Erasmus +

VOICES OF IMMIGRANT WOMEN

- 30/09/2022

Prueba_05_Marca_VIW_hor_TRZ

La directora de GIAS, la Dra. Teresa Terrón Caro, junto con miembros de GIAS, ha coordinado el proyecto europeo “Voices of Immigrant Women” (VIW), con número de referencia 2020-1-ES01-KA203-082364, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, en la modalidad de proyectos de Asociaciones Estratégicas en el sector de Educación Superior (KA203).

Este proyecto se ha desarrollado desde octubre de 2020 hasta septiembre de 2022 con la finalidad de Contribuir a “construir un sistema de educación superior inclusivo” abordando el importante desafío social que representan las migraciones y, más específicamente, los flujos migratorios de mujeres en el contexto europeo actual. Para ello, VIW ha estado constituido por un consorcio conformado por ocho entidades pertenecientes a seis países europeos diferentes, a saber: Universidad Pablo de Olavide (España); Institut de Recherche pour le Developpement (Francia); European Public Law Organization (Grecia); Universita Degli Studi di Firenze (Italia); Pixel-Associazione Culturale (Italia); Instituto Politecnico de Braganza (Portugal); Fundación EMET Arco Iris (España); Mirovni Institut (Eslovenia).

Tras la ejecución de VIW han sido tres los Productos Intelectuales obtenidos, a saber: 

  1. MAPA DE ESTUDIOS DE CASOS: Es un mapa interactivo en el que se recoge los testimonios de procesos de integración exitosos de 67 mujeres migrantes de los diferentes contextos de estudio. Esta herramienta didáctica permite una comprensión holística y multidimensional de los procesos migratorios femeninos, incluyendo las diferencias y especificidades relacionadas con los países de origen, tránsito y destino, y las principales condiciones contextuales que influyen en la trayectoria de las mujeres migrantes y su proceso de integración en las sociedades receptoras. Para acceder pinche aquí
  2. PLAN DE APRENDIZAJE E-LEARNING: Es un curso de formación online, en acceso abierto, titulado “Migrations, Gender and Inclusion in the European Context: An Interdisciplinary Approach”. Su objetivo es mejorar la formación de los y las diferentes agentes sociales que trabajan o trabajarán en un futuro próximo en el ámbito migratorio y así contribuir a combatir la discriminación, la segregación, el racismo, el acoso y la violencia, asumiendo el triple papel que debe desempeñar la universidad, como hemos indicado anteriormente. De este modo, se promueve la inclusión social de las mujeres migrantes con una perspectiva de género desde los Derechos Humanos. Los contenidos están organizados en 8 módulos y cada módulo tiene una doble dimensión: una transnacional y otra nacional. La formación se basa en la teoría y la práctica. Para acceder pinche aquí.
  3. LIBRO DE RECOMENDACIONES POLÍTICAS: Este producto se titula "Libro digital de Recomendaciones Políticas. Migraciones, género e inclusión desde una perspectiva internacional". Se basa en un conjunto de recomendaciones políticas que brinda orientaciones prácticas sobre propuestas de intervención a las personas con responsabilidades políticas en la gobernanza sobre gestión migratoria y políticas para la integración e inclusión social, así como a responsables políticos en la gobernanza de la formación en Educación Superior (Universidad) en todos los niveles. Con ello se pretende favorecer el desarrollo de estrategias prácticas que permitan superar los obstáculos que encuentran las mujeres migrantes durante el proceso de integración favoreciendo la construcción de instituciones, administraciones y, en definitiva, sociedades más inclusivas. Para acceder pinche aquí.

Todos estos productos se encuentran en acceso abierto y disponibles en cinco idiomas diferentes, a saber: inglés, español, portugués, francés, italiano y griego. Para más información acceda a la página web del proyecto Voices of Immigrant Women (VIW)

 

 

 

** El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la autoría del texto y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

 
 
 

Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies