Fernando de Valdés (1483-1568)

Fernando de Valdés (1483-1568)

Natalia Maillard Álvarez. Universidad Pablo de Olavide

Nacido en una familia hidalga de Salas (Asturias), Fernando de Valdés estaba llamado a ser uno de los políticos y eclesiásticos más influyentes de la España del siglo XVI. Completó sus estudios en la Universidad de Salamanca, de la que fue profesor de derecho canónico, para después ocupar importantes cargos en la Chancillería de Valladolid y los Consejos de Castilla, de Estado y del Santo Oficio, siendo inquisidor general entre 1546 y 1566. Al mismo tiempo, su carrera eclesiástica le llevó a ser obispo de distintas sedes antes de llegar a la de Sevilla (la segunda más rica de España) en 1546, donde fue, en general, un arzobispo ausente, que custodiaba su diócesis a través de provisores (en total pasó en Sevilla poco más de un año, entre 1550 y 1551).

 

Como arzobispo de Sevilla, Valdés se preocupó de reformar de la vida y costumbres del clero y mantuvo unas tensas relaciones con el cabildo catedralicio, poco dispuesto a seguir sus órdenes. Acorde a su fama de riguroso, durante el periodo que Fernando de Valdés pasó al frente del Santo Oficio se vivió una intensificación de la lucha contra el luteranismo en España (reprimiendo duramente los focos reformistas de Valladolid y Sevilla). También estuvo en su punto de mira el erasmismo, que tanto predicamento había tenido hasta entonces entre la intelectualidad de la Península. El caso más sonado fue posiblemente el de Bartolomé Carranza, arzobispo de Toledo, la sede primada de España, apresado por la Inquisición en 1559.

Con Valdés la Inquisición verá reforzado su papel en la vida y la cultura españolas. Un buen ejemplo de ello es la publicación en 1559 del primer Índice de libros prohibidos de la Inquisición, que persiguió no solo a los autores herejes, sino también a autores católicos cuyas ideas podían resultar incómodas para los inquisidores, como Erasmo o Francisco de Osuna.

Fernando de Valdés no dudo en utilizar su poder para afianzar la ortodoxia católica y su propia posición política, aunque no pudo evitar caer en desgracia en la Corte al final de sus días.

En su dilatada carrera acumuló notables riquezas que le permitieron llevar a cabo una importante labor de mecenazgo, en la que destaca el impulso que dio a la creación de la Universidad de Oviedo.

Fernando de Valdés. Retrato de Fernando de Valdés (Wikipedia)

La Reforma en Sevilla: Reflexiones sobre un fenómeno olvidado