y Rodríguez-Bravo, A.E. (coord.). Educación de personas adultas y mayores. Madrid: España, Narcea.
  • Albani, I.C., da Silva Cousin, C., & Esteban-Ibañez, M. (2019). A Educação Ambiental no Brasil e na Espanha: reflexões alicerçadas na perspectiva crítica e transformadora. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 36 (3), 213-234.
  • Esteban-Ibáñez, M., Amador-Muñoz, L.V., Mateos-Claros, F., & Olmedo-Ruiz, F.J. (2019) Mujer y medio ambiente. Una aproximación desde la acción socioeducativa/Woman and environment. An approach from the socio-educational action. Collectivus 6(1), 177-195.
  • Musitu-Ferrer, D., León-Moreno, C., Callejas-Jerónimo, J.E… (2019). Relationships between parental socialization styles, empathy and connectedness with nature: Their implications in environmentalism. International journal of environmental research and public health 16(14), 2461.
  • Musitu-Ferrer, D., Esteban-Ibañez, M., León-Moreno, C., & García, O. F. (2019). ¿Se relaciona el ajuste escolar con la empatía ambiental y la conexión con la naturaleza?. Psychosocial Intervention28(2), 101-110.
  • Olmedo-Ruiz, F. J., Mateos-Claros, F., Amador-Muñoz, L., & Esteban-Ibáñez, M. (2018). Indicadores culturales en el desarrollo de habilidades sociales en contextos educativos diversos. In [2019] Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje.
  • Esteban, M,. & Amador, L. (2018). Una aproximación a las actitudes de los universitarios hacia el Medio Ambiente. (Una experiencia innovadora en el ámbito de las Ciencias Ambientales). REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 17(33), 81-100. ISSN 0717-6945.
  • Esteban-Ibañez, M., & Amador-Muñoz, L. (2018). The role of women in environmental education. Open Access J Sci 2 (5), 301-306.
  • López Ruiz, A. y Trujillo, J. J. (2018). Guías de educación para la salud en el ámbito escolar: análisis comparativo. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education (EJIHPE), 8, 107.
  • Rodríguez Casado, R., Rebolledo Gámez, T., Esteban Ibáñez, M., Terrón Caro, T. y Cárdenas Rodríguez, R. (2018). Educación ambiental e intercultural con perspectiva socioeducativa en el ámbito reglado. En Padilla Góngora, D., López Liria, R. y Aguilar Parra, J.M. (Eds.). Psicología, salud y educación (pp. 334-341). Almería: Editorial Universidad de Almería. ISBN: 978-84-17261-09-2. 
  • Esteban-Ibañez, M., Amador-Muñoz, L y Pérez de Guzmán, V. (2018). El aprendizaje basado en proyectos. Una innovación educativa para el cambio de actitudes socioambientales. En Torres Barzabal, L. (coord.). Innovación docente. Nuevos planteamientos. Barcelona: España, Editorial Octaedro. 
  • Moreno-Crespo, P., Prieto-Jiménez, E. y Pérez de Guzmán Puya, M.V. (2018). La universidad, educadora permanente: el aula abierta de mayores. Revista de Humanidades, 35, 31-53.
  • Rebolledo Gámez, T. y Cárdenas Rodríguez, R. (2017). Personas adultas mayores como dinamizadoras sociales. Un proyecto de intervención socioeducativa desde la universidad. En Lucio Villegas, E., Camacho, A., Limón, D., Ballesteros Moscosio, M.A., Melero, N., Valderrama, R. y Pabón, M. (Eds.), Actas del Congreso Internacional de Pedagogía Social “Pedagogía Social y Desarrollo Humano” y XXX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social (pp. 249-258). Sevilla: Universidad de Sevilla. ISBN: 978-84-933733-9-9.
  • Esteban, M., Amador L.V., & Mateos, F. (2017). Attitudes of University Students towards the Environment: Environmental Education and Innovation= Actitudes del alumnado universitario hacia el Medio Ambiente: Educación Ambiental e Innovación. Revista de Humanidades, (31), 17-38.
  • Vargas-Vergara, M., & Rodríguez–Rubio Cortadellas, F. (2017). Innovación Pedagógica: diseño y evaluación de las prácticas clínicas de Urología en el Grado de Medicina. Revista Humanidades (31). ISSN-e2340-8995ISSN1130-5029 DOIprefix:10.5944/rdh
  • Esteban-Ibáñez, M. (2017). Educación Ambiental. Evolución y desarrollo en el contexto reglado escolar español. RUNAE, 221-240.
  • Esteban-Ibáñez, M., Amador-Muñoz, L. V., & Mateos-Claros, F. (2017). Algunas reflexiones sobre el papel de las mujeres en la Educación Ambiental a lo largo de la historia. In XXX Congreso Internacional de Pedagogía Social. Pedagogía Social y Desarrollo Humano (2017), p 60-72. Universidad de Sevilla.
  • Esteban-Ibáñez, M., & Amador-Muñoz, L. V. (2017). Modificación de conductas ambientales desde el aprendizaje basado en proyectos. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, (25), 6.
  • Esteban-Ibáñez, M. (2017). Educación Ambiental. Evolución y desarrollo en el contexto reglado escolar español. RUNAE, 221-240.
  • Esteban Ibáñez, M., Amador Muñoz, L. V., & Mateos Claros, F. (2017). Algunas reflexiones sobre el papel de las mujeres en la Educación Ambiental a lo largo de la historia. In XXX Congreso Internacional de Pedagogía Social. Pedagogía Social y Desarrollo Humano (2017), p 60-72. Universidad de Sevilla.
  • Esteban-Ibáñez, M., & Amador-Muñoz, L. V. (2017). La educacion ambiental como ámbito emergente de la educación social, un nuevo campo socioambiental global. RES-Revista de Educacion Social,[SL], (25), 134-147.
  • Esteban-Ibáñez, M., Amador-Muñoz, L. V., & Mateos-Claros, F. (2017). Attitudes of university students towards the environment: Environmental education and innovation. Revista de humanidades, (31), 17-38.
  • Pérez de Guzmán, V., Rodríguez Díez, J.L. y Machado-Casas, M. (2017). Analysis of active aging through cineforum an educational experience. Revista de humanidades, 31, 77-98.
  • Amador Muñoz, L.V., Pérez de Guzmán, V., Esteban Ibañez, M., Cárdenas-Rodríguez, M. R. y Terrón-Caro, M.T. (2017). Mapeo de la situación y atención social de la infancia y el Programa CaixaProinfancia en Sevilla. En Longas Mamayo, J. (coord.). Mapeo de la situación y atención social de la infancia y el Programa XaixaProinfancia en once territorios del estado español 2012-2013. Barcelona: España, Obra Social La Caixa.
  • Vargas Vergara, M. (2016). Principios pedagógicos para La formación de auxiliares de Conversación de ELE. Revista Mosaico, (34), 13-21. Consejería de Educación de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo NIPO: 030-1 4-283-8 (electrónico) Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de documentación y Publicaciones:http://www.mecd.gob.es/dms-static/c0d25edf-b0f6-4e44-b0ce-1862d33844c1/consejerias-exteriores/belgica/publicaciones/normas-mosaico-2011.pdf
  • Moreno Crespo, P.A., Rebolledo Gámez, T. y Cruz-Diaz, M.R., (2016). Favorecer la disminución de la brecha digital desde programas socioeducativos para adultos mayores. En Roig-Vila, R. (Ed.). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 2796-2803). Barcelona: Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-9921-848-9.
  • Cruz-Diaz, R., Jiménez Gómez, V. y Rebolledo Gámez, T. (2016). Envejecer con los cincos sentidos. Mayores deficientes intelectuales y nuevas tecnologías. En Roig-Vila, R. (Ed.). EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa (pp. 63-64). Barcelona: Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-9921-847-2.
  • Rebolledo Gámez, T. y Muñoz Pérez, J. (2016). Universidad y formación permanente. Evolución del programa “Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide. En Gómez Galán, J., López Meneses, E. y Jaén Martínez, A., (Eds.). New pedagogical studies in higher education (pp. 47-54). San Juan, PR: UMET Press. ISBN: 978-1-943697-10-6.
  • Rebolledo Gámez, T. y Muñoz Pérez, J. (2016). Universidad y formación permanente. Evolución del programa “Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide. En Gómez Galán, J., López Meneses, E., Molina García, L., Jaén Martínez, A. y Martín Padilla, A.H. (Eds.), I Congreso Internacional en Formación, Investigación e Innovación Educativa. Libro de Actas (pp. 125). Sevilla: AFOE. ISBN: 978-84-608-5745-7.
  • Pérez-Pérez, I. (Coautora) (2016). Construyendo un mundo más justo y sostenible con la Educación para el Desarrollo. Sevilla: AACID, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
  • Vila Rovira, N., Ibáñez Solano, P., Angós Musgo, R. J., Betés Ibáñez, M. T., Carretero Ribón, C., De la Riva Onandía, S. R., ... & Margall Coscojuela, M. Á. (2016). Pacientes con trastorno funcional intestinal: eficacia de una dieta baja en FODMAPS para el tratamiento de los síntomas digestivos. Nutr. clín. diet. hosp36(1), 64-74.
  • Amador-Munoz, L. V., & Esteban-Ibanez, M. (2015). Quality of life and healthy food habits and education of elderly persons. Revista de Humanidades, (25), 147-167.
  • Hurtado, T., Matas Terrón, A., Villamandos, F., Azcárate Goded, M. D. P., Gutiérrez Pérez, J., Poza Vílchez, F., ... & Limón Domínguez, D. (2015). La capacitación a nivel de Máster de los educadores ambientales: la experiencia de un Máster Interuniversitario en Educación Ambiental. Asociación Española de Educación Ambiental
  • Amador-Muñoz, L., & Esteban-Ibáñez, M. (2015). Calidad de vida y formación en hábitos saludables en la alimentación de personas mayores. Revista de humanidades25, 145-168.
  • Rodríguez Díez, J.L. y Pérez de Guzmán, V. (2015). Actividad lúdico formativa en personas mayores: campo de acción para educadores y educadoras sociales. Revista de estudios socioeducativos, 3, 234-249.
  • Amador, L.V., & Esteban, M (2015). Calidad de vida y formación en hábitos  saludables en la alimentación de personas mayores. Revista Humanidades, (25) Mayo-Agosto 2015. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/14374
  • Rebolledo-Gámez, T. (2015). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico socioeducativo. En Moreno. P., Muñoz, M.C. & Pedrero, E., (Coord.). Intervención socioeducativa con personas adultas mayores: teoría y práctica. Madrid: Síntesis (pp. 45-60). ISBN: 978-84-907723-5-5.
  • Rebolledo-Gámez, T., Cruz-Díaz, M.R. & Moreno-Crespo, P.A. (2015). Inclusión de recursos multimedia para la mejora de programas socioeducativos: alfabetización en medios y competencia mediática con adultos mayores de la Universidad Pablo de Olavide. Revista Digital Educativa Hekademos, (18), 15-25. ISSN: 1989-3558. 
  • Vargas–Vergara, M. (2015). La responsabilidad social universitaria vs asistencia obligatoria a clase: ¿una incoherencia institucional? Revista Búsqueda (15), 72-89 CECAR (Corporación universitaria del Caribe) http://dx.doi.org/10.21892/issn.0123-9813. 
  • Amador, L., Esteban, M., & Vargas, M. (2014). Educación Ambiental en el colectivo de personas Adultas y Mayores. Hacia una formación más especializada desde la Educación Social. Hekademos. Revista Educativa digital, (16). Recuperado de http://hekademos.com/hekademos/content/view/326/32/
  • Amador, L., & Esteban, M. (2014). La formación de personas adultas y mayores en educación ambiental. RES. Revista de Educación Social, (18).
  • Amador, L. (2014). La participación de personas mayores en los P.U.M. hacia una formación en el campo de la educación ambiental. En Delgado, P. et al (coords.). Pedagogía/Educaçao Social. Teorías &Prácticas. Espaços de investigaçao e açâo (pp. 347 – 352).
  • Moreno-Crespo, P. y Pérez-Pérez, I. (2014). Estereotipos sobre la jubilación en pretitulados universitarios: proyecto de innovación docente [En línea] REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7 (2), 53-70. Accesible en: http://www.ub.edu/ice/reire.htm. Doi: 10.1344/reire2014.7.1. ISSN: 2013-2255.
  • Montoya Dompé, I. R; Pérez-Pérez, I. (2014). Los laboratorios de campo como estrategia de concientización hacia la biodiversidad, en Global Education Magazine,  nº 8, pp. 35-39. En la web http://www.globaleducationmagazine.com/global-education-magazine-8/ y en http://www.globaleducationmagazine.com/los-laboratorios-de-campo-como-estrategia-de-concientizacion-hacia-la-biodiversidad/ UNHCR ACNUR -La Agencia de la ONU para los refugiados-, UNESCO –Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y con el apoyo de la Oficina de Santiago. ISSN: 2255-033X.
  • Trujillo, J. J. (2014). Estudio sobre violencia intergeneracional. Búsqueda, 13, 40-59.
  • Amador-Muñoz, L. V., & Esteban-Ibáñez, M. (2014). La Formación de Personas Adultas y Mayores en Educación Ambiental. Participación Social y Voluntariado. RES: Revista de Educación Social, (18), 41.
  • Amador-Muñoz, L. V., Esteban-Ibáñez, M. E., & Vergara-Vergara, M. (2014). Acción socioambiental en el ámbito de las personas adultas y mayores. In II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2014 (pp. 1816-1826). AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo.
  • Pérez de Guzmán, V., Rodíguez-Díez, J.L. & Cárdenas-Rodríguez, M.R. (2014). Repercusión de la formación universitaria en adultos mayores. Revista Genuina, 1, 10-24.
  • Benítez, R. É. V., Mateos-Claros, F., Amador-Muñoz, L., & Esteban-Ibáñez, M. (2014). Concepción de calidad de vida en los adultos mayores. Culturas cristiana y musulmana en Ceuta. International Journal of Developmental and Educational Psychology7(1), 551-559.
  • Cruz Díaz, M.R., Moreno Crespo, P.A. y Rebolledo Gámez, T. (2014). Herramientas multimedias para el apoyo de programas socioeducativos: una experiencia en la Universidad Pablo de Olavide. En Colectivo Innovagogía y AFOE, Innovagogia 2014. Libro de Actas. II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (pp. 879-887). Sevilla: AFOE. ISBN: 978-84-697-0399-1.

Bloque II. Pedagogía Social. Educación Social: Educación a lo largo de la vida, participación ciudadana y ámbitos de acción socio educativa.

  • Pérez de Guzmán, V., Vargas-Vergara. M., & Rodríguez-Díez, J.L. (2024). Cultura de paz, convivencia escolar y estrategias para la resolución de conflictos en los centros escolares. En M.V. Pérez de Guzmán Puya (Ed.). Derechos humanos y convivencia escolar. Estrategias y propuestas para el éxito. Peter Lang
  • Pérez de Guzmán, V., Salvador Vila Merino, E. y Bas Peña, E. (2023). Conciliación, educación y ocio en la infancia: análisis mediante personas expertas. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 43, 61-73.
  • Ortega Esteban, J., Úcar Martínez, X. y Pérez de Guzmán, V. (2023). Materiales para una historia de la Pedagogía Social y la Educación Social en España. Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 27, 27-49.
  • Pérez de Guzmán, V., Trujillo Herrera, J.F. y Rodríguez Díez, J.L. (2023). Análisis de Programas Universitarios de Personas Mayores en España, Innovación y Propuesta de Formación: Programa de Mentoría Social. En Macarena Esteban Ibáñez, Rocío Cárdenas-Rodríguez, Montserrat Vargas Vergara (coord.). Prácticas de innovación y reflexiones docentes universitarias: Propuestas para la transformación social (pp. 85-104). Tirant Humanidades.
  • Polo Amashta, G.P., Lafaurie-Molina, A.M. y Pérez de Guzmán, V. (2023). Exclusión sociolaboral: Programas y recursos para la inclusión. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 42, 93-105.
  • Rebolledo-Gámez, T., Rodríguez-Casado, R., & Ortega-de-Mora, F. (2023). Educación Social y competencias profesionales para el emprendimiento social. Proyecto de innovación. En M. Esteban-Ibáñez, M., R. Cárdenas-Rodríguez & M, Vargas-Vergara, (Coord.), Prácticas de Innovación y reflexiones docentes universitarias. Propuestas para la transformación Social (pp. 155-173). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Pérez de Guzmán, V., Rodríguez Díez, J.L. y Rebolledo Gámez, T. (2022). Aprendizaje a lo largo de la vida y ocio en personas mayores: claves en el diseño de buenas prácticas (pp. 223-233). En Luisa Torres Barzabal, Juan Agustín Morón Marchena (coord.). Educación y sociedad: Aportaciones de la investigación universitaria a la transformación social. Editorial Síntesis.
  • Rodríguez Casado, M.R, Rebolledo Gámez, T. y Molina Galván, B. (2022). La Educación Social para la interculturalidad y la perspectiva de género en instituciones educativas. En Cobos Sanchiz, D., López Meneses, E., Molina García, L., Jaén Martínez, A. y Martín Padilla, A.H. (Coords.), INNOVAGOGÍA 2022. VI Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 25, 26 y 27 de mayo de 2022 (pp. 324). Sevilla: AFOE. ISBN: 978-84-09-42230-2.
  • De Oliveira Souza, P. C; Pérez-Pérez, I. (2022). Tecendo redes: caminhos da Animação Sociocultural em Ibero-américa. En Sousa, J. y Mangas, C. Inclusão sociocultural e intervenção comunitária, pp. 11-27. Edições Almedina, S.A. ISBN 978-989-40-0844-6.
  • Ruiz-Guerra, A; Pérez-Pérez, I. y Pedrero-García, E. (2022). Creatividad en organizaciones educativas: un estudio de caso. En L. Torres-Barzabal y J.A. Morón-Marchena, Educación y sociedad. Aportaciones de la investigación universitaria a la transformación social. Madrid: Editorial Síntesis, pp. 267-278. ISBN: 978-84-1357-227-7.
  • Pérez-Pérez, I. (2022). Educação em valores e emoções para a transformação social: Rumo a uma comunidade sustentável. En Salgado Baía, J; Lima Pereira, J. D; De Sousa Lopes, M. (2022), Educação, Inclusão e Diversidade. Chaves, Portugal: Intervenção - Associação para a promoção e divulgação cultural, pp. 230-237. ISBN: 978-989-99835-8-8. 
  • Vargas Vergara, M., Casanova Correa, J. y Pérez de Guzmán-Puya, V. (2022). Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en trabajos fin de título de la Universidad de Cádiz: Análisis y propuestas. En Mª Carmen Ortega Navas, Rosa María Goig Martínez y María José Díaz Santiago (coord.). Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones. Navarra. Aranzadi.
  • Pérez-Pérez, I; Corzán Ripol, F.J; Valero, X. (2021). Discurso presente de la Animación Sociocultural en España: estudio exploratorio. En Quaderns d´Animació i Educació Social, nº 33, en http://quadernsanimacio.net/index_htm_files/Discurso.pdf. ISSN: 1698-4404.
  • Díaz-Jiménez, R.M.; Terrón-Caro, T.; Yerga-Míguez, M.D. (2021). University Education for People with Intellectual Disabilities. Evaluation of a Training Experience in Spain. Disabilities1, 388-405. https://doi.org/10.3390/disabilities1040027
  • Díaz-Jiménez, R. & Terrón-Caro, T. (Eds.) (2021). Metodologías docentes: ¿otro modelo de universidad pública es posible? Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-18819-14-8. Pp. 169.
  • Rebolledo Gámez, T. y Brito López, I. (2021). Construcción colaborativa de políticas de juventud. Proyecto en San Juan de Aznalfarache (Sevilla). En TABA y GARAIAN, I Congreso Internacional de Educación y Jóvenes en Dificultad Social en Transición a la Vida Adulta. Libro de actas (pp. 96-98). Madrid: Grupo de investigación sobre inclusión social y derechos humanos-TABA y Grupo de Estudios Históricos y Comparados en Educación-GARAIAN. ISBN: 978-84-139-2366-6.
  • Rebolledo Gámez, T. (2021). Diversidad cultural, género y diversidad funcional en la formación universitaria de educadores/as sociales. Un análisis de los planes de estudios. RES, Revista de Educación Social, (33), 43-53. ISSN: 1698-9007. https://eduso.net/res/revista/33/el-tema-analisis-ensayos/diversidad-cultural-genero-y-diversidad-funcional-en-la-formacion-universitaria-de-educadores-as-sociales-un-analisis-de-los-planes-de-estudios
  • Rebolledo Gámez, T. (2021). Inclusión de profesionales en la formación de educadores sociales: mejorando la conexión entre la teoría y la praxis educativa. En Díaz Jiménez, R. y Terrón Caro, T. (Eds.). Metodologías docentes. ¿Otro modelo de universidad pública es posible? (pp. 77-84). Barcelona: Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-18819-14-8.
  • Rebolledo Gámez, T. (2021). Educación Social y Personas Adultas: un análisis de la Formación Universitaria. En Solís Espallargas, C., Ferreras Listán, M., Moreno Fernández, O. y Moreno Crespo. P. (Coords.). Innovación, formación y transformación en la práctica docente. Efecto mariposa (pp. 173-180). Madrid: Ediciones Pirámide. ISBN: 978-84-368-4489-4.
  • Pérez de Guzmán, V. y Esteban Ibañez, M. (2021). Innovación en Pedagogía Social-Educación Social. Una experiencia de cómo trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En M. Vargas Vergara y L. Aragón (coords.). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: hoja de ruta en la educación del siglo XXI. Innovación docente en la formación de profesionales. Barcelona: Octaedro.
  • Sancho Noriega, C., Pérez de Guzmán, V., Cárdenas Rodríguez, R. y Chávez Santos, R. (2021). Estrategia para la adaptabilidad de proceso de evaluación por competencias y el desarrollo de competencias genéricas en la Formación Profesional. En G. Gómez García, C. Rodríguez Jiménez, N. Campos Soto y M. Ramos Navas-Parejo (coords.). Nuevos escenarios educativos: hacia el Horizonte 2030. Madrid: Dykinson.
  • Pérez-de-Guzmán, V. (2021). Planificación de proyectos en los TFM. En Ortega Navas, M.ª C., García-Castilla, F. J., De-Juanas Oliva, Á. (coords.). Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Barcelona: España, Octaedro, 109-119.
  • Pérez de Guzmán, V., Trujillo Herrera, J.F. & Bas-Peña, E. (2020). La educación social en España. Claves, definiciones y componentes contemporáneos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11 (2), 632-658.
  • Pérez-Pérez, I; Valero, X; Alcántara, A; López, M. P. (2020). Asociacionismo, participación y Animación Sociocultural: el caso ANRIE_ASC, en Quaderns d´Animació i Educació Social, http://quadernsanimacio.net, nº 31, pp. 1-15. ISSN: 1698-4404.
  • De Oliveira Souza, P. C; Pérez-Pérez, I. Pedreschi Rodrigues, J; (2020). Emoções em equipes de animação sociocultural. En Sousa, J; Sousa Santos, M. K. y Pedro Lopes, M. de S. (Org.). Emoções, Artes e Intervençãos. Leiria: Escola Superior de Educação e Ciências Sociais, pp. 52-63.
  • Vargas Taleno, J. A; Pérez-Pérez, I. (2020). Factores de riesgo y deserción universitaria: desafíos del desarrollo comunitario. En López-Noguero, F; Morón Marchena, J. A; Gallardo-López, J. A. (Coords.) (2020). Educación para la Salud y Desarrollo Comunitario. Investigaciones para la mejora social en Nicaragua, pp. 77-94. Barcelona: Octaedro, S. L. ISBN (papel): 978-84-18083-85-3, ISBN (epub): 978-84-18083-25-9.
  • Rebolledo Gámez, T. (2020). Educación Social y universidad. Análisis de la formación en deontología y ética. En López Meneses, E., Cobos Sanchiz, D., Molina García, L., Jaén Martínez, A. y Martín Padilla, A.H. (Eds.). Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 2255-2261). Barcelona: Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-18348-22-8.
  • Rebolledo Gámez, T. (2020). Educación social, deontología y ética de la intervención socioeducativa. Estudio de la formación universitaria. En López Meneses, E., Cobos Sanchiz, D., Molina García, L., Jaén Martínez, A. y Martín Padilla, A.H. (Coords.), INNOVAGOGÍA 2020. V Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 27, 28 y 29 de mayo de 2020 (pp. 315). Sevilla: AFOE. ISBN: 978-84-09-03214-3.
  • De Oliveira Souza, P. C; Pedreschi Rodrigues, J; Pérez-Pérez, I. (2019). Animação sociocultural e turismo de base comunitária: o projeto ecoturismo na pedreira de Rio Grande da Serra (São Paulo/Brasil). En Castro e Sousa, F; Lima Pereira, J. D; De Sousa Lopes, M. (Coord.). Animação sociocultural, território rural, património, turismo, envelhecimento e desenvolvimento comunitário: Estratègias, recursos e mètodos de combate ao despovoamento. Chaves, Portugal: INTERVENÇÃO – Associação para a promoção e divulgação cultural.
  • Pérez-Pérez, I; Valero, X. (Coord.) (2019). Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario en Iberoamérica: intervención, gestión y evaluación para el cambio social. Valencia: Auca, projectes educatius y Universidad Pablo de Olavide. ISBN: 978-0-244-52337-4.
  • Pérez-Pérez, I. (2019). Relación educativa y educación emocional en Educación Social: herramientas de transformación personal y social, pp. 297-300. En Vera Vila, J. (Coord). Formar para transformar: Cambio social y profesiones educativas. Málaga: Editorial GEU. ISBN: 978-84-17748-80-7.
  • Mateos-Claros, F., Olmedo-Ruiz, F.J., Esteban-Ibáñez, M., & Amador, L.V. (2019). Lengua materna, cultura y rendimiento en un contexto multicultural de Educación Infantil. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18(2), 44-54.
  • Díaz-Jiménez, R., Terrón-Caro, T. & Muñoz, R. (2019): "Universidad y alumnado con diversidad funcional cognitiva. Herramientas para la inclusión en la Educación Superior". En Rosa Díaz-Jiménez: Universidad inclusiva. Experiencias con personas con diversidad funcional cognitive (pp.19-38). Ediciones Pirámide.
  • Pérez de Guzmán, V. (2019). Fundamentos de la animación sociocultural: origen y contextualización iberoamericana. En Pérez-Pérez, I. y Valero, X. (coord.). Animación sociocultural y desarrollo comunitario en Iboeroamérica: intervención, gesión y evaluación para el cambio social. Valencia: España, auca, projectes educatius, S.L.
  • Pérez de Guzmán, V. y Bas Peña, E. (2019). Educación para el desarrollo. Formación de los profesionales de la Educación Social. En Rolim de Lima Severo, J.L. y Gonsalves Possebon, E. (Organizadores). Fundamentos e temas em Pedagogia Social e Educaçao Não Escolar. João Pessoa: Brasil, Associação Brasileira das Editoras Universitárias.
  • Rebolledo Gámez, T. (2019). Discapacidad, educación inclusiva y atención a la diversidad: comparativa de la formación inicial docente en Argentina y España. En Ledesma Narváez, M. (Coord.). Justicia y Educación. Saberes y prácticas inclusivas en América y Europa (pp. 381-402). Lima: Tribunal Constitucional del Perú. ISBN: 978-612-4464-00-3.
  • Amador, L.V., Mateos-Claros, F., Esteban-Ibañez, M., & Olmedo-Ruiz, F.J. (2019). Los valores constitucionales en los jóvenes europeos: singularidades por países. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 137-152.
  • Sánchez-Fernández, S., Pérez de Guzman, V., Rebolledo Gámez, T. y Rodríguez Casado, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus: revista de ciencias sociales, 6 (1), 235-250.
  • Musitu-Ferrer, D., Esteban-Ibañez, M., León-Moreno, C., & García, O.F. (2019). Is School Adjustment Related to Environmental Empathy and Connectedness to Nature? Psychosocial Intervention 28(2), 101-110.
  • Trujillo, J. J. (2018). ¿Qué tener en cuenta para hacer un Trabajo Fin de Grado con garantías de éxito? Publicaciones Didácticas, 91, 404-407.
  • Delicado, M., Trujillo, J. J., & García, L. M. (2018). Valoración sobre la formación en la mención de Educación Física, por parte del alumnado de Grado en Educación Primaria. Retos, 34, 194-199.
  • Trujillo, J.J. (2018). La identidad grupal como fenómeno en la relación entre adolescentes. Cómo intervenir en terapia a través de la metáfora de “La Ola”. Publicaciones Didácticas, 94.
  • Trujillo, J. J. (2018). La importancia del trabajo en violencia filio-parental, desde la perspectiva de profesionales de Servicios Sociocomunitarios de la Comunidad de Madrid. Publicaciones Didácticas, 92, 55-60.
  • Trujillo, J. J. (2018). La creación y el uso de una rúbrica como posibilidad pedagógico-evaluativa en un contexto universitario colombiano. Publicaciones Didácticas, 93.
  • Trujillo-Vargas, J.J., Pérez de Guzmán, V., Alfaro Fernández, A. y López Ruíz, A. (2018). Menores protegidos en un ámbito de reforma inconsistente. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 69, 158-180.
  • Trujillo, J. J. (2018). La metaevaluación: un estudio comparativo entre dos evaluaciones con propósitos divergentes. Publicaciones Didácticas, 93.
  • Pérez-Pérez, I. (2018). Plan de Acción Tutorial en Estrategias Educativas para la Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario. 2º curso del Grado en Educación Social. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Fecha: abril 2018. ISBN: 978-84-09-01025-7.
  • Trujillo, J. J. y López Ruiz, A. (2018). Violencia filioparental: claves para entenderla e intervenir desde una perspectiva músico-terapéutica. Sevilla: Octaedro.
  • Pérez-Pérez, I. (2018). Pedagogía del ocio y el Tiempo Libre en la adolescencia y la juventud: Técnicas de Animación Sociocultural. Material docente del máster en prevención de riesgos psicosociales. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Fecha: 13/03/2018. ISBN: 978-84-09-00647-2.
  • Trujillo, J. J. y López Ruiz, A. (2018). Entre la espada y la pared: una historia de vida sobre violencia intrafamiliar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education (EJIHPE), 8, 666.
  • Pérez-Pérez, I. (2018). La Educación para el Desarrollo como compromiso para un desarrollo sostenible. En Barroso, Cl. Educación en la sociedad del conocimiento y el desarrollo sostenible, pp. 301-305. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. ISBN: 978-84-15939-65-8. 
  • Pérez-Pérez, I. (2018). La Animación Sociocultural como acción transformadora: participación, movimientos sociales y cambio. Prólogo. En Castellano Barragán, A. (Coord.). La Animación Sociocultural como acción transformadora: participación, movimientos sociales y cambio, pp. 4-5. Valencia: Auca, Projectes Educatius, S. L. ISBN: 978-0-244-41817-5. 
  • Rivas González, J; Pérez-Pérez, I. (2018). La calle como espacio de creatividad y valores democráticos. En Castellano Barragán, A. (Coord). La Animación Sociocultural como acción transformadora: participación, movimientos sociales y cambio, pp. 89-101.  Valencia: Auca, Projectes Educatius, S.L. ISBN: 978-0-244-39837-8. 
  • Davis, P; Pérez-Pérez, I. (2018). Teatro espontáneo como herramienta de intervención comunitaria desde un lenguaje artístico. En Castellano Barragán, A. (Coord). La Animación Sociocultural como acción transformadora: participación, movimientos sociales y cambio, pp. 213-222. Valencia: Auca, Projectes Educatius, S.L. ISBN: 978-0-244-39837-8.       
  • Cárdenas-Rodríguez, R; Pérez-Pérez, I; Rodríguez-Casado, Mª R. (2018). Teatro del oprimido: experiencias innovadoras en educación social a través de las artes. En Innovación docente. Nuevos planteamientos. Colección Universidad. pp. 107---116. Barcelona: Octaedro, S.L. ISBN: 978-84-17667-04-7. 
  • Pérez-Pérez, I. (2018). Creatividad y emoción en educación social: el aula como espacio de imaginación y valores. En La expresión y comunicación emocional como base de la creatividad. Sevilla: Universidad de Sevilla y Asociación Internacional de Expresión y Comunicación Emocional -CIECE-, pp. 42-53. 978-84-697-6493-0 
  • Pérez-Pérez, I. (2018). Inteligencia emocional y envejecimiento activo: una experiencia de aprendizaje integral. En La expresión y comunicación emocional como base de la creatividad. Sevilla: Universidad de Sevilla y Asociación Internacional de Expresión y Comunicación Emocional -CIECE-, pp.307-318. ISBN: 978-84-697-6493-0.
  • Rebolledo Gámez, T. (2018). La Educación Social ante la diversidad. Valoraciones y propuestas sobre los contenidos formativos. En López Meneses, E., Cobos Sanchiz, D., Martín Padilla, A.H., Molina García, L. y Jaén Martínez, A. (Eds.). Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 2256-2265). Barcelona: Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-17219-78-9.
  • Rebolledo Gámez, T. (2018). Retos formativos de la Educación Social para la intervención en contextos de diversidad. En-Clave Pedagógica. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, (14), 45-49. ISSN: 2341-0744. http://hdl.handle.net/10272/14846
  • Rebolledo Gámez, T. (2018). El reto de la formación inicial del profesorado ante la inclusión educativa. En León Guerrero, M.J. y Sola Martínez, T. (Coords.). Liderando investigación y prácticas inclusivas (pp. 1145-1152). Granada: Editorial Universidad de Granada. ISBN: 978-84-338-6276-1.
  • Rebolledo Gámez, T. (2018). Profesorado de educación primaria y educación social ante la diversidad cultural: comparación de actitudes del alumnado entre España y Argentina. En González Pérez, I. y Canales Serrano, A.F. (Coords.), XVI Congreso Nacional de Educación Comparada. Educación e Inclusión: Aportes y perspectivas de la Educación Comparada para la Equidad. Tenerife (pp. 217-222). Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. ISBN: 78-84-16471-19-5.
  • Rebolledo Gámez, T. (2018). Educación Social y formación universitaria. Valoraciones sobre los contenidos en diversidad. En López Meneses, E, Cobos Sanchiz, D., Martín Padilla, A.H., Molina García, L. y Jaén Martínez, A. (Eds.), INNOVAGOGÍA 2018. IV Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas (pp. 240). España: AFOE. ISBN: 978-84-09-00794-3.
  • Conde, E., Trujillo, J. J., & Castaño, H. (2017). Descifrando el currículum a través de las TIC: una visión interactiva sobre las competencias digitales de los estudiantes de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física. Revista de Humanidades, 31, 195-214.
  • Bas Peña, E. y Pérez de Guzmán Puya, V. (2017). Educación, salud y pobreza. Programa Caixaproinfancia en Murcia. Estudio de casos. Revista Health and addicctions: salud y drogas, 17 (2), 179-188. ISSN-e 1578-5319.
  • Bas Peña, E. y Pérez de Guzmán, V. (2017). Educación, salud y pobreza. Programa CaixaProinfancia en Murcia: estudio de casos. Health and Addictions, 17 (2), 179-188.
  • Rebolledo-Gámez, T. (2017). Educadores/as sociales y profesorado ante la diversidad: estado de la cuestión sobre su formación inicial. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (26), 53-68. ISSN: 2253-8275. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/5352
  • Trujillo, J. J., Jiménez, D., & Sanchís, V. (2017). Educar en valores en un contexto educativo en continua transformación. En F. J. Sánchez, S. Pezzoli y M. Rubio (Coords.) Desarrollo Humano IV (pp. 89-105). Madrid: Dykinson.
  • Castillo. M., Amador, L.V., Ramos, M., & Musitu, G. (2017). El Rol de Buenas Prácticas Educativas. (Identidad Docente). Editorial Academica Española.
  • Pérez de Guzmán, V., Bas Peña, E., & Trujillo Herrera, J.F. (2017). Profesionalización y ámbitos profesionales de la Educación Social: formación en género desde la universidad. Revista Saber & Educar, 22, 34-43. 
  • Rodríguez-Casado, Mª. R., & Rebolledo-Gámez, T. (2017). Evaluación de metodologías participativas: una experiencia en el ámbito universitario. Nombre de la revista. Revista de Humanidades, 31 – artículo 6, Editorial.UNED. Centro Asociado de Sevilla, España. ISSN. 2340-8995. 
  • Pérez-Pérez, I. (2017). La comunicación como herramienta de facilitación en el ámbito laboral: la participación e implicación de trabajadores. En Cobos-Sanchis, D; Fiandrino, A; Sanllorenti, P.M; Martín, M. C. (Dirs.) (2017). Riesgos psicosociales, trabajo docente y salud. Libro de Actas del II Congreso Internacional Salud Laboral: Aspectos Sociales de la Prevención, pp. 168-176. Barcelona: Octaedro. ISBN: 978-84-17219-27-7 
  • González-Geraldo, J. L; Pérez-Pérez, I. (2017). Por una erótica de la enseñanza en valores: la transmisión en el punto de mira. En Mínguez Vallejos, R. y Romero Sánchez, E. (Coord.) (2017). XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación 2017 La educación ante los retos de una nueva ciudadanía, pp. 212-219. ISBN: 978-84-697-7896-8. Murcia: Universidad de Murcia 
  • Pérez-Pérez, I; (Coautora). (2017). Introducción. Educación para la Salud y Riesgos Psicosociales. En Morón Marchena, J.A; Pérez-Pérez, I. y Pedrero García, E; (2017). Educación para la Salud y Prevención de Riesgos Psicosociales en Adolescentes y Jóvenes, pp. 9-18. Madrid: Narcea 
  • Pérez-Pérez, I; (Coautora). (2017). Planificación y elaboración de proyectos socioeducativos: de la teoría a la práctica. En Morón Marchena, J.A; Pérez-Pérez, I. y Pedrero García, E; (2017). Educación para la Salud y Prevención de Riesgos Psicosociales en Adolescentes y Jóvenes, pp. 235-253. Madrid: Narcea. 
  • Pérez-Pérez, I; Morón-Marchena, J. A. (2017). Formación docente en Nicaragua: educación inclusiva y de calidad en la Cooperación al Desarrollo, en OCU-CRUE (en línea) http://www.ocud.es/es/pl61/recursos/id2107/experiencia-educacion-formacion-docente-en-nicaragua-upo.htm
  • López Meneses, E. J; Pérez-Pérez, I. (2017). Análisis de intervención del educador/a y trabajador/a social: la percepción del estudiantado a través de los mapas conceptuales interactivos (MCI), en Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 26, pp. 104-119, en https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/722. ISSN: 0213-0610, eISSN: 2386-3374. 
  • Morón-Marchena, J. A; Pérez-Pérez, I; Pedrero García, E. (Coords.) (2017). Educación para la salud y prevención de riesgos psicosociales en adolescentes y jóvenes. Madrid: Narcea. ISBN: 978-84-277-2087-9.
  • González-Geraldo, J. L; Pérez-Pérez, I. (2017). Por una erótica de la enseñanza en valores: la transmisión en el punto de mira. En Mínguez Vallejos, R. y Romero Sánchez, E. (Coord.) (2017). XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación 2017 La educación ante los retos de una nueva ciudadanía, pp. 212-219. ISBN: 978-84-697-7896-8. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Esteban-Ibáñez, M., Amador-Muñoz, L. V., & García-Pérez, R. (2017). Mediación en centros escolares. El papel de la educación social. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (26), 83-96.
  • Amador-Muñoz, L. V., Esteban-Ibáñez, M., & Mateos-Claros, F. (2016). Las familias y sus hijos/as avanzan en su integración social gracias al Programa Caixa Proinfancia. El caso de la ciudad de Sevilla. In Democracia y Educación en el siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después: Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía [celebrado del] 28 al 30 de junio de 2016, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid (p. 384).
  • Rebolledo Gámez, T. (2016). Educación Social y discapacidad. Un análisis comparado de la formación en Andalucía. En Terrón Caro, T. y Esteban Ibáñez, M. (Coords.), Libro de resúmenes del XV Congreso Nacional de Educación Comparada. Sevilla: Sociedad Española de Educación Comparada y Universidad Pablo de Olavide (pp. 116). ISBN: 978-84-608-9827-6.
  • Cruz-Diaz, R. y Rebolledo Gámez, T. (2016). Herramientas tecnológicas y colaboración con terapias alternativas: El profesional de la educación social ante el envejecimiento y la discapacidad intelectual. En Roig-Vila, R. (Ed.). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 304-312). Barcelona: Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-9921-848-9.
  • Moreno Crespo, P.A., Rebolledo Gámez, T. y Cruz-Diaz, M.R., (2016). Retos formativos de la educación social: adultos mayores y herramientas multimedia. En Roig-Vila, R. (Ed.). EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa (pp. 516-517). Barcelona: Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-9921-847-2.
  • Rebolledo Gámez, T. (2016). Profesorado de Educación Primaria en el contexto europeo. Análisis comparado de la formación inicial. En González Barbera, C. y Castro Morera, M. (Coords.), Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: Democracia y Educación en el siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después (pp. 416). Madrid: Sociedad Española de Pedagogía. ISBN: 9-788460-882374.
  • Jiménez-Gonzales, A. R., & Rodríguez-Casado, Mª. R. (2016). Comunidades de aprendizaje: propuesta de desarrollo y sostenibilidad desde la educación social en instituciones educativas. Cuestiones Pedagógicas, 5. Editorial. Universidad de Sevilla, España. - ISSN. e-ISSN: 2253-8275 ISSN: 0213-1269.
  • Trujillo, J. J., Sahagún, M., Cárdenas, M. R., & Ramirez, A. (2016). Las consecuencias de la violencia filio-parental reflejadas en una historia de vida. Cuadernos de Trabajo Social, 29(1), 119-128.
  • Trujillo, J. J. & Romero, K. C. (2016). Variables que evidencian el bullying en un contexto universitario. Revista Encuentros, 14(01), 39- 52. 
  • Pérez-Pérez, I; Castellano Barragán, A. (2016). La cohesión comunitaria y el empoderamiento de la ciudadanía: claves para la Educación para el Desarrollo, pp. 1337-1350. En Terrón Caro, Mª. T., en Actas del XV Congreso Nacional de Educación Comparada: ciudadanía mundial y educación para el desarrollo. Una mirada internacional. Sevilla: SEEC. ISBN: 978-84-608-9828-3. 
  • Pérez-Pérez, I. (2016). Implicación y participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje: construcción colaborativa de instrumentos de evaluación en educación social. En Domínguez Fernández, G. (Coord.). Trascender Bolonia a través de la innovación: más allá de un reto burocrático. Una experiencia de innovación universitaria integrada: la Facultad de Ciencias Sociales de la UPO, pp. 31-44. Barcelona: Editorial Octaedro. ISBN: 978-84-9921-864-9. 
  • Pérez-Pérez, I; Morón Marchena, J. A. (2016). Metodología participativa en la universidad: estudio comparado de innovación en el grado de educación social, en López Meneses, E., Cobos Sanchiz, D. y Gómez Galán, J. (eds.) (2016). La Educación Superior en el Siglo XXI: Una Reflexión desde y para el Profesorado. Cupey: UMET Press eInnovagogía. ISBN-13: 978-1-943697-01-4. 
  • Cejudo Cortés, C, M. A; Corchuelo Fernández, C; González Faraco, J, C; Pérez-Pérez, I. (2016). La promoción de hábitos saludables en la educación superior, en López Meneses, E., Cobos Sanchiz, D. y Gómez Galán, J. (eds.) (2016). La Educación Superior en el Siglo XXI: Una Reflexión desde y para el Profesorado. Cupey: UMET Press eInnovagogía. ISBN-13: 978-1-943697-01-4. 
  • Pérez-Pérez, I. (2016). Revisión de estudios sobre el VIH/sida y los modelos de sexualidad nicaragüenses, en Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, eISSN: 2305-5790. nº 19, año 5, pp. 109-132.
  • Pérez-Pérez, I. (2016). La Educación para el Desarrollo: claves para su comprensión. Revista educación y desarrollo social, 10 (2), pp. 196-215. Accesible en: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/1964. ISSN: 2011-5318. E-ISSN: 2462-8654. DOI: org/10/18359/reds.1829.
  • Pérez-Pérez, I; Morón-Marchena, J. A. (2016). Conocimientos y prácticas de riesgo sobre VIH/sida en la UNAN-FAREM-Chontales (Nicaragua), (En línea) en Revista Educativa Hekademos, nº XIX, Año IX, pp. 49-61. Accesible en: www.hekademos.com. ISSN: 1989-3558.
  • Pérez-Pérez, I. (2016). Descubrimiento del SIDA ¿realidad o falacia? Boletín de Investigación e Innovación Universitaria, nº 4, pp. 27-29. ISSN: 2309-4699. 
  • Pérez-Pérez, I; Castellano Barragán, A. (2016). Red de redes: el trabajo colaborativo por comisiones en Animación Sociocultural, en Revista Educativa Hekademos, 20, Año IX, pp. 9-17.
  • Pérez-Pérez, I; López, B; González Alonso, E. C; Latasa Lerga, J. T; Sotomayor, L; Valero, X. (2016). Animación Sociocultural en España: experiencias prácticas. Prólogo al Monográfico RIA España, en Revista Educativa Hekademos, 20, Año IX, pp. 7-8.
  • Trujillo, J. J. y Ruiz, I. (2015). Los entresijos del sistema “formativo-educativo”. Pedagogía mercantilizada vs pedagogía hacia la emancipación. Resed, 3, 19-33. 
  • Pérez-Pérez, I; Castellano Barragán, A. (2016). Red de redes: el trabajo colaborativo por comisiones en Animación Sociocultural, en Revista Educativa Hekademos, 20, Año IX, pp. 9-17. 
  • Pérez-Pérez, I; López, B; González Alonso, E. C; Latasa Lerga, J. T; Sotomayor, L; Valero, X. (2016). Animación Sociocultural en España: experiencias prácticas. Prólogo al Monográfico RIA España, en Revista Educativa Hekademos, 20, Año IX, pp. 7-8. 
  • Pérez-Pérez, I. (2016). La Educación para el Desarrollo: claves para su comprensión. Revista educación y desarrollo social, 10 (2), pp. 196-215. Accesible en: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/1964. ISSN: 2011-5318. E-ISSN: 2462-8654. DOI: org/10/18359/reds.1829. 
  • Pérez-Pérez, I; Morón-Marchena, J. A. (2016). Conocimientos y prácticas de riesgo sobre VIH/sida en la UNAN-FAREM-Chontales (Nicaragua), (En línea) en Revista Educativa Hekademos, nº XIX, Año IX, pp. 49-61. Accesible en: www.hekademos.com. ISSN: 1989-3558. 
  • Pérez-Pérez, I. (2016). Descubrimiento del SIDA ¿realidad o falacia? Boletín de Investigación e Innovación Universitaria, nº 4, pp. 27-29. ISSN: 2309-4699.
  • Amador, L. (2015). La transmisión de valores en los centros educativos. Educación Social y plan de convivencia. Pedagogía social, universidad y sociedad, 431-438.
  • Machado-Casas, M.; Bustos-Plores, B. & Guzmán-Puya, M.V. (2015). Presentation Global Education: Connecting Research, Practice and Communnity through. Journal Latinos and Education. Special Issue, 1-6.
  • Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Monreal Gimeno, Mª C. (2015). Interdisciplinariedad o multidisciplinariedad en el ámbito universitario. En Bordón. Revista de Pedagogía, 67 (3), pp. 167 – 186.
  • Rebolledo-Gámez, T. (2015). La formación inicial del Profesorado de educación Primaria y secundaria en Alemania, España, Finlandia, Francia y Reino Unido. Estudio comparado. Revista Española de Educación Comparada, 25, 129-148. ISSN: 1137-8654. 
  • Pérez-Pérez, I; Morón-Marchena, J. A; Cobos-Sanchiz, D. (2015).  Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida: un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses, en Población y salud en Mesoamérica, vol. 13, nº 1, artículo 4, pp. 1-27. Accesible en http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/19292. ISSN: 1659-0201.  DOI: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v13i1.19292
  • Pérez-Pérez, I; Morón Marchena, J. A. (2015). Participación comunitaria como modelo de intervención en educación para la salud. En Morón Marchena, J. A. (Coord.) Investigar e Intervenir en Educación para la Salud. Madrid: Narcea. Pp: 11-201. ISBN: 978-84-277-2087-9. 
  • Morón Marchena, J. A; Pérez-Pérez, I. (2015). Glosario de Educación para la Salud. En Morón Marchena, J. A. (Coord.) Investigar e Intervenir en Educación para la Salud. Madrid: Narcea. Pp: 11-201. ISBN: 978-84-277-2087-9.
  • Pérez-Pérez, I; Mendieta Baltodano, C. de M; Gutiérrez Marcenaro, H. R. (2015). Tecnologías de la Información y la comunicación en el contexto de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Nicaragua: el caso de la FAREM-Carazo, en IJERI International Journal Of Educational Research and Innovation, nº 2, pp. 141-150. Accesible en: http://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/issue/view/73/showToc. ISSN: 2386-4303. 
  • Vargas-Vergara, M., Bas-Peña, E., & Esteban-Ibáñez, M. (2015). Education and social change: A view from Europe and Latin America. Journal of Latinos and Education, 14(2), 135-142.
  • Amador-Muñoz, L. V., Estban-Ibáñez, M., & Mateos-Claros, F. (2015). La transmisión de valores en los centros educativos. Educación Social y plan de convivencia. In Pedagogía social, universidad y sociedad (pp. 431-438). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
  • Amador-Muñoz, L. V., & Esteban-Ibáñez, M. (2015). Impacto de las acciones llevadas a cabo por instituciones y servicios ante la pobreza infantil. El caso de la Ciudad de Sevilla. In Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo (pp. 858-874).
  • Amador-Muñoz, L. V., Esteban-Ibáñez, M., Cárdenas-Rodríguez, R., & García-Pérez, R. (2014). Violencia escolar y familia. El papel mediador de la educación social. In Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 95-105). UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Amador, L., Esteban, M., Cárdenas, R., & Terrón, T,. (2014). Ámbitos de profesionalización de el/la educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista Humanidades, Recuperado de http://www.revistadehumanidades.com/articulos/47-ambitos-de-profesionalizacion-del-educador-a-social-perspectivas-y-complejidad
  • Amador, L., (2014). Violencia escolar y familia. El papel mediador de la educación social. Educación y jóvenes en tiempos de cambio, 95–105.
  • Pérez De Guzmán, M. V., Bas Peña, E. (2014). Universidad y Formación de profesionales de la Educación Social. Revista Interfaces Científicas, 3 (1), 101-112.
  • Rodríguez-Casado, Mª. R., Rebolledo-Gámez, T., & Muñoz-Pérez, J. (2014). La Educación Social ¿Realidad o Mito? Revista Española de Educación Comparada. Volumen. 23. Editorial. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. - ISSN. 1137-8654.
  • Rebolledo-Gámez, T., & Rodríguez-Casado, M.R. (2014). Los centros escolares ante la diversidad: propuestas de mejora de la formación universitaria del profesorado, en Colectivo Innovagogía y AFOE, Actas del Congreso. II Congreso Internacional Virtual Innovagogia 2014. Congreso Virtual sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Sevilla: AFOE. pp. 918-925. ISBN: 978-84-697-0399-1.
  • Rebolledo-Gámez, T. (2014). La Educación Social en Andalucía: Un análisis de la Formación en Diversidad Cultural. En Llorent Bedmar, V. & Cobano-Delgado Palma, V., Actas III Congreso Interuniversitario sobre Educación e Innovaciones Educativas desde una Perspectiva Internacional. Sevilla: Arial 2011 S.L. pp. 94-104. ISBN: 978-84-697-0911-5. 
  • Vargas, M., Bas. E., & Esteban. M. (2014). Education and social change: a view from Europe and Latin America. En revista Journal of Latinos and Education (EEUU, Editorial Routledge, ISSN: 1534-8431.
  • Llorent-Bedmar,V.,Terrón-Caro,T.,&Llorent-Vaquero,M.(2014).Financingeducation and socioeconomic inequality in Mexico: New educational challenges. Review of European Studies, 6(3), 130-141.
  • Trujillo, J.J (2014). La terapia familiar como factor atenuante en un caso de violencia multidimensional. Visión Sy, 12(1), 7-14.
  • Trujillo, J.J. (2014). Una visión de la violencia ascendente desde la experiencia terapéutica. Revista de Ciencias de la Información, 31(29), 29-39.
  • Trujillo, J. J. & Pérez de Guzmán, M. V. (2014). Menor reeducado, madre amparada. En A. S. Jiménez Hernández, J. D. Gutiérrez Sánchez, H. Carrasco Santos y P. González González (Coords.). Encuentros Internacionales con Menores en Contextos de Riesgo (pp. 713-723). Tetuán: Asociación Infancia, Cultura y Educación.
  • Pérez-Pérez, I. (2014). La metodología participativa en el Grado de Sociología: una evaluación de los estudiantes de Sociología, en Espacio abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, volumen 23, nº 4, pp. 643-660. Accesible en: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=122&numero=32821. ISSN: 1315-0006 
  • Pérez-Pérez, I; Moral Arroyo, G. Del; Povedano Díaz, Mª A. (2014). La mediación en Educación Social a través de una metodología participativa: construcción colaborativa del conocimiento (En línea), Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria –REFIEDU-, vol. 7, nº 3, 117-129. Accesible en: http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol7_3/7_3_1.pdf. ISSN: 1989-0257. 
  • Pérez-Pérez, I; Gallardo Bravo, F. R. (2014). Hábitos de consumo en los adolescentes de secundaria (En línea), Revista Educativa Hekademos, 15, Año VI, 25-37. Accesible en: www.hekademos.com. ISSN: 1989-3558. 
  • Pérez-Pérez, I. (2014). Conocimientos y prácticas de riesgo en VIH/SIDA. Una estrategia de cooperación en Educación para el Desarrollo en Nicaragua. Resumen de Tesis, en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, pp. 297-299. Accesible en http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/836. ISSN: 1139-1723. DOI: 10.7179/PSRI.
  • Pérez-Pérez, I. (2014). Animación Sociocultural, desarrollo comunitario y educación para el desarrollo: una experiencia innovadora en Educación Superior, en Revista Iberoamericana de Educación Superior –RIES- México, UNAM-IISUE/Universia, nº 12, vol. 5, pp. 157- 172. Accesible en: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/225. ISSN: 2007-2872. DOI en trámite. 
  • Pérez-Pérez, I. (2014). El trabajo en equipo mediante el uso del portafolio y las rúbricas de evaluación: innovación en la enseñanza universitaria, (En línea) REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7 (1), 56-75. Accesible en: http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/714. Doi: 10.1344/reire2014.7.1. ISSN: 2013-2255.
  • Pérez de Guzmán, V. y Bas Peña, E. (2014). Universidad y formación de profesionales de la Educación Social. Interfaces Científicas, 3 (1), 101-112.
  • Rebolledo Gámez, T. y Rodríguez Casado, M.R. (2014). Formación inicial en el ámbito de la diversidad: La perspectiva del alumnado del Doble Grado en Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide. En Llorent Bedmar, V. y Cobano-Delgado Palma, V. (Dirs.), II Congreso Interuniversitario sobre Formación Docente Universitaria e Innovaciones Educativas (pp. 89-98). Sevilla: Arial 2011 S.L. ISBN: 978-84-695-9118-5.

Bloque III. Migraciones, derechos humanos y educación: procesos migratorios, inclusión, participación social y gestión de la diversidad cultural.

  • Terrón-Caro, T., Rebolledo-Gámez, T. & Ortega-de-Mora, F. (2024). Educación interultural inclusiva en el aula. Reflexiones para su puesta en práctica. En M.V. Pérez de Guzmán Puya (Ed.). Derechos humanos y convivencia escolar. Estrategias y propuestas para el éxito. Peter Lang
  • Fouskas, T., & Ortega-de-Mora, F. (2024). Migrant and Refugee Integration in the Midst of the COVID-19 Pandemic: A Comparative Study between Greece and Spain. En J.A. Jaworski (Ed.), Advances in Sociology Research. Nova Science Publisher.
  • Ortega-de-Mora, F. & Terrón-Caro, T. (2023). Access to Labor Market and Integration of Moroccan Women in Andalusia: The Two Sides of the Coin. Social Science, 12(10), 534; https://doi.org/10.3390/socsci12100534
  • Ortega-de-Mora, F., & Terrón-Caro, T. (2023). Violación de los Derechos Humanos de mujeres migrantes internacionales durante el trayecto migratorio: revisión sistematizada. Revista Española de Educación Comparada, 43https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.37360
  • Ortega de Mora, F. (2023). El impacto de la COVID-19 en las mujeres migrantes marroquíes que residen en Andalucía. En J. C. Suárez y S. Marín (Eds.), Debates en torno a la Comunicación, la Igualdad de Género y los Derechos Humanos. (pp. 479 – 491) Dykinson.
  • Cárdenas-Rodríguez, R. Terrón-Caro, T. & Ortega-de-Mora, F (2023). Estrategias de integración de las mujeres que cruzan la frontera sur de Andalucía. Desafíos y aportaciones para una gobernanza democrática. En Vieira, R. et al (Orgs), Pedagogia Social e Mediação Intercultural: Teoria e Prática na Intervenção Socioeducativa. Livro de Actas (50-59). DOI: https://doi.org/10.25766/d6g0-b749
  • Garcés-Mascareñas, B. & Moreno-Amador, G. (2022). Multilevel policy-making of refugee reception policies in Spain. In Coping with Migrants and Refugees Multilevel Governance across the EU. London: Routledge.
  • Rebolledo Gámez, T. y Rodríguez Casado, M.R. (2022). Estrategias socioeducativas interculturales frente a los discursos de odio desde la Educación Social: diseño de innovación docente. En Cobos Sanchiz, D., López Meneses, E., Molina García, L., Jaén Martínez, A. y Martín Padilla, A.H. (Coords.), INNOVAGOGÍA 2022. VI Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Libro de Actas. 25, 26 y 27 de mayo de 2022 (pp. 558). Sevilla: AFOE. ISBN: 978-84-09-42230-2.
  • Rebolledo Gámez, T.J., Rodríguez Casado, M.R. y Pérez de Guzmán, V. (2022). Atención A Migrantes Desde Una Perspectiva De Género: Estrategias Políticas Españolas. Revista Cuestiones Pedagógicas, 1 (31) 123-139. 
  • Rodríguez Casado, R., Rebolledo Gámez, T. & Terrón-Caro, T. (2021). Sensibilización en contextos de diversidad cultural: una propuesta desde los ODS con educadores/as sociales. En Montserrat Vargas Vergara & Lourdes Aragón (Coords.): Los objetivos de Desarrollo Sostenible: hoja de ruta en la educación del siglo XXI. (pp.93- 307). Ediciones Octaedro.
  • Ortega-de-Mora, F., Terrón-Caro, T., & Cárdenas-Rodríguez, R. (2021). El cruce de frontera de las mujeres migrantes. Los estudios en los cruces fronterizos México-EE.UU y África-Europa. En N. Del Álamo & E.M. Picado (Dir.), Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III Migraciones y Derechos Humanos (pp. 179-188) Salamanca, Spain: University of Salamanca
  • Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., & Ortega-de-Mora, F. (2021). La participación social de las mujeres migrantes en el sur de Texas. Vulneración de los Derechos Humanos. En A. Pérez et al. (Ed.), Derechos Humanos ante los nuevos desafíos de la globalización (pp. 754-768). Madrid, Spain: Dykinson.
  • Terrón Caro, T. & Cárdenas-Rodríguez, R. (2021). Integración Social de mujeres migrantes mexicanas en contextos fronterizos. Estudio de caso en el sur de Texas (Estados Unidos). En Luis Miguel Lázaro & Ana Ancheta Arrabal (Editores): La educación en América Latina en la perspectiva de 2030 (pp. 357-374) Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-18614-62-0.
  • Rebolledo Gámez, T., Terrón Caro, T. y Cárdenas Rodríguez, R. (2020). Concienciando contra la xenofobia y el racismo: experiencia de innovación en Educación Social y Trabajo Social. En Torres Barzabal, L. y Morón Marchena, J.A. (Eds.). Innovación docente. Experiencias universitarias en Educación Social (pp. 97-105). Barcelona: Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-18083-14-3.
  • López-Sala, A. & Moreno-Amador, G. (2020). Seeking protection at the gates of Europe: refugees, labeling and dissuasion practices at the southern Spanish borders. Estudios Fronterizos 21, pp. 1-20. https://doi.org/10.21670/ref.2006048  
  • Pérez-Pérez, I; Morón Marchena, J. A. (2020 preprint). Juventud y VIH/SIDA. Estudio sobre conocimientos y prácticas de riesgo en Nicaragua. Madrid: Narcea, S. A. Colección Sociocultural. ISBN papel: 978-84-277-2723-6. ISBNePdf: 978-84-277-2724-3. ISBN ePud: 978-84-277-2725-0
  • Terrón-Caro, T; Vázquez Delgado, B & Cueva Luna, T. (2019): "Factors Affecting the Integration of Mexican Female Immigrants in the US. English Language Proficiency, Education and the Role of Gender". En Victoria Pérez-de-Guzmán, Encarna Bas-Peña and Margarita Machado-Casas: Gender Issues in Latin America and Spain. (pp. 197-216). New York: Peter Lang.
  • Rodríguez-Izquierdo, R. M; Pérez-Pérez, I. (2019). Atención a la diversidad en la Educación Superior. Un análisis desde el enfoque de la educación emocional e inclusiva. Pp. 39-60. En Díaz Jiménez, R. M. Universidad inclusiva. Experiencias con personas con diversidad funcional cognitiva. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Salvatori, S. & Terrón-Caro, T. (2019): The migration of skilled women from Monterrey to Houston: The case of Bilingual Mexican Teachers. Journal of Latinos and Education, 2-13. DOI: https://doi.org/10.1080/15348431.2019.1693376
  • Salvatori, S. & Terrón-Caro, T. (2019): La migración invisible de las mujeres mexicanas cualificadas. Revista Estudos Feministas, Volumen 27, nº 2, 1-15. DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254443
  • Salvatori, S. & Terrón-Caro, T. (2019). L'approccio intersezionale e quello transnazionale nello studio dei flussi migratori: elementi per una proposta analitica. Revista Collectivus, 6 (1), 35-46.
  • Terrón-Caro, T., Ortega-de-Mora, F. (2019). Proyectos europeos sobre migración y género. Análisis de los últimos avances. CollectivusVolumen 6, nº 1, 47-70
  • Pérez-Pérez, I; Valero, X. (Coord.) (2019). Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario en Iberoamérica: intervención, gestión y evaluación para el cambio social. Valencia: Auca, projectes educatius y Universidad Pablo de Olavide. ISBN: 978-0-244-52337-4.
  • Garcés-Mascareñas, B. & Moreno-Amador, G. (2019). The multilevel governance of refugee reception policies in Spain. CIDOB, CEASEVAL Research on the Common European Asylum System, 18, pp. 1-25.
  • Rebolledo Gámez, T. y Rodríguez Casado, R. (2019). Mujeres migrantes, vulnerabilidad y derechos humanos. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6 (2), 59-69. ISSN: 2382-4018. https://doi.org/10.15648/Coll.2.2019.4
  • Cárdenas Rodríguez, R., Rebolledo Gámez, T. y Rodríguez Casado, R. (2019). Elaboración de proyectos interculturales en el ámbito educativo. En 7th International Congress of Educational Sciences and Development. Granada (ESPAÑA), 24-26 abril, 2019, Libro de Actas 7th International Congress of Educational Sciences and Development (pp. 222). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). ISBN: 978-84-09-11221-0.
  • Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., Cueva, T.E., & Vázquez, B. (2018). Educación y mujeres migrantes en tránsito en la frontera norte de México. La educación como variable y expectativas futuras en el proceso migratorio. Revista Complutense de Educación, 29(3). 
  • Latorre-Medina, M. J., Mateos-Claros, F., Olmedo-Ruiz, F. J., & Esteban Ibanez, M. (2018). Cultural models in a multicultural context. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (9), 31-45.
  • Pérez de Guzmán, V., López-Gutierrez, V. & Monreal-Jimeno, M.C. (2018). Prostitución, vulnerabilidad y derechos humanos. En Ferrando-García, F.M., Bas-Peña, E. y Megías-Bas, A. (coord.). La trata de seres humanos: protección de las víctimas. Murcia: España, Editorial Laborum.
  • Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, V. & Trujillo, J. F. (2018). La educación social ante la trata de seres humanos ¿Nuevo ámbito de acción?. Revista Educació Social, 68, 27-44. ISSN: 2339-6954.
  • Moya Regalado, A; Pérez-Pérez, I. (2018). Expectativa del profesorado hacia los menores que participan en las aulas de convivencia: un estudio exploratorio, pp. 97-104, en González Pérez, I. y Canales Serrano, A. F. XVI Congreso Nacional de Educación Comparada. Educación e inclusión: aportes y perspectivas de la educación comparada para la equidad. La Laguna: Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones. ISBN: 978-84-16471-19-5. http://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.
  • Pérez-Pérez, I; Rodríguez Izquierdo, R. M. (2018). Co-Teaching y Diversidad Funcional Cognitiva: una experiencia de sistematización con las TIC en Educación Superior, pp. 261-270, en González Pérez, I. y Canales Serrano, A. F. XVI Congreso Nacional de Educación Comparada. Educación e inclusión: aportes y perspectivas de la educación comparada para la equidad. La Laguna: Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones. ISBN: 978-84-16471-19-5. http://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.
  • Amado-Muñoz, L., Mateos-Claros, F., & Esteban-Ibáñez, M. (2017). Education as a means for social inclusion between cultures (the social values of young people from Ceuta with a christian and muslim background). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29), 67-80.
  • Amado-Muñoz, L., Mateos-Claros, F., & Esteban-Ibáñez, M. (2017). La educación como medio para la inclusión social entre culturas (los valores sociales de los jóvenes ceutís de cultura cristiana y musulmana). Pedagogía social. Revista interuniversitaria, (29), 67-80.
  • Cárdenas-Rodríguez,R.,Terrón-Caro,M.T.,&Monreal-Gimeno,M.C.(2017).ElTeatro Social como herramienta docente para el desarrollo de competencias interculturales. Revista de Humanidades (31), 175-194.
  • Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., & Rodríguez-Casado, R. (2017). Inclusive cross-cultural education. The functions of social educators in educational institutions. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29), 25-40. 
  • Salvatori,S.,&Terrón-Caro,M.(2017).Migrazioneurbana–connessionitransnazionali. elementi per una nuova interpretazione delle migrazioni messicane. Studi Emigrazione, 54(206), 307-323.
  • Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Monreal Gimeno, M.C. (2018). Redefinición de roles y relaciones de género en las migraciones internacionales. Estudio cualitativo en el Estado de Tamaulipas. Papeles de Población 24 (95), 153-179. 
  • Amador, L., Mateos, F., & Esteban, M. (2017). La educación como medio para la inclusión social entre culturas. (Los valores sociales de los jóvenes ceutís de cultura cristiana y musulmana). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (29), 67-80.
  • Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., & Rodríguez-Casado, M.R. (2017). Título. Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas (disponible en inglés). Revista Interuniversitaria Pedagogía Social, 29. Editorial. UNED, España. - ISSN. eISSN:1989-9742.
  • Cárdenas-Rodríguez, R., & Terrón-Caro, T. (2017). Diversidad Cultural e Inclusión Socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
  • Pérez de Guzmán, V., Bas Peña, E., & Trujillo Herrera, J.F. (2017). Profesionalización y ámbitos profesionales de la Educación Social: formación en género desde la universidad. Revista Saber & Educar, 22, 34-43.
  • Rodríguez-Díez, J.L. & Pérez de Guzmán, V. (2017). Una escuela común para un alumnado diferente. Una revisión de las técnicas de intervención para el cambio de actitudes hacia el alumnado con diversidad funcional. Revista del Cisen. Tramas/Maepova, 5 (1), 79-98.
  • Rodríguez Díez, J.L. & Pérez de Guzmán, V. (2017). La educación inclusiva como nuevo paradigma educativo. MoleQla: Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 24, 8-9.
  • Moreno-Amador, G. (2017). Borderlands: Towards an anthropology of the cosmopolitan condition de Michel Agier (ed). Polity Press, pp. 255-257 (ISSN:1699-3950).
  • Molinero, Y., Serrano-Sanguilinda, I., Moreno-Amador, G. (2017). Migraciones en el sistema internacional actual: migraciones forzosas y dinámicas del capitalismo global. Relaciones Internacionales, 36, pp. 5-10. (ISSN:1699-3950).
  • Molinero, Y., Serrano-Sanguilinda, I., Moreno-Amador, G. (2017). Agricultura global, impacto local. Una visión científica desde lo político: Entrevista a Andrés Parreño Cánovas. Relaciones Internacionales, 36, pp. 233-242. (ISSN:1699-3950).
  • Molinero, Y., Serrano-Sanguilinda, I., Moreno-Amador, G. (2017). Una visión de la frontera sur desde los derechos humanos: Entrevista a Helena Maleno. Relaciones Internacionales, 36, pp. 243-247. (ISSN:1699-3950).
  • Hernández de Santaolalla Díaz, A., Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., Monreal-Gimeno, M.C., Rodríguez-Casado, R., & Rebolledo-Gámez, T. (2016). Línea de investigación en materia de Género, Migraciones y Educación en la Universidad Pablo de Olavide. XV Congreso Nacional de Educación Comparada: Ciudadanía mundial y Educación para el Desarrollo. Una mirada internacional. España - Universidad Pablo de Olavide. ISBN. 978-84-608-9827-6.
  • Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., Delia Vázquez Delgado, B., & Cueva-Luna, T. (2015). Education as Part of the Migratory Project of Latin American Migrant Women Traveling to the United States in Undocumented Conditions. Journal of Latinos and Education, 14(2), 86-94. 
  • Terrón-Caro, T. y Cobano-Delgado Palma, V. (2015). Interculturalidad e inclusión del alumnado marroquí en Educación Primaria en Andalucía. Educaçao e Pesquisa, 41(1), 101-117.
  • Terrón-Caro, T., Gámez, T. R., & Ibáñez, M. E. (2015). La diversidad cultural desde la perspectiva de los/as educadores/as sociales: un estudio en los centros educativos de Andalucía. Educatio Siglo XXI, 33(2 Julio), 141-164.
  • Terron-Caro, T., Rebolledo-Gamez, T., Rodriguez-Casado, M. D. R., & Esteban-Ibanez, M. (2015). Cultural diversity from the perspective of social educators: a study in schools in Andalusia. Educatio Siglo XXI, 33(2), 141-164.
  • Rebolledo-Gámez, T., Rodríguez-Casado, R., & Cárdenas-Rodríguez, M.R. (2015). Escuelas y diversidad cultural. Revista del Cisen Tramas/Maepova 3(2). Editorial. Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (Cisen) de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina. ISSN. 2344-9594
  • Terrón-Caro, T., Rebolledo Gámez, T., Rodríguez Casado, M.R., & Esteban Ibáñez, M. (2015). La diversidad cultural desde la perspectiva de los/as educadores/as sociales: un estudio en los centros educativos de Andalucía. Educatio Siglo XXI 33(2). Editorial. Universidad de Murcia, España. ISSN. e-1989-466X - ISSN impreso: 1699-2105
  • López-Gutierrez, V., Monreal Gimeno, M.C. & Pérez de Guzmán, V. (2015). Percepción sobre la formación recibida por mujeres en situación de prostitución. En De Juanas Oliva, A. y Fernández-García, A. (coord.). Pedagogía Social, universidad y sociedad. Madrid: España, UNED.
  • Rebolledo-Gámez, T., Rodríguez Casado, M.R., & Cárdenas-Rodríguez, M.R. (2015). Escuelas y diversidad cultural. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 3(2) pp. 40-62. ISSN: 2344-9594.
  • Rebolledo Gámez, T., & Rodríguez Casado, Mª R. (2014). Migraciones y género en el contexto mexicano: revisión de la literatura científica. Foro de Educación 12(17). Editorial. FahrenHouse (Salamanca, España), España. - ISSN. 1698-7799
  • Rodríguez-Casado, M.R., & Rebolledo-Gámez, T. (2014). Tendencias interculturales en las Escuelas. Nombre de la revista. Revista Torreón Universitario 6. Editorial. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua. - ISSN. 2305-918
  • Pérez González, B., Vargas Vergara, M. & Pérez de Guzmán, V. (2014). La inadaptación social como resultado. En Pérez Serrano, G. y De-Juanas Oliva, A. (coord.). Educación y jóvenes en tiempos de cambio. Madrid: España, UNED.
  • Rodríguez-Casado, M.R. (2014). Planteamiento de un estudio de caso intercultural. Actas del III Seminario Internacional de Investigación sobre migraciones en Tránsito, género y vulnerabilidad. Una perspectiva socioeducativa, 162-170. Arial 2011, S. L. España. ISBN. 978-84-943120-1-4
  • Rebolledo-Gámez, T., & Rodríguez-Casado, M.R. (2014). Análisis de la atención a la diversidad en el contexto escolar. Los/as educadores sociales y sus necesidades formativas. En Del Pozo Serrano, F.J. y Peláez Paz, C. (Coord.), Educación social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. pp. 337-344. ISBN: 978-84-697-0289-5.   
  • Rodríguez-Casado, M.R., & Rebolledo-Gámez, T. (2014). Actuaciones interculturales ante la diversidad en los CEIP. Buenas prácticas y propuestas de mejora, en Del Pozo Serrano, F.J. & Peláez Paz, C. (Coord.), Educación social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. pp. 345-351. ISBN: 978-84-697-0289-5.
  • Rebolledo-Gámez, T. (2014). Atención a la diversidad cultural en el ámbito escolar: los casos de España y Argentina. En Sociedad Española de Educación Comparada, Actas XIV Congreso Nacional y I Iberoamericano de Educación Comparada. Educación, Supranacionalidad y Ciudadanía. Madrid: Sociedad Española de Educación Comparada. pp. 1182-1194. ISBN: 978-84-697-1474-4.
  • Rebolledo-Gámez, T. (2014). Investigando en diversidad: Una propuesta en torno a la formación inicial. En Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., & Monreal-Gimeno, C. (Coord.), Actas del III Seminario Internacional de Investigación sobre migraciones en tránsito, género y vulnerabilidad. Una perspectiva socioeducativa. Sevilla: Arial 2011 S.L. pp. 93-100. ISBN: 978-84-943120-1-4. 
  • Cárdenas-Rodríguez, R., & Vázquez Delgado, B. (2014). Recursos disponibles para la protección de mujeres migrantes en tránsito por Tamaulipas. Papeles de Población 20, 169 – 207. 
  • Terrón-Caro, T., Vázquez, B., Cárdenas-Rodríguez, R., & Cuevas., T. (2014). Riesgos, recursos socioeducativos y apoyo institucional para las mujeres migrantes en tránsito por Tamaulipas (México). Revista Española de Educación Comparada, 23, 135 – 159. 
  • Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Monreal-Gimeno, C. (2014). Las mujeres en los movimientos migratorios en la Frontera Norte de México. Perfil Socioeducativo y rutas migratorias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 45 – 69. 
  • Terrón-Caro, T., & Monreal-Gimeno, C. (2014). Mujeres migrantes en tránsito en la Frontera Norte de México: motivaciones y expectativas socioeducativas ante elsueño americano. Papeles de Población, 20 (82), 137-166. 
  • Cueva-Luna,T.E., & Terrón-Caro,T.(2014).Vulnerabilidaddelasmujeresmigrantesen el cruce clandestino por Tamaulipas-Texas. Papeles de Población, 79, 209-241. 

Bloque IV. Educación e Igualdad de Género: Coeducación, Violencia de Género, Sensibilización y Formación en Género, Metodologías Feministas, Políticas de Igualdad.

  • Cárdenas-Rodríguez, R., Rodríguez-Casado, R., Otero-Gutiérrez, G. (2024). Coeducación. Estrategias para educar en igualda de género en la escuela. En M.V. Pérez de Guzmán Puya (Ed.). Derechos humanos y convivencia escolar. Estrategias y propuestas para el éxito. Peter Lang
  • Ortega-de-Mora, F. & Terrón-Caro, T. (2023). Access to Labor Market and Integration of Moroccan Women in Andalusia: The Two Sides of the Coin. Social Science, 12(10), 534; https://doi.org/10.3390/socsci12100534
  • Ortega-de-Mora, F., & Terrón-Caro, T. (2023). Violación de los Derechos Humanos de mujeres migrantes internacionales durante el trayecto migratorio: revisión sistematizada. Revista Española de Educación Comparada, 43, https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.37360 
  • Ortega de Mora, F. (2023). El impacto de la COVID-19 en las mujeres migrantes marroquíes que residen en Andalucía. En J. C. Suárez y S. Marín (Eds.), Debates en torno a la Comunicación, la Igualdad de Género y los Derechos Humanos. (pp. 479 – 491) Dykinson.
  • Cárdenas-Rodríguez, R. Terrón-Caro, T. & Ortega-de-Mora, F (2023). Estrategias de integración de las mujeres que cruzan la frontera sur de Andalucía. Desafíos y aportaciones para una gobernanza democrática. En Vieira, R. et al (Orgs), Pedagogia Social e Mediação Intercultural: Teoria e Prática na Intervenção Socioeducativa. Livro de Actas (50-59). DOI: https://doi.org/10.25766/d6g0-b749
  • Otero-Gutiérrez, G., Cárdenas-Rodríguez, R y Monreal Gimeno, M.C. (2022). Instrumentos para el análisis de la Coeducación en los centros educativos. RESED Revista de Estudios Socioeducativos (10), 213-225. ISSN: 2341-3255
  • Rebolledo Gámez, T., Rodríguez Casado, R. y Pérez de Guzmán Puya, V. (2022). Atención a migrantes desde una perspectiva de género: estrategias políticas españolas. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 1 (31), 123-139. ISSN: 2253-8275. https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v1.07
  • Cárdenas Rodríguez, R., Terrón Caro, T., Rodríguez Casado, R. y Rebolledo Gámez, T. (2022). Evaluación de competencias interculturales desde la perspectiva de género: estrategias metodológicas e instrumentos de evaluación. En Díaz Jiménez, R.M. y Macías Gómez-Estern, B. (Coords.). Innovación docente en tiempos de cambio (pp. 63-74). Barcelona: Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-1931-203-7.
  • Pérez de Guzmán, V. (2022). Formación en cuestiones de género: aspectos claves desde la universidad. En Fanny Añaños et al. (coord.). Justicia social Género e intervención socioeducativa. Volumen II: Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos (455-464). Madrid. Pirámide.
  • Otero-Gutiérrez, G. y Cárdenas-Rodríguez, R. (2021). Cuando el patriarcado quiere más: De la hipersexualización a la pornificación de las niñas. En Jiménez, S. et al (Coords) Construyendo juntos una escuela para la vida.  (pp.1085-1092). Dykinson. ISBN: 978-84-1377-352-0
  • Otero-Gutiérrez, G., Cárdenas-Rodríguez, R y Rodríguez Casado, R. (2021). Educación y Género: Estrategias coeducativas para educar en Igualdad.  En V. Pérez de Guzmán & T. Terrón Caro. (Eds.), Educar para construir sociedades más inclusivas. Retos y claves de futuro. (pp. 75-90). Narcea.
  • Chacón-Chamorro, Victoria & Terrón-Caro, Teresa (2021). Feminismo andaluz: acercamiento a una nueva línea de pensamiento feminista. Athenea Digital, 21(2), e2845. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2845 
  • Ortega-de-Mora, F., Salvatori, S., Trujillo Vargas, J. (2021). Procesos migratorios y cambios en los roles de género. Construyendo nuevas feminidades y masculinidades. En V. Pérez de Guzmán & T. Terrón Caro. (Eds.), Educar para construir sociedades más inclusivas. Retos y claves de futuro. (pp. 75-90). Narcea.
  • Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, V. y Celorrio Moreno, S. (2021). Políticas educativas y formación en género en el grado de maestro y maestra de educación infantil, de las universidades españolas. Archivos analíticos de políticas educativas, (29), 92, 1-37.
  • Otero-Gutiérrez, G., Monreal Gimeno, M.C y Cárdenas-Rodríguez, R. (2020). Ellos juegan al fútbol mientras ellas cuidan y educan: Expectativas de vida del alumnado de primaria.  En Bermúdez, M (Ed.) Avances en Ciencias de la Educación. Investigación y práctica. (pp. 55-62) Dykinson. ISBN: 978-84-1377-597-5
  • Pérez de Guzmán, V. & Rodríguez-Díez, J.L. (2020). Roles de género en personas mayores en el ámbito familiar. Un estudio longitudinal 2013-2018. iQual. Revista de género e igualdad, 3, 62-79.
  • Cárdenas-Rodríguez, R, Terrón-Caro, T. & Monreal-Gimeno, C. (2019): Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, Volumen 37, nº 1, 75-91.
  • Salvatori, S. & Terrón-Caro, T. (2019). Género y desarrollo humano: El caso de la migración de las mujeres cualificadas en Italia. Revista Collectivus, 6 (2), 169-179. Ranked in Latindex and Dialnet. 
  • Pérez de Guzmán, V., Bas Peña, E. & Machado-Casas, M. (2019) (Ed). Gender Isues in Latin America and Spain. Multidisciplinary perspectives. New York: Peter Lang Publishing.
  • Cárdenas Rodríguez, R., Rebolledo Gámez, T. y Rodríguez Casado, R. (2019). Education and Gender: Strategies for Interculturality with a Gender Perspective. En Pérez de Guzmán, V., Bas Peña, E. y Machado Casas, M. (Eds.). Gender Issues in Latin America and Spain. Multidisciplinary Perspectives (pp. 135-152). New York: Peter Lang Publishing. ISBN: 978-1-4331-6100-1.
  • Pérez de Guzmán, V., Bas Peña, E. & Machado-Casas, M. (2019). Igualdad entre hombres y mujeres. Formación desde la universidad. En Pérez de Guzmán, V., Bas Peña, E. & Machado-Casas, M. (2019) (Ed). Gender Isues in Latin America and Spain. Multidisciplinary perspectives. New York: Peter Lang Publishing.
  • Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Monreal Gimeno, M.C. (2018). Redefinición de roles y relaciones de género en las migraciones internacionales.Estudio cualitativo en el Estado de Tamaulipas. Papeles de Población 24 (95), 153-179.
  • Bas Peña, E., Bazaco Belmonte, M.J., Pérez de Guzmán, V. & Rubio Fernández, E.M. (2018). Retos de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el entorno universitario. En Guillot-Valdés, M. y Guillén-Riquelme, A. (Coord.). XV Foro internacional sobre evaluación de la calidad de la investigación y de la educación. Granada: España, Universidad de Granada, 627-633.
  • Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., Cueva, T.E., & Vázquez, B. (2018). Educación y mujeres migrantes en tránsito en la frontera norte de México. La educación como variable y expectativas futuras en el proceso migratorio. Revista Complutense de Educación, 29(3).
  • Monreal Gimeno, M.C., Pérez de Guzman, V., Cárdenas Rodríguez, M.R. & Terrón-Caro, M.T. (2018). Género y ciudadanía. Transferencia de conocimiento en el ámbito universitario. En Peláez Paz, C., Pozo Serrano, F.J.del (coord.). La educación social ante la vulnerabilidad y el riesgo social en Iberoamérica: Infancia y género en los contextos educativos. Madrid: España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Esteban-Ibañez, M., & Amador-Muñoz, L. (2018). The role of women in environmental education. Open Access J Sci 2 (5), 301-306.
  • Esteban-Ibáñez, M., Amador-Muñoz, L. V., & Mateos-Claros, F. (2017). Algunas reflexiones sobre el papel de las mujeres en la Educación Ambiental a lo largo de la historia. In XXX Congreso Internacional de Pedagogía Social. Pedagogía Social y Desarrollo Humano (2017), p 60-72. Universidad de Sevilla.
  • Pérez-González, B., & Vargas-Vergara, M. (2017). Mamá, tú no sabes”. El mantenimiento de la brecha digital por cuestiones de género. Revista científica de educación y comunicación. Hachetetepe, 15 2º Semestre.
  • Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, V. y Trujillo Herrera, J.F. (2017). La formación y la intervención de los educadores/as sociales en cuestiones de género. Educació social: Revista d´intervenció sòcioeducativa, 63, 95-112.
  • Pérez de Guzmán, V., Bas Peña, E. y Trujillo Herrera, J.F. (2017). Profesionalización y ámbitos profesionales de la Educación Social: formación en género desde la universidad. Revista Saber & Educar, 22, 34-43.
  • Hernández de Santaolalla Díaz, A., Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., Monreal-Gimeno, M.C., Rodríguez-Casado, R., & Rebolledo-Gámez, T. (2016). Línea de investigación en materia de Género, Migraciones y Educación en la Universidad Pablo de Olavide. XV Congreso Nacional de Educación Comparada: Ciudadanía mundial y Educación para el Desarrollo. Una mirada internacional. España - Universidad Pablo de Olavide. ISBN. 978-84-608-9827-6
  • Rebolledo-Gámez, T. (2016). Género y formación del profesorado: percepciones sobre el género del alumnado de la Escuela Normal de Salta (Argentina). En Cárdenas Rodríguez, R., Terrón Caro, T. & Monreal Gimeno, C. (Coord.). Actas del I Seminario Internacional de Investigación sobre Diversidad Cultural, Género e Inclusión Educativa. Sevilla: Área Digital 2.0, S.L. pp. 146-154. ISBN: 978-84-944737-7-7.
  • Bas Peña, E. & Pérez de Guzmán, V. (2016). La formación y la intervención de los educadores/as sociales en cuestiones de género. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 63, 95-112.
  • Terrón-Caro, T., Monreal-Gimeno, M.C., Cárdenas-Rodríguez, M.R., & Pérez De Guzmán-Puya, M.V. (2015). Estudios de género. Transferencia del conocimiento entre Europa & América Latina. Journal of Supranational Policies of Education, 3, 137-155.
  • Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, M. V., & Maurandi, A. (2015) Formación en violencia de género en el grado de educación social de las universidades españoles, Bordón. Revista de Pedagogía, 67(3), 51-66.
  • Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., Delia Vázquez Delgado, B., & Cueva-Luna, T. (2015). Education as Part of the Migratory Project of Latin American Migrant Women Traveling to the United States in Undocumented Conditions. Journal of Latinos and Education, 14(2), 86-94.
  • Trujillo, J. J. (2015). Estudio de caso: homofobia paternofilial y maltrato de género. En Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales (Coord.). El Trabajo Social y la Rehabilitación Socio ocupacional, su actuación en los procesos de transformación social (pp.1873-1880). La Habana: ECIMED.
  • Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, V., & Vargas Vergara, M. (2014). Contribución de la lectura a la formación en género en el Grado de Educación Social: estudio descriptivo y censal. Ocnos. Revista de Estudios sobre lectura, 12, 129-148.
  • Bas Peña, E.; Pérez de Guzmán, V. & Vargas Vergara, M. (2014). Educación y Género. Formación de los Educadores y Educadoras Sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-119.
  • Cárdenas-Rodríguez, M. R., Terrón-Caro, T., & Pérez de Guzmán, M. V. (2014).  Educación, género y educación. ¿Convivencia o coexistencia? Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3, 56-69.
  • Vargas-Vergara, M. (2014). La mujer ante la carrera académica universitaria: cuestiones tras el análisis cualitativo de los datos. Revista Resed (2), 135-156. ISSN: 2341-3255.
  • Cárdenas-Rodríguez, R., & Vázquez Delgado, B. (2014). Recursos disponibles para la protección de mujeres migrantes en tránsito por Tamaulipas. Papeles de Población 20, 169 – 207.
  • Monreal-Gimeno, M.C., Pérez de Guzmán, V., Cárdenas Rodríguez, M.R., & Terrón-Caro, M.T. (2014). Proyecto Gendercit. Género y ciudadanía. En Del Pozo Serrano, F.J. & Páez Paz, C. (dir.). Educación social en situación de riesgo y conflicto en Iberoamérica. Madrid: España, Universidad Complutense.
  • Terrón-Caro, T., Vázquez, B., Cárdenas-Rodríguez, R., & Cuevas., T. (2014). Riesgos, recursos socioeducativos y apoyo institucional para las mujeres migrantes en tránsito por Tamaulipas (México). Revista Española de Educación Comparada, 23, 135 – 159.
  • Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Monreal-Gimeno, C. (2014). Las mujeres en los movimientos migratorios en la Frontera Norte de México. Perfil Socioeducativo y rutas migratorias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 45 – 69.
  • Terrón-Caro, T., & Monreal-Gimeno, C. (2014). Mujeres migrantes en tránsito en la Frontera Norte de México: motivaciones y expectativas socioeducativas ante elsueño americano. Papeles de Población, 20 (82), 137-166.
  • Alfaro, A., Bas, E., Pérez de Gúzman, M. V., & Trujillo, J. J (2014). A la igualdad de género por la educación. Un camino inacabado. En F. J. Del Pozo y C. Peláez (Coords.), Educación social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica (pp. 551-560). Madrid: Universidad Complutense.

Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies