Metodología

La metodología se basa en el análisis de encuestas. En concreto de los barómetros autonómicos de CIS. Hasta el momento se han realizados 3 barómetros en 2005 (número 2610), 2010 (2829) y 2012 (2956). De forma general contienen información sobre valoraciones de la situación económica para España y la Comunidad Autónoma, percepción sobre la crisis económica (desde 2010), preferencias sobre la organización territorial del estado, valoraciones sobre el Estado de las Autonomías, preferencias sobre los niveles de autogobierno para la Comunidad, percepción y valoración sobre los responsables de diferentes políticas de bienestar (sanidad, vivienda, desempleo, etc.), identidad española u de la comunidad, orgullo de ser español y de la comunidad, significado subjetivo de España, valoraciones de instituciones políticas de nivel estatal y autonómico, etc. Además, contienen variables sociodemográficas y de comportamiento político. Puede verse el resumen de variables, así como consultar los cuestionarios completos en la página del CIS: www.cis.es

Una característica importante de estos barómetros, es el tamaño de las muestras: 10.321 entrevistas en 2005, 10.409 en 2010 y 11.181 en 2012, con submuestras representativas para las diferentes CCAA. Esto permite que se puedan llevar a cabo análisis multivariantes comparativos entre Andalucía y el resto de Comunidades.

El acceso a los datos de los barómetros autonómicos es público y gratuito a través de la página web del CIS.

Se plantean dos tipos de aproximaciones. Por un lado, un análisis trasversal de cada uno de los barómetros, centrado en los determinantes de la identidad y las preferencias de organización territorial en Andalucía, en comparación con al resto de Comunidades. Dentro de este análisis, prestaremos una atención central, en cada uno de los estudios, a la importancia de la percepción sobre los responsables de las políticas públicas de bienestar y su evaluación, así como los efectos de la situación económica. El equipo cuenta con una amplia experiencia en este tipo de análisis, contando además con una profesora de estadística entre los miembros. Al margen de los habituales análisis de tablas de contingencia, diferencias de medias y correlaciones, plantemos realizar también diferentes análisis de clasificación (factorial y clúster entre otros) y segmentación, que nos permitan entender las similitudes entre Andalucía y el resto de Comunidades, y qué tipo de sinergias podrían tener lugar.

En segundo lugar, y de forma complementaria, planteamos un análisis multinivel, en el que incluiremos como variables de segundo nivel información económica agregada de las diferentes Comunidades. El uso de esta técnica se justifica porque entendemos que las opiniones y actitudes de los ciudadanos pueden tener una estructura jerárquica anidada. Es decir, que dependan también de las diferentes condiciones de las CCAA en las que residen. Al margen de las variables económicas que se mencionan en la memoria, se introducirán otras de carácter político y sociodemográfico a modo de control. Ello exigirá la búsqueda de información y creación de una base de datos adicional que luego se integre con los datos individuales de los barómetros, así como la agregación y depuración de las tres bases de datos en un único archivo.

Para este segundo tipo de análisis pueden aparecer algunas dificultades, curiosamente derivadas de la propia naturaleza descentralizada de nuestro país, y relacionas básicamente con el acceso a los datos agregados (especialmente los indicadores económicos). Habrá que asegurar que exista el mismo tipo de dato para todas las CCAA; y que exista información disponible sobre su metodología, de manera que se pueda garantizar la consistencia entre Comunidades y a lo largo del tiempo. Aunque muchos de estos datos estarán disponibles on-line es previsible que para algunos haya que desplazarse a las administraciones regionales. Por tanto, se ha previsto un presupuesto específico para desplazamientos y un periodo de seis meses para estudiar la naturaleza y disponibilidad de los datos existentes. Y otros cuatro meses para la construcción de la base de datos.

En cuanto a la metodología del análisis multinivel hemos sopesado las cuestiones técnicas relacionadas con el número de casos y número de grupos. En este sentido contar con bases de datos que tienen muestras representativas para el nivel de CCAA representa una ventaja, puesto que nos proporciona en cada barómetro 17 grupos con un número elevado de casos. Aunque algunos autores sugieren que el análisis multinivel es interesante a partir de 10 grupos, otros sugieren que 30 es en número menor de grupos aceptable. A pesar de que diferentes simulaciones han mostrado que la estimación de los coeficientes no cambia significativamente con un número pequeño de grupos, sí es cierto que cuanto menor es ese número menor es también la estimación de los errores de esos coeficientes, lo que aumenta artificialmente los niveles de significación en los modelos (Maas and Hox 2005). Frente a esta situación caben dos aproximaciones, o bien aumentar los niveles de confianza requeridos para considerar significativos los coeficientes, o bien unir bases de datos para aumentar el número de grupos. Es esta segunda estrategia la que nos proponemos seguir y contando con la ayuda técnica del CIS, para lo que hemos reservado parte del presupuesto. Con ello será posible sumar los grupos (CCAA) de diferentes encuestas, al realizar un análisis de tres niveles mediante software MLwiN (que permite realizar análisis hasta en cinco niveles).