Politicians in Hard Times. Spanish and South European MPs Facing Citizens after the Great Recession

Políticos en tiempos difíciles. Parlamentarios de España y del sur de Europa cara a cara con los ciudadanos después de la Gran Recesión.

Este libro es producto del proyecto de investigación CIUPARCRI (Ciudadanía y parlamentarios/as en tiempos de crisis y renovación democrática: el caso comparado de España en el contexto del sur de Europa), dirigido por los editores del libro y vinculado a la Universidad Pablo de Olavide. De las 30 personas que contribuyen al libro, 10 pertenecen al grupo Política, Territorio y Participación (PTyP) y se incorporan académicos de prestigio internacional.

El libro analiza cómo son las élites parlamentarias españolas, cómo han cambiado durante en la última década, y en qué medida se parecen a la ciudadanía que representan. Incluye además una dimensión comparada con los países del sur de Europa (Italia, Grecia y Portugal). A lo largo de 18 capítulos, se estudia cuál ha sido el impacto de la Gran Recesión en la configuración de los parlamentos y en la diversidad de los representantes, y, en particular, si la aparición de partidos nuevos ha supuesto un cambio en la representatividad en términos demográficos (género, edad o clase social), ideológicos o actitudinales. Los análisis que plantean las distintas contribuciones se basan en dos encuestas realizadas de manera simultánea en 2018 a parlamentarios (Congreso y Senado así como de los 17 parlamentos autonómicos) y a la ciudadanía. Comparando los resultados de ambas encuestas y con datos de encuestas similares realizadas hace una década, el libro examina los cambios que han ocurrido en la representación durante el curso de la Gran Recesión y provee de evidencias sobre la brecha creciente entre la ciudadanía y sus representantes, que se manifiesta en forma de una crisis política que da lugar a desafección y desconfianza hacia los representantes. Adicionalmente, utilizando datos de la Comparative Candidates Survey (Encuesta Comparada de Candidatos), el libro compara la congruencia ideológica entre los ciudadanos y sus representantes en España, Portugal, Italia y Grecia; países cuyas democracias se han visto sometidas a una fuerte presión derivada de las consecuencias de la Gran Recesión.

En sus conclusiones, el libro señala tres hipótesis que expliquen que, a pesar de las buenas puntuaciones que obtiene España en los rankings internacionales de democracias, los ciudadanos estén tan insatisfechos con ella. La primera posible explicación es el resultado de la distancia institucional que existe en las complejidades de la toma de decisiones en el sistema político, que lleva a la falta de conocimiento y de entendimiento. La segunda hipótesis es la que pone las diferencias ideológicas entre parlamentarios y ciudadanía como explicación. La tercera respuesta a la cuestión señala la posible reticencia por parte de la gente que está “dentro” del sistema (las instituciones) a la hora de proveer a los “de fuera” con oportunidades de influir en la toma de decisiones, más allá de las elecciones, que constituyen el momento institucionalmente reconocido para que los ciudadanos tengan la posibilidad de influir.

Pulse aquí para ver la entrevista completa.

Enlace a la obra completa.