MetroGov

Gobernanza metropolitana en España: institucionalización y modelos

Descripción y objetivos

Este proyecto tiene un objetivo general y tres objetivos específicos:

El objetivo general de METROGOV es analizar tanto los facilitadores políticos como los obstáculos de la institucionalización de la gobernanza metropolitana en España, es decir, la creación de gobiernos metropolitanos. El proyecto busca proporcionar un marco analítico integral para explicar este fenómeno, que es un tema candente en el resto de países europeos.

El primer objetivo específico es crear una nueva base de datos de instituciones metropolitanas en España, incluyendo formas duras como gobiernos metropolitanos, agencias sectoriales metropolitanas y consorcios, así como formas blandas como planes estratégicos metropolitanos. Como explicaremos en la Metodología, queremos brindar un retrato actualizado y riguroso del espesor institucional de las aglomeraciones urbanas. Es decir, hacer un retrato de la realidad institucional de las aglomeraciones urbanas españolas. Esta base de datos proporcionará información valiosa sobre el modelo de gobernanza metropolitana, los municipios involucrados y los sectores con mayor y menor institucionalización.

El segundo objetivo específico es crear una red de académicos españoles que trabajen en la gobernanza metropolitana desde esta perspectiva institucional. Como hemos dicho, este proyecto quiere cubrir un vacío bibliográfico e investigador sobre este tema. Mientras desarrollamos METROGOV, esperamos construir una red estable de académicos en diferentes comunidades autónomas que continúen trabajando en la gobernanza metropolitana. Es por eso que esperamos celebrar dos seminarios, en el segundo y tercer año del proyecto (ver punto 5).

Por último, pero no menos importante, el tercer objetivo específico es internacionalizar la investigación sobre gobernanza metropolitana en España. Si bien los miembros del equipo de investigación -especialmente el PI- han venido desarrollando sus investigaciones a nivel internacional, ha sucedido muchas veces que los libros comparativos sobre gobernanza metropolitana no incluyen el caso español, o, al hacerlo, se centran en los aspectos más institucionalizados. modelo (es decir, el caso de Barcelona, que ha sido ampliamente estudiado por el Dr. Tomás). Sin embargo, la realidad metropolitana española es compleja y variada, con diferentes modelos de gobernanza metropolitana. Es por ello que en lugar de realizar una investigación comparativa internacional en este proyecto queremos específicamente crear conocimiento sobre el caso español, que merece tener atención académica internacional. Esta internacionalización de la investigación se explica en el plan de difusión (apartado 3 sobre impacto esperado de la investigación).

El primer paso será identificar las áreas metropolitanas de España. Seguiremos la tipología propuesta por el Profesor José María Feria, es decir, 44 áreas metropolitanas (clasificadas en 6 categorías). Partiendo de este objeto de estudio, tendremos que fijarnos en primer lugar en el Registro de Entidades Locales del Ministerio de Administraciones Públicas. Este registro representa a los gobiernos metropolitanos, agencias metropolitanas y consorcios. Sin embargo, este registro no incluye formas más suaves de gobernanza metropolitana: será necesaria más investigación para incluir planes estratégicos a escala metropolitana, por ejemplo, u otros pactos e iniciativas. También será necesario recurrir a sistemas de información similares en cada una de las Comunidades Autónomas, cuando existan. De hecho, esperamos tener un acceso a los datos muy diferente según la región. Es una dificultad que tendremos que afrontar con un trabajo de investigación adicional.

Una vez que tenemos la base de datos, el segundo paso es depurar los datos: por ejemplo, comprobar si algunas agencias metropolitanas o asociaciones de municipios que aparecen en el registro están realmente operativas. Esta será una tarea difícil ya que esperamos contar con una larga lista de asociaciones como Mancomunidades de Municipios y Consorcios. En los últimos 30 años, el número de asociaciones intermunicipales ha seguido creciendo: de 109 en 1986 a 996 asociaciones en 2015 (según el Registro de Entidades Locales del Ministerio de Administraciones Públicas, 2015: 15). También agregaremos toda la información disponible, como la ley que crea la institución metropolitana, si la hubiera, y verificaremos si hay inconsistencias con los datos provenientes de diversas fuentes.

El tercer paso será clasificar los datos. La construcción de la base de datos será teórica, por lo que clasificaremos los datos al menos en tres categorías:

a) Siguiendo la clasificación de Feria (2018) respecto de las áreas metropolitanas donde operan estas instituciones. Es decir, ordenar los datos según 6 tipos de áreas metropolitanas y regiones metropolitanas, áreas metropolitanas consolidadas, áreas metropolitanas policéntricas, áreas metropolitanas estándar, áreas metropolitanas menores, áreas metropolitanas emergentes.

b) Seguir los modelos de gobernanza metropolitana, de dura a blanda: gobiernos metropolitanos, agencias sectoriales metropolitanas, coordinación vertical, cooperación horizontal.

c) Según los sectores: transporte, residuos, agua, vivienda, urbanismo, etc.

En esta grilla se agregarán otros datos complementarios como: el año de creación; número y nombres de los municipios que forman parte de la entidad; forma jurídica (consorcio, asociación, empresa pública…), etc.

El cuarto paso será analizar los datos recogidos desde un punto de vista temporal y geográfico utilizando las variables descriptivas y teóricas. La base de datos proporcionará una imagen general de las instituciones metropolitanas de España. Una vez que tenemos este mapa institucional, nuestro objetivo es comparar la configuración institucional con la configuración urbana existente, es decir, superponer el nuevo mapa creado con el de Feria (2018). Al comparar los dos mapas, veremos dónde hay coherencia y dónde no. Es decir, dónde se encuentran las lagunas institucionales de la gobernanza metropolitana en España.

 Como hemos explicado antes, queremos entender por qué tenemos este bajo desarrollo en cuanto a la institucionalización de los modelos de gobernanza. Para hacerlo, necesitamos seleccionar algunos estudios de caso basados en criterios teóricos. En otras palabras, necesitamos conocer la historia detrás de este cuadro institucional: quién está a favor o en contra de las agencias metropolitanas, cuáles son las fortalezas y debilidades del modelo, etc.

En este punto, organizaremos un taller de un día en Barcelona con todos los miembros del equipo de investigación y grupo de trabajo (8 personas). Compartiremos los resultados de la primera fase de la investigación y discutiremos colectivamente sobre la selección de estudios de caso.

Entonces el primer paso será elegir los estudios de caso. No podemos determinar aún el número exacto de casos seleccionados, ya que no hemos construido la base de datos, pero nuestro objetivo inicial es elegir dos casos para cada modelo de gobernanza metropolitana (gobiernos metropolitanos, agencias sectoriales metropolitanas, coordinación vertical, colaboración horizontal). Si es posible, intentaremos elegir uno que pueda considerarse exitoso y otro menos exitoso. Por ejemplo, en el caso de los gobiernos metropolitanos, el caso de Barcelona se estudiará como exitoso, mientras que el caso de Vigo podría ser un ejemplo de fracaso institucional (de hecho, se aprobó una ley autonómica creando el área metropolitana de Vigo en 2012, pero nunca se implementó y finalmente se suspendió). También intentaremos abarcar la diversidad de la geografía española.

Una vez que hayamos seleccionado los estudios de caso, procederemos a recopilar datos directamente de las partes interesadas. Primero, a través de un análisis documental que nos dará el contexto y la información relevante. En segundo lugar, planeamos realizar entrevistas estructuradas en profundidad a altos funcionarios electos locales y regionales con responsabilidades en el tema y representantes de la sociedad civil (cuando sea necesario, como en los modelos de gobernanza blanda). Las preguntas de las entrevistas estarán vinculadas a nuestro marco teórico, es decir, en torno al sistema intergubernamental en España (el papel del Estado, los gobiernos regionales y los gobiernos locales) y la cultura política (actitudes hacia una cooperación metropolitana). Haremos al menos 5 entrevistas por caso (en suma, eso significa 40 entrevistas). Las entrevistas se transcribirán y analizarán mediante software de análisis cualitativo (por ejemplo, NVivo o similar).

 

Este proyecto tiene un objetivo general y tres objetivos específicos:

El objetivo general de METROGOV es analizar tanto los facilitadores políticos como los obstáculos de la institucionalización de la gobernanza metropolitana en España, es decir, la creación de gobiernos metropolitanos. El proyecto busca proporcionar un marco analítico integral para explicar este fenómeno, que es un tema candente en el resto de países europeos.

El primer objetivo específico es crear una nueva base de datos de instituciones metropolitanas en España, incluyendo formas duras como gobiernos metropolitanos, agencias sectoriales metropolitanas y consorcios, así como formas blandas como planes estratégicos metropolitanos. Como explicaremos en la Metodología, queremos brindar un retrato actualizado y riguroso del espesor institucional de las aglomeraciones urbanas. Es decir, hacer un retrato de la realidad institucional de las aglomeraciones urbanas españolas. Esta base de datos proporcionará información valiosa sobre el modelo de gobernanza metropolitana, los municipios involucrados y los sectores con mayor y menor institucionalización.

El segundo objetivo específico es crear una red de académicos españoles que trabajen en la gobernanza metropolitana desde esta perspectiva institucional. Como hemos dicho, este proyecto quiere cubrir un vacío bibliográfico e investigador sobre este tema. Mientras desarrollamos METROGOV, esperamos construir una red estable de académicos en diferentes comunidades autónomas que continúen trabajando en la gobernanza metropolitana. Es por eso que esperamos celebrar dos seminarios, en el segundo y tercer año del proyecto (ver punto 5).

Por último, pero no menos importante, el tercer objetivo específico es internacionalizar la investigación sobre gobernanza metropolitana en España. Si bien los miembros del equipo de investigación -especialmente el PI- han venido desarrollando sus investigaciones a nivel internacional, ha sucedido muchas veces que los libros comparativos sobre gobernanza metropolitana no incluyen el caso español, o, al hacerlo, se centran en los aspectos más institucionalizados. modelo (es decir, el caso de Barcelona, que ha sido ampliamente estudiado por el Dr. Tomás). Sin embargo, la realidad metropolitana española es compleja y variada, con diferentes modelos de gobernanza metropolitana. Es por ello que en lugar de realizar una investigación comparativa internacional en este proyecto queremos específicamente crear conocimiento sobre el caso español, que merece tener atención académica internacional. Esta internacionalización de la investigación se explica en el plan de difusión (apartado 3 sobre impacto esperado de la investigación).