¿Apáticos, críticos o participativos? Las actitudes hacia la participación política de los jóvenes de clases populares (UPO-1266385)

En 1977 se publicaba el ensayo “Aprendiendo a trabajar” del sociólogo inglés Paul Willis, ilustrando de manera novedosa el problema del absentismo y del fracaso escolar en la sociedad británica de los años 70. Willis partía de un estudio etnográfico realizado en un instituto: la inmersión en la vida cotidiana de los estudiantes le permitió lograr un entendimiento profundo de las pautas de rechazo escolar.

El proyecto que presentamos contiene un estudio cualitativo inspirado en ese planteamiento. Los jóvenes con menores recursos económicos y/o escolares suelen ser caracterizados como apáticos, desinformados o desinteresados hacia los asuntos políticos, aun existiendo pocos estudios que corroboren esas actitudes. La investigación sobre las prácticas y opiniones juveniles suelen ser generalistas, por lo que rara vez ponen el foco en las capas con menos recursos o en las desigualdades juveniles. El efecto de la desigualdad sobre la participación juvenil ha sido escasamente estudiado y suele destacarse la apatía, la pasividad o el desinterés como rasgos dominantes (Fraile, Ferrer y Martín, 2006; García-Albacete, Lorente y Martín, 2015) frente a otras culturas activas (Benedicto y López, 2008; Benedicto y Morán, 2014; Funes, 1999; 2006).

La cuestión de la apatía política juvenil ha sido debatida en el caso español por dos razones. Por un lado, existen síntomas de cambio cultural entre las personas de 18-30 años y se ha registrado un incremento de la participación política general desde 2010 (Informe del Observatorio de la Juventud, 2012), pero no sabemos si ello ha penetrado también entre aquellos con menos recursos. Por otro lado, los programas escolares de educación en valores y de contenidos éticos trasversales (Martín Cortés, 2006) no suelen considerar las desigualdades en el fomento de la participación social.

En este proyecto, nos planteamos entonces la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la desigualdad a las actitudes participativas de los jóvenes? ¿La desigualdad genera apatía y desinterés? De ser así, ¿por qué se produce? ¿Qué elementos de la vida cotidiana contribuyen a esas predisposiciones?

 

En esa línea, se marcan una serie de objetivos:

  • Objetivo 1: Conocer las actitudes hacia la participación política de los jóvenes con distintos recursos escolares y económicos, en perspectiva comparada.
  • Objetivo 2: Identificar los principales discursos hacia la participación.
  • Objetivo 3: Identificar las principales prácticas y actitudes cotidianas hacia la participación.
  • Objetivo 4: Analizar la relación entre desigualdad y actitudes/comportamientos participativos.

 

Bibliografía:

Alarcón, P., Font, J., y Madrid, E. (2015). Participación Ciudadana y Desigualdad. Diagnostico y Líneas de Actuación. Oxfam.

Benedicto, J., y López, A. (2008). Jóvenes y participación política: investigaciones europeas. Revista de Estudios de Juventud, 81, 13-28.

Benedicto, J., y Morán, L. M. (2014). ¿Otra clase de politización? Representaciones de la vida colectiva y procesos de implicación cívica de los jóvenes en situación de desventaja, Revista Internacional de Sociología (RIS), 72 (2), 429-452.

Font, J., Navarro, C. J., Wojcieszak, M., y Alarcón, P. (2012). “Democracia sigilosa” en España. Preferencias de la ciudadanía española sobre las formas de decisión política y sus factores explicativos, Opiniones y actitudes. No. 71. CIS.

Fraile Maldonado, M., Ferrer, M., y Cortés, I. M. (2007). Jóvenes, conocimiento político y participación, Opiniones y actitudes. No. 58. CIS.

Funes, M. J. (2006). De lo visible, lo invisible, lo estigmatizado y lo prohibido. Revista de Estudios de Juventud, (75), 11-27.

Funes, M. J. (1999). Jóvenes y acción voluntaria: la edad como factor condicionante en la acción participativa. Estudios de juventud, 45(99), 87-92.

Galais, C. (2012). ¿Cada vez más apáticos? El desinterés político juvenil en España en perspectiva comparada. Revista Internacional de Sociología, 70(1), 107-127.

García-Albacete, G. M. (2008). ¿Apatía política? Evolución de la implicación [política] de la juventud española desde los años 80. Revista de Estudios de Juventud, 81, 133-158. 6.

García-Albacete, G., Lorente, J., y Martín, I. (2015). How does the Spanish ‘crisis generation’ relate to politics? En P. Thijssen et al. (ed.), Political Engagement of the Young in Europe. Routledge, 70-92.

García-Espín, P., Ganuza, E., y De Marco, S. (2017). ¿Asambleas, referéndums o consultas? Representaciones sociales de la participación ciudadana. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 157, 45-64.

Hamidi, C. (2010). Catégorisations ethniques ordinaires et rapport au politique. Revue française de science politique, 60(4), 719-743.

Henn, M., y Weinstein, M. (2006). Young people and political (in) activism: why don't young people vote? Policy & politics, 34(3), 517-534.

Martín, I. (2006). Una propuesta para la enseñanza de la ciudadanía democrática en España. Fundación Alternativas.

Norris, P. (Ed.). (1999). Critical citizens: Global support for democratic government. OUP Oxford.

Observatorio de la Juventud (2012). Informe Juventud en España 2012, INJUVE.

Willis, P. (1988 [1977]). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Ediciones AKAL.

 

 

Este proyecto ha sido cofinanciado por Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Objetivo específico 1.2.3. «Fomento y generación de conocimiento frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes») en marco del proyecto de investigación de referencia (UPO-1266385). Porcentaje de cofinanciación FEDER 80%.

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Junta de Andalucía

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Aunque el proyecto se desarrollaba a través de un estudio etnográfico, las circunstancias de pandemia han llevado a modificar la estrategia de investigación principal hacia un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas online. A través de este, pretendemos profundizar en las representaciones de los distintos tipos de participación y en los condicionamientos socioeconómicos y culturales que llevan a los entrevistados/as a adoptar sus posiciones.

A través de las entrevistas individuales se pretende reconstruir la subjetividad en torno a la participación política: lo que entienden por esa realidad, lo que se considera justo o bueno y lo que analizan como posible/imposible. Las entrevistas también incorporan elementos biográficos ya que, explícitamente, se pregunta sobre la trayectoria vital en relación con la educación, el trabajo, la familia, las amistades o las pautas de ocio. Esos asuntos aportan una perspectiva biográfica y cotidiana, a través de la cual se reconstruye la trayectoria familiar, de clase o escolar y sus vínculos con la (no) participación.

El objetivo es entender la “ideología participativa” de los jóvenes andaluces de entre 18 y 30 años. Las entrevistas individuales completan el análisis exploratorio de otros datos estadísticos y de otros informes previos con contenido cercano.

La población o universo de interés son los jóvenes de 18 a 30 años residentes en Andalucía. Se ha escogido una submuestra de clase media profesional y otra de clase obrera. En ambos casos de toma como referencia la posición socioeconómica de los padres. Los jóvenes residen en cualquiera de los territorios andaluces, aunque se prioriza la residencia en ciudades medias o grandes y sus alrededores (son urbanos). La muestra final comprende 40 entrevistas a jóvenes de clase obrera y otras 20 a jóvenes de clase media profesional. 40 de ellos son no participantes y 20 participan asiduamente (en actividades políticas más allá de lo electoral).