Protesta, aprendizaje y cambio político

¿Qué consecuencias tienen eventos de protesta como las movilizaciones contra los recortes, el 8M o las protestas de pensionistas en la forma de pensar y hacer política de la ciudadanía?

PROTEiCA es un proyecto de investigación centrado en explorar la relación entre la experiencia individual de la protesta, los aprendizajes y los cambios en las actitudes políticas, tanto para las personas que salen a las calles a protestar como para las que se quedan en casa y las viven indirectamente a través de los medios de comunicación.

Para investigar estas cuestiones realizamos entrevistas personales y encuestas. PROTEiCA es una investigación con fines académicos, que cuenta con financiación pública (financiado por FEDER/ Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación -Referencia CS2017-84861-P-) que persigue generar conocimiento que permita mejorar nuestro sistema político a partir de datos rigurosos, elaborados siguiendo la metodología científica aplicada al conocimiento de los fenómenos sociales. Está coordinada por la Universidad Pablo de Olavide y en ella participan investigadores e investigadoras de otras universidades y centros de investigación como la Universidad Autónoma de Madrid o el Instituto Universitario Europeo de Florencia. También contamos con dos Entidades Promotoras Observadoras (EPOs), la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE) y +Democracia, como parte de la sociedad civil que permite una mayor divulgación de los resultados de la investigación.

Más información sobre el planteamiento del proyecto aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=7pVMb3XKFy4

La estrategia de investigación combina la lógica cualitativa, cuantitativa y experimental.

Hemos realizado una serie de 44 entrevistas focalizadas a participantes en el 8M de 2018 y las protestas de los pensionistas durante ese mismo año, con perfiles diversos, pero sin un registro previo de activismo intenso. Las entrevistas se realizaron durante los meses de noviembre de 2018 y febrero de 2019 en tres zonas: Bilbao, Madrid y Sevilla. El guion estaba dirigido a reproducir su experiencia de participación así como a rastrear la memoria del 15M y el resto de movilizaciones durante la crisis económica.

Durante el 8M de 2019 realizamos una encuesta telefónica siguiendo un rolling cross-sectional design. Más información sobre la encuesta en https://www.upo.es/investiga/ptyp/encuestaproteica2019/

  • Artículo publicado en por Manuel Jiménez y Patricia García en Social Movement Studies, 13 de abril de 2022.

https://www.researchgate.net/publication/359921173_The_mobilising_memory_of_the_15-M_movement_recollections_and_sediments_in_Spanish_protest_culture

  • Participación de Manuel Jiménez y Marta Fraile en las II Jornadas Experimentación: Sociedad y Política, Universidad Autónoma de Barcelona, 13-14 de diciembre de 2021.

Pincha aquí para más información sobre esta conferencia.

  • Participación de Elena Ferri Fuentevilla y Luis Navarro Ardoya en el IPSA 26th World Congress of Political Science, Lisboa,  julio de 2021.

Abstract. Capturing emotions in protesters.

  • Participación de Manuel Jiménez Sánchez y Patricia García Espín en el 15ht ESA Conference, Barcelona del 31 de agosto al 3 de septiembre de  2021.

Abstract. The mobilizing memory of the 15-M

  • Participación de Manuel Jiménez Sánchez, Marta Fraile y Josep Lobera en el IPSA 26th World Congress of Political Science, Lisboa del 10 al 15 de  julio de 2021

Abstract. Capturing the political saliency of protest events

  • Artículo publicado en Empiria por Manuel Jiménez (responsable del proyecto PROTEiCA), Raúl Álvarez Pérez y Gomer Betancor Nuez, miembros del equipo de trabajo:

http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/31366

  • Capítulo de libro en Politicians in hard times, por Manuel Jiménez Sánchez (responsable del proyecto PROTEiCA) y Pablo Domínguez:

Video-Resumen. Capítulo 8: Capacidad de respuesta ante las protestas callejeras: Puntos de vista normativos de los diputados y los ciudadanos.

  • Como parte de la estrategia de difusión, PROTEiCA participó con un video de presentación del proyecto, en la 18ª Feria de la Ciencia y 1ª Feria de la Ciencia Virtual, celebrada los días 17-19 de junio de 2020.
  • Participación de Manuel Jiménez Sánchez, Raúl Álvarez y Gomer Betancor en el XIII Congreso de la Federación Española de Sociología, Valencia del 3 al 6 de julio de 2019.

VII Congreso español de Sociología. Movilización de los pensionistas en España.

  • Entrevista de ScienciesPo: Centre de Recherches Internationales a Manuel Jiménez (Responsable del proyecto PROTEiCA).

http://www.sciencespo.fr/ceri/fr/content/critique-internationale-revue-en-luttes-reflexion-sur-une-mobilisation-dailleurs

  • Artículo publicado en "eldiario.es" por Manuel Jiménez (responsable del proyecto PROTEiCA), Josep Lobera y Marta Fraile.

https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/sigue-despertando-simpatias-anos-despues_6_898420153.html

  • Artículo publicado en Agenda Pública por Manuel Jiménez (responsable del proyecto PROTEiCA) y miembros del equipo de trabajo.

http://agendapublica.elpais.com/cuando-la-protesta-se-hace-masiva-el-8-m-y-las-generales/

  • Entrevista Radio Abierta Sevilla, en el programa Mujeres por el Barrio (Responsable del proyecto PROTEiCA).

https://www.ivoox.com/todas-construimos-politica-audios-mp3_rf_34221173_1.html

  • Artículo de Gomer Betancor (miembro de PROTEiCA) para el Grupo de Estudios sobre Sociedad y Política (GESP) de la UNED.

https://blogs.uned.es/gesp/una-nueva-voz-indignada-las-novedosas-movilizaciones-de-pensionistas-en-espana/

  • Entrevista Cadena SER a Manuel Jiménez (Responsable del proyecto PROTEiCA).

https://cadenaser.com/emisora/2019/01/14/radio_bilbao/1547468592_956688.htm

  • Artículo publicado en Public Opinion Quarterly por Manuel Jiménez (responsable del proyecto PROTEICA) Marta Fraile y Josep Lobera.

En este artículo publicado en POQ ilustramos los efectos inspiradores del Día Internacional de la Mujer 2019 en España en la opinión pública. Mostramos que el DIM incitó al público a pensar y hablar sobre las desigualdades de género, configurando un contexto temporal propicio para la formación de opinión.

https://academic.oup.com/poq/advance-article/doi/10.1093/poq/nfac033/6697928?guestAccessKey=4b708a4c-23d5-46dc-bddf-2a6279c4fe9e